Final Flashcards

1
Q

¿Qué profesión tenía Saussure y dónde vivía?

A

Era lingüista y vivía en Europa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué estudia la Semiología? ¿Qué autor la propuso?

A

La semiología es una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Propuesta por Saussure.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el objeto de estudio de la Semiología de Saussure? ¿Cómo organiza su estudio?

A

Estudia la Lengua, el más complejo y extendido sistema de expresión, formado por signos lingüísticos fonéticos arbitrarios.
Saussure organiza su estudio en base a dualidades dicotómicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las dicotomías propuestas por Saussure?

A

1) Significado - Significante (el signo lingüístico)
2) Arbitrariedad - Linealidad (principios del signo)
3) Lengua - Habla (contexto donde se encuentra el signo)
4) Mutabilidad - Inmutabilidad (evolución del signo)
5) Valor - Significación (significado de los signos)
6) Sincronía - Diacronía (cómo se encara el estudio del signo)
7) Sintagma - Paradigma (cómo el cerebro organiza al signo, en base a su valor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Explicar la primera dicotomía de Saussure: Significado y Significante.

A

El signo es una entidad psíquica biplánica, formada de un concepto y una imagen acústica que se reclaman recíprocamente. Es un signo fonético.

SIGNIFICADO: naturaleza conceptual. Relación imagen-palabra que se produce en la mente. Correlato mental del significante. Idea (concepto) que se nos viene a la mente al oír la palabra.

SIGNIFICANTE: naturaleza fónica (secuencia de fonemas). Disparador fonético que genera el concepto.

La parte material del signo es el SONIDO, que justifica la dualidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explicar la segunda dicotomía de Saussure: Arbitrariedad y Linealidad.

A

El signo tiene dos principios:

ARBITRARIEDAD: la unión entre el significado y el significante es inmotivada, pura y exclusivamente convencional. La arbitrariedad plantea una relación directa y única entre ambos. A cada significante fonético corresponde un único significado absoluto.
En algunos casos, en el mecanismo de formación de palabras interviene un grado de motivación. Existen dos arbitrariedades:
a) Inmotivadas: transmite palabras en forma directa, vienen del proceso de aprendizaje del habla.
b) Motivadas: símbolos, onomatopeyas, formación de palabras. Aprendizaje convencional del signo.
La arbitrariedad es una cuestión de grados, Existe lo arbitrario absoluto (10 y 9) y lo arbitrario relativo (19).

LINEALIDAD: el significante, por su naturaleza acústica, se desenvuelve en el tiempo en una sola dimensión (en una línea) con una extensión propia.
Los elementos del significante (fonemas) forman una cadena cuyo contraste y orden genera significado.
Con la idea de contraste se relaciona el valor, y con la de orden, los sintagmas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explicar la tercera dicotomía de Saussure: Lengua y Habla.

A

El lenguaje está formado por una estructura dual, la Lengua y el Habla. Es un sistema innato y universal, la herramienta con la que nos comunicamos. Existen lenguajes verbales, no verbales, naturales y artificiales.

Lengua: sistema de signos que expresan ideas. Códigos con los que hablamos. Parte social. Es un sistema de signos que se registra pasivamente y se aprende, no se crea ni modifica. Es un fenómeno psíquico (sistema de imágenes acústicas en el cerebro de los individuos). Es un objeto homogéneo (todos debemos compartir el mismo código), convencional. Son los idiomas.
Resumen: objeto homogéneo, fenómeno psíquico, hecho social, registro pasivamente, código.

Habla: acto individual de voluntad e inteligencia del uso de la Lengua. El signo está en la Lengua, y en el habla lo uso. Es un objeto heterogéneo, un acto más disperso porque no todos hablamos de la misma forma. Fenómeno psíquico (codificación), fisiológico (hablar y producir sonido) y físico (ondas sonoras). Uso efectivo que los hablantes le dan a la Lengua.
Resumen: objeto heterogéneo, fenómeno psíquico, fisiológico y físico, acto individual de voluntad, uso individual del código.

La Lengua y el Habla son INTERDEPENDIENTES. La Lengua es necesaria para que el Habla se entienda, y el Habla es necesaria para que la Lengua se aprenda.
El Habla permite que la Lengua evolucione.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Describir el Acto del Habla, propuesto por Saussure.

A

El acto del Habla es un circuito, que tiene tres estados:

1) ACTO PSÍQUICO: una persona A piensa qué decir. Asocia un STE a un SDO, busca el código para decirlo. Un concepto desencadena la imagen acústica correspondiente.
2) ACTO FISIOLÓGICO: el cerebro transmite a los órganos de la fonación un impulso correlativo a la imagen acústica. A dice lo que pensó.
3) ACTO FÍSICO: las ondas sonoras se propagan de A al oído de B. El significante viaja por el medio.
4) ORDEN INVERSO: en B, el circuito se produce al revés: del oído al cerebro (fisiológico), en el cerebro se asocia la imagen acústica a su significado (psíquico), gracias a que comparte el mismo código que A.

