Figuras Retóricas Flashcards

(34 cards)

1
Q

Aliteración

A

repetición de sonidos

“en el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Anadiplosis

A

repetición de una palabra al final de una frase y al principio de la siguiente

“lo nuestro es pasar,
pasar haciendo CAMINOS,
CAMINOS sobre el mar”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anáfora

A

repetición de una misma palabra o palabras al principio de los versos o frases

“No perdono…
No perdono…
No perdono…”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Antítesis

A

palabras o ideas contrarias

“No perdono a la MUERTE
No perdono a la VIDA”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Apóstrofe

A

Apelación a la persona a la que está dirigido el discurso. Suele ser una PERSONIFICACIÓN, el poeta se dirige a algún elemento de la naturaleza.

“Río Duero, río Duero…”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Asíndeton

A

enumeración de cosas sin conjunciones coordinantes.

“Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma…”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Encabalgamiento

A

separar dos palabras que pertenecen al mismo sintagma ( o sintácticamente están muy unidas) dejando una a final de verso y otra al principio del siguiente, alteración de la lectura natural.

«que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento…»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Enumeración

A

lista de cosas, de la misma categoría gramatical o funcional.

«Y en el corredor se agrupan, bajo la luz de una candileja, pipas, chalinas y melenas del
modernismo»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Epanadiplosis

A

repetición de una palabra al principio y al final de un mismo verso.

“pasas llevando en tus ondas
PALABRAS de amor, PALABRAS»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Epífora

A

repetición de una o más palabras al final de un verso.

«Ni duerme nadie por el cielo. Nadie, NADIE.
No duerme NADIE»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Epíteto

A

Adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo que acompaña.

“noche oscura”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Eufemismo

A

aludir a alguien que puede ser desagradable o vulgar mediante un término que resulte menos ofensivo.

LA PISA BIEN.-¿A dónde va usted , Don Latino»
DON LATINO.- [A cambiar el agua de las aceitunas]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hipálage

A

aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otro sustantivo.

‘el público llenaba las ruidosas gradas’

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hipérbaton

A

Altera el orden de las palabras para que sea estético, o como me gusta llamarlo “aesthetic”.

«Del salón en el ángulo oscuro
De su dueño tal vez olvidada
Silenciosa y cubierta de polvo
Veíase el arpa»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hipérbole

A

Exageración evidente

«Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Interrogación retórica

A

pregunta sin esperar respuesta

«¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?»

15
Q

Ironía

A

Expresar alguna cosa dando a entender la contraria.

«Pues en este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna»

16
Q

Lítote o atenuación

A

afirmar algo negando lo contrario.

«Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido»

17
Q

Metáfora

A

Asociación de dos elementos de la realidad que no resultaría evidente y que el autor
establece a través de una relación lógica, ingeniosa o extremadamente subjetiva.

«los dientes, menudos, pedacitos de cuajado cristal;”

«coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto»

18
Q

Metonimia

A

consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada semánticamente.
En la metonimia existe relación semántica mientras que en la metáfora no.

Tomar una copa= tomarse el contenido de una copa

Se comió dos platos= comerse el contenido de dos platos

«Téngase su tesoro
los que de un falso LEÑO se confían»

19
Q

Oxímoron

A

Es un tipo de ANTÍTESIS que consiste en la expresión de dos ideas opuestas en un
mismo sintagma. A menudo el oxímoron es también una paradoja.

«Regalada llaga»
«Fuego helado»
«Hielo abrasador»
«Música callada»
«Soledad sonora»
20
Q

Paradoja

A

Expresión de una idea inconcebible por contradictoria.

«vivo sin vivir en mí»

21
Q

Paralelismo

A

Repetición de una misma estructura sintáctica (o muy semejante) en varios
versos.

«Por una mirada un mundo
por una sonrisa un cielo»

22
Q

Paronomasia

A

(PARÓNIMO) Empleo de dos palabras con sonido semejante cuyo significado no tiene nada
que ver.

“Tardón en la mesa y abreviador en la misa.”

23
Personificación
Dar características humanas a objetos inanimados. «La noche llama temblando al cristal de los balcones...»
24
Pleonasmo
Expresión de algo que ya se sobreentiende. En literatura se usa para intensificar la expresión. Enciende el cigarro apagado Lo vi con mis propios ojos
24
Políptoton o polípote
Repetición de una misma palabra con flexiones diferentes. Temprano madrugó la madrugada
25
Polisíndeton
Usa conjunciones para separar los diferentes elementos de una enumeración. Ni nardos, ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.
26
Quiasmo
Repetición de una misma estructura sintáctica en dos oraciones o versos alterando el orden de los elementos que las forman. (Como el PARALELISMO pero se altera el orden) «se dilata el corazón y el espíritu se satisface»
26
Retruécano
Repetición de una frase o grupo de palabras con alteración del orden de sus diferentes elementos. (es como el Quiasmo o PARALELISMO pero orden alterado) «¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?»
27
Símil o Comparación
(como, igual que, etc.). Sus manos son suaves como el terciopelo
28
Sinécdoque
Es un tipo de METONIMIA. La relación de significado es de inclusión. En lugar de usar el término que se desea referir, se usa uno que está incluido en él o que lo incluye. «Todo en aquella mujer me parecía horrible y desastrado, hasta la verdosa dentadura que me sonreía»
29
Sinestesia
Sentir elementos a través de uno de los sentidos que seria imposible. Ej: describir una luz por su olor, o el tacto de un objeto mediante un adjetivo que apela al gusto, etc. «Rechinó en mi vieja cancela mi llave; con AGRIO RUIDO abriéndose la puerta"
30
Zeugma
Elisión de una palabra que se sobreentiende. «dejé la casa y la paciencia»