Si B responde, el circuito se repite.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Explicar la cuarta dicotomía de Saussure: Inmutabilidad y Mutabilidad.

A

La relación SDO-STE tiene un lugar en la Lengua y puede evolucionar.

1) INMUTABILIDAD: significante impuesto, atado a la lengua y admitido por la sociedad (heredado). Se mantiene estable porque:
- Es arbitrario (relación obligada, entonces no pueden cambiar).
- Hay muchísimos signos reconocidos por la masa hablante (no llegamos a aprenderlos si se cambian todos).
- El sistema es complejo (no sabríamos cómo cambiarlo).
- Nos resistimos al cambio.

2) MUTABILIDAD: se puede hablar también de que los signos mutan. Pueden alterarse en el tiempo. Se modifica (desplaza) la relación SDO-STE. Es posible porque el signo es arbitrario (puede haber cualquier relación SDO-STE). Puede mutar:
- El SDO (un concepto a otro concepto).
- El STE (una concepto se dice diferente, nueva cadena fónica).
- Ambos a la par (palabras en desuso, términos nuevos).

Para que haya mutabilidad se necesitan el tiempo y la masa hablante.
El tiempo permite a las fuerzas sociales desarrollar sus efectos. La gente lo usa y se produce la alteración.

Se ve en la DIACRONÍA (la Lengua en la sincronía no muta).
Hay palabras más susceptibles a mutar que otras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explicar la quinta dicotomía de Saussure: Valor y Significación.

A

La Lengua es un sistema de diferencias, los elementos mantienen una identidad en sí mismos, se da por oposición. Un elemento es lo que los otros no son.

Pensamiento: masa amorfa sin significación.
Sonidos: indiferenciados.
La Lengua es una intermediaria, da forma, organiza. Delimita conceptos e imágenes acústicas.

VALOR: diferencias entre signos (entre SDO y STE). Se da por oposición. Es dentro del sistema de la Lengua, puede estar dado por:

  • Un aspecto fónico: cómo suena cada letra, en el STE. Formado de fonemas. Existen diferencias fónicas entre los signos.
  • Un aspecto conceptual: diferente significado por oposición, en el SDO. Concepto compuesto por semas.

La significación es lo que significa cada palabra en sí misma, no por oposición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Explicar la sexta dicotomía de Saussure: Sincronía y Diacronía.

A

El estudio del signo puede encararse siguiendo dos ejes:

1) EJE DE SIMULTANEIDADES (Sincronía): relaciona cosas coexistentes, sin intervención del tiempo. Conexiones en un determinado punto temporal.
2) EJE DE SUCESIONES (Diacronía): todas las cosas del primer eje con sus cambios. Cómo evoluciona la Lengua. Se considera una cosa a la vez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Explicar la séptima dicotomía de Saussure: Sintagma y Paradigma.

A

Son dos formas en las que nuestro cerebro organiza el signo, indispensables para el funcionamiento de la Lengua. Se pueden hacer estas relaciones sólo si se conoce el valor del signo. Relaciones en base al valor.

1) RELACIONES SINTAGMÁTICAS (combinación): dan orden y usabilidad a los signos. Son en presencia. Relación con la linealidad. Orden de sucesión y número determinado de elementos. El valor permite saber qué es cada signo para poder armar una oración. Descartamos posibilidades de signo que no tienen valor para la oración que queremos decir. Es excluyente y finita. Se pone en evidencia en el habla.
2) RELACIONES PARADIGMÁTICAS (elección): redes de signos relacionados. Son en ausencia, los elementos conforman una serie mnemotécnica virtual, con sede en el cerebro. Apunta al significado. Es asociativo, por oposición o semejanza.

Resumen:
S: en presencia, lineal, orden fijo, número definido de elementos.
P: en ausencia, serie mnemotécnica virtual, orden no fijo, número no definido de elementos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué estudia la Semiótica? ¿Qué autor la propuso?

A

La Semiótica es el estudio relativo al signo, propuesta por Peirce.
Estudia el acto de semiosis, un proceso triádico de inferencia mediante el que al signo (R) se le atribuye un Objeto mediante otro signo (I) que remite a ese mismo Objeto. Es una experiencia que permite conocer la realidad. La Semiótica es la teoría de esa experiencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se perciben los signos según Peirce?

A

Necesitamos experimentar el mundo para percibirlo y generar conocimiento.
El signo es social, formado a través de la experiencia, que percibimos y guardamos en la psique. Accedemos a partir del conocimiento.

El significado del signo es su uso. Conocimiento verdadero (todos lo experimentamos), social, histórico (cambia), diacrónico (evoluciona) y plural (grupal, no individual).

No existe el conocimiento innato y a priori.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Por qué está formado el signo de Peirce?

A

El signo de Peirce es triádico, definido por su uso cultural. Representa algo ausente y se reconoce por la experiencia. Está formado por:

1) REPRESENTAMEN: signo en su cualidad material. Condición necesaria pero no suficiente.
Está presente en lugar de otra cosa (su objeto). Despierta en la mente un signo equivalente o más desarrollado (el Interpretante), que aclara lo que significa el R y representa al mismo objeto.
Es la evidencia física del signo, cualidades que lo distinguen.

2) INTERPRETANTE: significado del R. Conceptualiza al signo, traduce al R. Necesario y suficiente. La única forma de que aparezca el Objeto es que yo lo pueda definir. Puede ser:

a) inmediato: significado independiente al contexto. Es una abstracción (posibilidad), porque no considera la situación comunicativa. Signo en forma directa. Código tradicional.
b) dinámico: efecto que produce en la mente en un contexto de utilización. Evento singular y real. “Aquí y ahora”. Ej. Fuego.
c) interpretante final: presupone a los otros dos. Interpretación recurrente y estable de un signo. Interpretante habitual que se atribuye de forma estable a un R. Único resultado interpretativo, independiente al contexto. Convencional, experiencia general, evidente (no se piensa). Siempre pragmático porque es una convención.
Ej. Semáforo rojo, balanza justicia.

El Interpretante puede evocar al R, el orden puede variar.

3) OBJETO: debe ser algo conocido pero que el signo pueda representarlo. Es aquello en lugar de lo que se ubica el signo en un aspecto (fundamento). Cierra la triada. Para que algo sea un signo debe representar a otra cosa, su objeto. El interpretante explica al objeto y el R lo representa en su ausencia. Existen dos tipos:

a) inmediato: tal como es representado, todos sabemos a qué se refiere. R y O son dependientes.
b) dinámico: depende del contexto. Existencia independiente de la semiosis, pero para que el signo pueda representarlo debe haber sido objeto de semiosis anteriores.
Ej: escarabajo, sobrina, estrella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es el Pragmatismo de Peirce?

A

La creencia en la verdad de un concepto determina hábitos en la conducta. Son conductas que me hacen entender a partir de la experiencia y crean convencionalidades en el Interpretante.
Ej. frío-estufa. Repetición, conducta, hábito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el fundamento del Objeto según Peirce?

A

El Fundamento es un componente del significado del signo, entendido como la suma de rasgos semánticos que caracterizan su contenido. El signo representa al objeto con referencia a ese objeto. Atributos del objeto que permiten identificarlo, diferenciarlo de otros objetos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Explicar la Semiosis infinita.

A

Un signo no está aislado, integra una cadena de semiosis: un signo es interpretante del que le antecede e interpretado por el que le sigue.
Los pensamientos son todo conocimiento determinado por uno anterior.
Un interpretante es un signo más desarrollado que el representante. La cadena determina un paulatino aumento del conocimiento sobre un objeto. Es virtualmente infinifa.
Hamburguesa -> McDonald’s -> Ronald

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es el Fanerón?

A

Es la base de la teoría de Peirce. Describe lo que está en la conciencia “tal como aparece”. Mundo de las ideas en la psiquis.
Reflexiona sobre que la concepción triádica del signo tiene como origen la división triádica de las categorías.
Sus modos de ser son:

Primeridad: tal como es, sin referencia a otra cosa. Libre e indeterminado. Cualdidades. El ser. Libertad, indeterminación, posibilidad, comienzo, novedad.

Segundidad: tal como es pero en relación a otra cosa. Relación de existencia. Relación ser-objeto representado que lo hace tangible.

Terceridad: hace posible la ley y regularidad. Ley que relaciona un primero (R) y un segundo (O), con el que él mismo se relaciona. Modo de ser. Poder definir por qué existe. Establece:

  • Relación del primero (R) con el segundo (O).
  • Relación del segundo (O) con el tercero (I).
  • La relación del primero con el segundo es la misma que la del segundo con el tercero.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué tipos de signo presenta el Fanerón?

A

El Fanerón divide al signo en 9 tipos:
REPRESENTAMEN (cualisigno, sinsigno, legisigno).
OBJETO (ícono, índice, símbolo).
INTERPRETANTE (rema, dicente, argumento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿En qué tipos se divide el REPRESENTAMEN según el Fanerón?

A

A. REPRESENTAMEN: se divide según su propia naturaleza material en:
1) CUALISIGNO. Primeridad.
Cualidad que en sí misma es una mera posibilidad hasta que se manifieste en un signo existente (sinsigno). Color, forma, textura.
2) SINSIGNO. Segundidad.
Cualquier cosa existente que es un signo. Materialización del cualisigno. Cobra significado gracias al legisigno. “Aquí y ahora” del cualisigno.
3) LEGISIGNO. Terceridad.
Ley que es un signo entendido como un tipo integrado en un sistema organizado. Todo signo convencional es un legisigno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿En qué tipos se divide el OBJETO según el Fanerón?

A

B. OBJETO: se divide según relaciones R-O en: (imágenes)
1) ÍCONO: primeridad.
Relación de semejanza con su objeto. Tienen cualidades similares. Permite la simplificación y rapidez de interpretación de mensajes. Según el modo de primeridad, se clasifican en:
a) imágenes: comparten cualidades simples del objeto (color, forma, tamaño). Cuadros, dibujos, fotos, jeroglíficos, onomatopeyas.
b) diagramas: íconos que comparten una analogía entre las relación de sus partes y las relaciones de las partes del objeto que representan. Organigramas, infografías, cuadros sinópticos, mapa, gráfico de torta.
c) metáforas: íconos que guardan un paralelismo con su objeto. Relaciones de semejanza.
No conexión dinámica con el objeto que representa, desconectados físicamente. Sólo produce semejanza en la mente. Nieve-canas.

2) ÍNDICE: segundidad.
Relación existencial con el objeto. Conectados físicamente, participan de la misma experiencia. Signo realmente afectado por el objeto.
- No se parece al objeto (diferente al ícono). Asociación por contigüidad.
- Refiere a unidades individuales (diferente al al símbolo).
- Dirige la atención a los objetos por una compulsión ciega.
Cosas que sobresaltan, pronombres demonstrativos (ésta, aquella), síntomas, cuantificadores, pronombres posesivos, nombres propios, dedo que señala.
Son ausencias, designan a un objeto no presente. Pueden ser:
- DESIGNATIVOS: indican directamente (dedo, baño, señalética).
- CAUSALES/EXISTENCIALES: veo el Objeto y hago una deducción extra. Bebé suave, Quilmes amistad.
- ETIQUETA INICIAL: designa algo que representa. Nombre propio y de las cosas.

3) SÍMBOLO: terceridad.
Representamen que se refiere a su objeto por convención, hábito o ley. Signos que integran un sistema convencional. Denota CLASES DE OBJETOS. Es cualquier cosa. Palabras relacionadas con objetos mediante una convención. Debe combinarse con un índice (“éste pájaro”).
Parte simbólica de nuestro pensamiento, conceptos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿En qué tipos se divide el INTERPRETANTE según el Fanerón?

A

C. INTERPRETANTE.
Plano de las definiciones. Dividido según las relaciones con su interpretante.

1) Rema (término). Primeridad. 
Signo considerado aisladamente que en sí mismo no es verdadero ni falso. Nombres comunes y propios. 
Posibilidad cualitativa (representa una clase de objetos posible). 

2) Dicente (proposición). Segundidad.
Decisigno, signo de existencia real. Es verdadero o falso. Signo complejo, rema + índice. Oraciones, conclusiones.

3) Argumento (razonamiento). Terceridad.
Proceso de pensamiento que tiende razonablemente a producir una creencia definida, a partir de premisas. Cambia el pensamiento del intérprete.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo es el pensamiento de Barthes?

A

Semiológico (Saussure). También es dicotómico (STE y SDO, Connotación y Denotación). Pero más complejo y sutil que Saussure. Semántico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cómo es el signo de Barthes?

A

Está formado de un:
STE: material (objeto). Denotación.
SDO: más complejo. (Qué casa). Imposición de un 2do sentido, la connotación.

El signo es simbólico y convencional, aceptado por la sociedad. El individuo LEE el signo y le da un sentido (influenciado por la cultura), no sólo lo interpreta.

TODO es un signo capaz de significar. No existe nada aislado de la significación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué es la connotación según Barthes?

A

Es un sistema de símbolos universal, retórica de una época y una reserva de estereotipos. Se puede inferir a partir de fenómenos de producción y recepción del mensaje.

Se hacen lecturas que no están en los objetos, sino en construcciones sociales, sesgadas por valores sociales, morales e ideológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Explicar los procedimientos de connotación de Barthes.

A

El signo no es anárquico, se puede estructurar para crear significado.
Procedimientos de connotación:

1) POR MODIFICACIÓN DE LA REALIDAD: modifica al STE para crear SDO.
- Trucaje: intervenir la realidad (denotación) sin previo aviso para que parezca verdadera. Puede ser más o menos evidente. Da credibilidad, enmascarado en la credibilidad de la denotación.
- Pose: actitudes estereotipadas que connotan.
- Objetos: la pose de los objetos. Pueden dar información como tales. Conductores de asociaciones de ideas. El objeto tiene sentido.

2) POR CONNOTACIÓN: connotan directamente.
- Fotogenia: embellecimiento por técnicas de iluminación, impresión y reproducción. Fotografía pura con un sentido intencional. Paleta de colores. No hay arte, hay sentido.
- Esteticismo: la fotografía se convierte en pintura, intenta volverse estética.
- Sintaxis: serie de fotos, lectura de objetos que cuentan ausencias. El STE está en el encadenamiento, la secuencia, no en cada foto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué es la fotografía de prensa? (Barthes)

A

Es un mensaje. Tiene emisor (editor de la foto), canal (medio fotográfico, estructura de signos) y receptor (lector que la significa).

Siempre tiene una intencionalidad. Mantiene comunicación con otra estructura: el texto. Pero no se mezclan.

Transmite la escena en sí misma, lo real literal. Hay una reducción al pasar del objeto a su imagen (perspectiva, proporción y color). Pero no llega a ser una transformación.
La imagen no es real pero es un analogon perfecto de la realidad. Eso la hace un mensaje sin código, porque despliega los mensajes de forma evidente e inmediata.

Es una estructura de líneas, superficies y tonos, la parte denotativa corresponde a la iconográfica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuál es el 2do sentido de una imagen fotográfica, según Barthes?

A

A la fotografía se le da un segundo sentido cuyo STE es un determinado tratamiento de la imagen y cuyo SDO remite a una determinada cultura de la sociedad que recibe el mensaje.
La imagen es polisémica.
Es una cadena flotante de SDOs. El lector elige unos por sobre otros. La palabra permite identificar la escena y sus elementos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué es la paradoja estructural de Barthes?

A

En la fotografía coexisten dos mensajes: uno con código (connotado) y uno sin código (denotado).

1) MENSAJE ICÓNICO NO CODIFICADO. Denotado, STE.
Lectura de la imagen literal. Analogon. Para leerlo no se necesita otro saber más que la percepción. Soporta al mensaje simbólico. Lo que queda en la imagen cuando se borran los signos de connotación.
Imagen autosuficiente, hasta un alien la entendería.

2) MENSAJE ICÓNICO CODIFICADO. Connotado, SDO.
Simbólico. A partir de la estructura general de todos los STEs (retórica). Requiere que el receptor conozca el código. Atravesado por el sentido. Se percibe inmediatamente (no oculto).
Signos dobles que amplían el mensaje hacia significados latentes.
Se debe descifrar.

31
Q

Explicar el mensaje lingüístico según Barthes.

A

El texto es un mensaje parásito, explica la imagen. Fija y altera el significado. Requiere de un conocimiento previo de la lengua empleada. Tiene dos funciones en su relación con la imagen:

1) RELEVO:
La menos común, pone en evidencia el código (necesario conocer la lengua). No agrega SDO. Se adelanta a la lectura de la imagen. Proporciona significados que no se encuentran en la imagen.

2) ANCLAJE:
Dirige al lector a través de posibles lecturas. Bajar el aviso a un sólo sentido. Hace que el lector ignore ciertos significados y lea otros. Ayuda a interpretar el sentido de la imagen. El sentido está en la imagen pero no es tan visible.
Impide que los sentidos connotados vayan a lugares muy individuales.

32
Q

¿De qué depende la lectura de la fotografía según Barthes?

A

Depende del saber del lector o de su situación cultural. La fotografía se apoya en estos saberes para usar signos claros.

33
Q

¿Cómo es la imagen publicitaria según Barthes?

A

La significación de la imagen es intencional. Se busca transmitir significados con la mayor claridad posible. es enfática.

34
Q

¿Por qué está formado el sistema de sentido según Barthes?

A
  • Ideología: significados de connotación que son siempre únicos e iguales, dados una sociedad e historia, sin importar qué significantes se usen.
  • Connotadores: significantes.
  • Retórica: conjunto de connotadores.
35
Q

¿Qué dice Eco sobre la semiología y la lingüística?

A

Eco dice que no todos los fenómenos comunicativos pueden ser explicados mediante categorías lingüísticas, puede haber signos visuales.
La semiótica puede independizarse de la lingüística.

Existen sintagmas visuales, podemos construir un mensaje con elementos visuales.

36
Q

¿Cómo es el signo de Eco?

A

Eco dice que el signo es un STE visual + SDO.
El objeto visual es un MENSAJE, podemos leer el signo si tenemos el código.
Tiene Lengua y Habla.

Al ser un mensaje, tiene:
Emisor - STE visual
Mensaje - SDO mensaje
Receptor - Receptor código, que aumenta el SDO

37
Q

¿Qué dice Eco sobre el código del mensaje?

A

El código es un sistema de significación que reúne entidades presentes y ausentes. Siempre que una cosa materialmente presente a la percepción del receptor representa otra cosa a partir de reglas subyacentes, hay significación.
Debe compartir el mismo código.

Por ejemplo, un director de cine forma códigos visuales que crean la Lengua que usa en sus películas. Cada película es un acto de Habla.

El código sólo puede entenderse dentro del sistema cultural que avale su significado. Analizar el contexto.

38
Q

¿Qué agrega Eco sobre la teoría de Peirce?

A

Según Eco, lo visual es parte del lenguaje, pero retoma el estudio faneroscópico de Peirce sobre el objeto y hace algunas observaciones:

1) SÍMBOLO: está avalado convencionalmente, así que es parte del lenguaje. No tiene críticas.
2) ÍNDICE: no es reconocible sin el código, se necesita experiencia previa, convención. El impulso ciego existe por convención o por experiencia aprendida. Por eso, todos los fenómenos visuales que pueden ser interpretados como índices, también pueden ser considerados signos convencionales.

3) ÍCONO: es una abstracción de la realidad. Para entenderlo necesito códigos que me digan que esa realidad existe.
La iconicidad es una cuestión de grado.
No tiene las propiedades del objeto representado sino que reproduce ALGUNAS de las condiciones de la percepción común, fundada en códigos compartidos de la experiencia adquirida.
Se seleccionan aspectos pertinentes que puedan ser reconocidos.

39
Q

¿Qué es el código icónico según Eco?

A

El código icónico establece que un signo gráfico es equivalente a un código de reconocimiento (rasgo que permite reconocerlo).
Esto se refleja de forma más absoluta en imágenes estereotipadas, emblemas y abstracciones heráldicas.

40
Q

¿Cuál es el problema de las comunicaciones visuales para Eco?

A

Saber qué sucede para que puedan aparecer iguales a las cosas un signo gráfico o fotográfico que no tiene ningún elemento material en común con ellas.
Puede ser que, en su lugar, comunique formas relacionables iguales, mediante soportes distintos.

41
Q

Ejemplo de la cerveza de Eco.

A

Primero percibo cerveza, vidrio y hielo pero no los SIENTO. Siento solo estímulos visuales.

Segundo se genera una estructura percibida fundada en experiencias adquiridas. Serie de síntesis y puedo pensar “cerveza helada en un vaso”.
Elaborado mediante técnicas adquiridas, basadas en códigos.

42
Q

Explicar la teoría de Verón.

A

Verón dice que la semiología también abarca la forma de enunciar.
Elabora la teoría de los discursos, formada de una hipótesis doble:

1) Toda producción de sentido es social. No se puede describir el proceso sin explicar sus condiciones sociales. Comunicamos a un grupo, no a un individuo.
2) Todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido. Cuando me relaciono produzco sentido constantemente. Tanto en el análisis micro como macro semiológico.

Ej. tres canales dan distinto sentido al relato de un partido, lo tratan diferente. TyC como hincha, ESPN lo analiza.

43
Q

¿Qué es la semiosis social según Verón?

A

El acto de SEMIOSIS es el acto de crear sentido. La semiosis social es el estudio de los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de sentido.

44
Q

¿Qué condiciones tiene el discurso social de Verón?

A

Condiciones de producción: restricciones de generación de un discurso o de un tipo de discurso.

Condiciones de reconocimiento: determinar restricciones de su recepción.

45
Q

Describir la semiología de primera generación según Verón.

A

Hay tres generaciones:

1) 1a generación (60’s): Peirce y Saussure. Describir el funcionamiento cognitivo del sentido. Se valorizaba el mensaje mismo y sus normas (construcción), cómo se adquiere sentido.

46
Q

Describir la semiología de segunda generación según Verón.

A

2) 2a generación (70’s): se intenta dejar de hablar de normas y reglas (taxonomía). Se analizan gramáticas generativas. Se tratan de reconstruir las condiciones de producción de un discurso y el sentido. Entender cómo gramaticalmente generamos sentido, formas de escribir. Ej. CV, carta, mail.

47
Q

Describir la semiología de tercera generación según Verón.

A

3) 3a generación (80’s): efectos del sentido (sentido en la recepción). Condiciones de reconocimiento. Producción y consumo de sentido. El mensaje y su significación.
Aparece por primera vez un receptor que entiende el mensaje. Importa cómo lo digo y cómo lo armo para que se interprete de una forma u otra.
“Los efectos del sentido”: emito un mensaje porque quiero generar un sentido.

48
Q

¿Qué es el enunciado? (Verón)

A

Es el contenido, lo que se dice. Orden del enunciado.

49
Q

¿Qué es la enunciación? (Verón)

A

Es cómo lo digo. El decir y sus modalidades. Relación del locutor con lo que dice.

50
Q

¿Qué es el discurso? (Verón)

A

Todos los mensajes elaborados que se emiten hacia un receptor. Enunciación que genera sentido.

51
Q

¿Qué es el dispositivo de enunciación y cuáles son sus modalidades? Verón.

A

Todo discurso tiene un dispositivo de enunciación, construido por las modalidades del decir, que son 3:

1) La imagen del que habla.
Desde dónde habla el enunciador. El lugar que se atribuye. Desde dónde se transmite el mensaje. Relación del que habla y lo que dice (y cómo lo dice).

2) La imagen de aquel a quien se dirige el discurso.
El destinatario. Puede no estar presente.
El enunciador, al hablar, también define a su destinatario.

3) La relación entre E y D que se propone en el discurso y a partir del discurso.

E y D son entidades discursivas.
Un mismo E construye D diferentes según el discurso.

52
Q

Explicar el contrato de lectura de Verón.

A

En la prensa gráfica, el dispositivo de enunciación es el contrato de lectura.
El consumidor de la enunciación está de acuerdo con ella. El lector lo acepta y consume.

Se establece el tono y el decir que espera el receptor. Es cómplice. Vos me das esto y yo lo consumo.

53
Q

¿Qué busca estudiar la semiología sobre la enunciación, según Verón?

A

El análisis semiológico busca identificar y describir todas las operaciones que, en el discurso, determinan la posición del enunciador y, en consecuencia, del destinatario.

54
Q

¿Qué tres observaciones hizo Verón?

A

1) El análisis nunca es de un solo soporte, es comparativo.
2) Las operaciones analizadas deben ser regulares. Modalidades del discurso que se repiten y dan estabilidad a la relación.
3) Una propiedad discursiva aislada nunca determina un contrato.

Ningún efecto de sentido es automático, no hay una relación lineal causa/efecto.

Un mismo contenido puede enunciarse de distintas formas. El éxito o fracaso no pasa por el contenido sino por las modalidades del decir.

55
Q

¿Cómo se refleja el contrato de lectura en las revistas?

A

Las portadas de las revistas muestran de forma precisa la naturaleza del contrato.

Clasifica, jerarquiza, hace preguntas, presenta una imagen que es soporte de lo que habla. Texto e imagen articulados. En el interior reaparecen los temas.

Cada título es una clave cuya decodificación funciona como prueba de pertenencia a un universo cultural compartido.

56
Q

¿Cómo es el discurso en los soportes de prensa, según Verón?

A

El discurso de un soporte de prensa es un espacio imaginario en el que se le proponen al lector múltiples recorridos para elegir, con los que tiene más o menos ganas de entablar una relación.

57
Q

¿Cómo es el lector según Verón?

A

Es activo, no pasivo. Leer es hacer.

58
Q

¿Qué estudia Benveniste?

A

Retoma la teoría de Saussure con una teoría propia sobre el discurso. Cómo usamos el habla y cómo creamos sentido al usarla.

Estudia lo que ya está dicho, no cómo se habla. Analiza los discursos. Importa la producción de enunciado, no el enunciado producido.

59
Q

¿Cuáles son las dos dimensiones del signo según Benveniste?

A

1) La dimensión semiótica:
El signo, cómo se genera la significación. Cómo está conformado.

2) La dimensión semántica:
Modo de significación que es engendrado por el discurso. Problemas de la Lengua como productora de mensajes. Fenómeno de enunciación y universo del discurso. Carga de sentido que se le da al uso del código.
El discurso debe ser comprendido, tener sentido para el receptor.

60
Q

¿Qué es la semántica según Benveniste?

A

Es el estudio del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos.
Semántica lingüística: estudio de palabras y enunciados teniendo en cuenta su contexto social y cultural.

Existe un significado denotativo y uno connotativo, según el contexto, fundamental para comprenderlo.

Para la lingüística, el lenguaje tiene una naturaleza plural (Lengua y Habla) y está determinado por lo objetivo, subjetivo, valores del hablante, sus intenciones y las circunstancias.

61
Q

¿Qué es la enunciación según Benveniste?

A

Es un ACTO de conversión (apropiación) individual de la Lengua al discurso. Poner a funcionar la lengua.
Acto de producir un enunciado (alocución).
Acto de realización de la lengua a partir de un discurso (referencia).
No puede ser dos veces el mismo.
Lo actualizo en un momento único, irrepetible e histórico, acto en el presente.

62
Q

¿Qué es la Lengua según Benveniste?

A

Son las reglas de formación de discurso. Mecanismo de uso del sistema sintagmático y paradigmático.
Suministra a los hablantes un mismo sistema de referencias personales que cada uno se apropia en la enunciación.

Antes de la enunciación, la lengua no es más que la posibilidad de la lengua. Después de la enunciación, la lengua se efectúa en una instancia del discurso que:

  • Emana de un locutor de forma sonora.
  • Espera un auditor.
  • Suscita otra enunciación a cambio.

El sintagma no es sólo orden estructural, sino porque hay un sentido. Uso el código para darle sentido.

63
Q

¿Cuáles son las figuras de enunciación para Benveniste?

A

Enunciador, enunciatario y mundo referido.

64
Q

Explicar ENUNCIADOR según Benveniste.

A

Es quien emite el discurso, fuente de donde sale el mensaje. Da inicio al proceso de comunicación.
Puede no ser físico.
Ej. radio, correo, político, publicidad, periódico, docente, cantante.

65
Q

Explicar ENUNCIATARIO según Benveniste.

A

Es quien recibe el mensaje emitido por el enunciador. Su misión es interpretar el mensaje (bajo el contexto que lo influye). Aunque no se lo nombre. Puede ser colectivo.

No hay enunciación si del otro lado no hay comprensión. Puede no responder, pero lo comprende.

66
Q

Explicar MUNDO REFERIDO/NARRADO según Benveniste.

A

Es una “no persona” que remite a un objeto situado fuera de la enunciación. Aquello de lo que se habla. Objeto sobre el que enuncio. No presente.

67
Q

Explicar por qué el acto enunciativo es un diálogo (Benveniste).

A

Porque tiene un:

  • Locutor: moviliza la lengua.
  • Alocutario: real o imaginario, individual o colectivo.
  • En un espacio: contexto.
  • En un tiempo: formas verbales.
68
Q

Explicar los marcadores lingüísticos de Benveniste.

A

Cada discurso es un centro de referencia interna que se origina en cada acto y tiene formas específicas (marcadores lingüísticos):

1) Indicios de persona (relación tú y yo).
2) Pronombres demostrativos (este, ese, aquí, allá).
3) Formas temporales: hoy, más temprano, el mes que viene.
4) Modalidades: actitud del hablante.
5) Funciones sintácticas: relaciones con el alocutario. Cómo se forman las frases.

69
Q

¿Cuáles son las funciones sintácticas que usa el enunciador para influir en el alocutario según Benveniste?

A

El enunciador usa el discurso para influir en el comportamiento del alocutario. Recurre a funciones sintácticas:

1) Interrogación: busca suscitar una respuesta.
2) Intimación: órdenes y llamados que implican una relación viva entre enunciador y alocutario.
3) Aserción: comunicar una certidumbre. Si y no.
4) Otras modalidades formales: modos y modalizadores para crear enunciación. Ej. guión de cine y estructuras..

70
Q

¿Cuáles son las modalidades del discurso según Benveniste?

A

Son el tiempo y la persona.

71
Q

Explicar la modalidad de la PERSONA en el discurso según Benveniste.

A

El que habla se apropia del yo, inserta en el discurso a la persona sin la cual no hay discurso posible. Fuera del discurso no se puede adherir a un objeto, es un pronombre vacío.

72
Q

Explicar la modalidad del TIEMPO en el discurso según Benveniste.

A

La enunciación produce temporalidad. No es una referencia interna.
En cada acto de enunciación se establece una categoría de presente de la que nace la categoría del tiempo.

Nociones del tiempo:
1) FÍSICO: continuo, uniforme, infinito, lineal, segmentable a voluntad. Duración variable que cada individuo mide según sus emociones y el ritmo de su vida interior. Psíquico.

2) CRÓNICO: acontecimientos que están en serie en el tiempo. Las sociedades dividen el tiempo según fenómenos naturales.
A partir de un eje (condición estativa) se disponen los acontecimientos según una dirección anterior o posterior (condición directiva), alojados en una división que permite medir su distancia al eje (condición mensurativa).

Nos dice dónde estamos en la historia. La organización es atemporal, ajeno el tiempo vivido. El que vive en el tiempo puede categorizar.

3) LINGÜÍSTICO: ligado al ejercicio de la palabra. Se define y ordena en función al discurso. Centrado en el presente (implícito).

La temporalidad que es mía, cuando ordena mi discurso es aceptada del todo como suya por mi interlocutor.

73
Q

¿Qué pasa cada vez que se reproduce una enunciación según Benveniste?

A

El acto del discurso que enuncia yo aparecerá cada vez que se reproduzca, como el mismo acto para quien lo oiga.
Pero para quien lo enuncia es cada vez un acto nuevo porque cada vez se inserta al locutor en un momento y contexto nuevos.