Final Flashcards

0
Q

El Acto

A

División grande dentro de una obra dramática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

La Acotación

A

(Stage directions) parte no hablada del texto que da una instrucción para montar la obra. Puede referirse a una parte de la escenografía, a la ropa, al tono de voz, a la luz u otro aspecto visual o no lingüístico del texto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La ambientación

A

(Atmosphere, surroundings) utilización conjunta de todos los recursos del arte dramático (voz, movimientos, decorado, música, sonido, luz) para hacer la realidad en escena la época, los personajes, las situaciones, y el estilo de vida que correspondan a la obra que se represente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El aparte

A

(Aside) Un comentario que hace un personaje directamente a los espectadores cuando otros personajes están presentes en el escenario. Ayuda a los espectadores a interpretar las acciones que occuren, especialmente si lo que ocurre difiere bastante de lo que pasa de verdad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El auto sacramental

A

Un drama con tema bíblico o de la doctrina de la iglesia católica. Esta representaciones servían para enseñar a las masas iletradas las doctrinas de la Iglesia, en especial durante la Edad Media y el Siglo de Oro (16 and 17 en España).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La comedia

A

Una obra dramática en la que predominan los aspectos placenteros y que tiene una conclusión feliz o una obra de extensión larga escrita durante los siglos 16 and 17 sin importar si tiene una conclusión feliz o triste.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La decoración

A

Aunque puede usarse como sinónimo de decorado, esta palabra se utiliza para referirse a los accesorios, mobiliario y demás detalles con que se completa el decorado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El decorado

A

(Scenery) Conjunto de elementos como telones, trastos, bastidores, que se coloca en el escenario para crear al ámbito de la puesta en escena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El dramaturgo

A

Una persona que escribe una obra de teatro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El entremés

A

(Comic interlude, one-act play) Una obra dramática de un acto, generalmente cómico. Durante el siglo de oro, se representaban entremeses entre los actos de las comedia principales para ofrecer un descanso divertido, cómico, de la acción seria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La escena

A

La división pequeña de un drama dentro de un acto a una jornada. La escena cambia cada vez que un personaje entre o sale.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El escenario

A

(Stage) El lugar físico dentro del teatro donde los actores representan la obra dramática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La escenografía

A

(Set design) Labor de creación y diseño del decorado para una puesta en escena. Modernamente se tiende a subrayar el término escenografía frente al decorado, ya que está aún sugiere el escenario decorado con telones pintados como simple fondo de la acción, mientras que aquellos refieren a la concepción moderna del decorado como elemento expresivo en sí mismo, ámbito donde se fundes los demás componentes de la puesta en escena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Los Espectadores

A

Las personas que asisten a la representación de una obra teatro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La jornada

A

(Act) Una división grande dentro de una obra dramática. Principalmente, se usaba este término en las comedias del Siglo de Oro. Viene del español antiguo e indicaba un periodo o tiempo de duración del trabajo de los obreros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El monólogo

A

Un parlamento o discurso de cierta extensión que tiene a su cargo un personaje en presencia de otros personajes, sin esperar de éstos una repuesta inmediata. Se trata por tanto de un discurso que no provoca intercambio verbal y que es en cierto modo separable de su contexto dramático.

16
Q

El público

A

Como espectadores

17
Q

El Soliloquio

A

Parlamento de cierta extensión a cargo de un personaje cuando esta solo de escena o cree estarlo. El personaje de habla a sí mismo en voz alta para ayudar a los espectadores a entender a su estado mental o sus emociones, dado que no hay en la obra dramática un narrador para desempeñar esta función.

18
Q

Teatro del absurdo

A

Un tipo de obra teatral que parece desafiar las leyes de la lógica para presentar una crítica de la sociedad o de la condición humana. Este tipo de obra dramática logró popularidad después de la Primera Guerra Mundial y continuó en las años cuarenta y cincuenta con obras de algunos dramaturgos (Sastre, Vallejo)

19
Q

El Teatro social

A

Un tipo de teatro cuyo objetivos es presentar un problema actual de la sociedad. En España, en los años 1950, dramaturgos como Sastre y Vallejo popularizaron este tipo de teatro.

20
Q

La analogía

A

Una comparación extendida que se realiza entre dos cosas basada en una semejanza explícita. A veces sirve como el punto de partido para todo un ensayo y ofrece cierta estructura a la obra.

21
Q

El axioma

A

Una verdad o certeza que no se tiene que probar.

22
Q

El ensayo dramático

A

Un ensayo que se presenta en forma de diálogo o conversación entre dos a mas personajes, sean humanos, animales u objetos. Su objetivo es exponer ciertos puntos de vista con el fin de que los lectores acepten la perspectiva ofrecida por uno de los personajes que sirve de portavoz del autor.

23
Q

El ensayo persuasivo

A

El fin o la meta de cualquier ensayo es persuadir al lector a aceptar el punto de vista y las ideas expuesta por el escritor. Muestra abierta y claramente su deseo de persuadir y usa una estructura muy organizada, emplea la lógica formal y ofrece una conclusión al final.

24
Q

Ensayo meditativo

A

Un tipo de ensayo que ofrece una meditación o exploración personal de un tema. Usa la lógica menor formal y tiene una estructura más libre basada en una serie de ideas sobre el tema. No llega a una conclusión definitiva sola explora las ideas conectadas.

25
Q

Ensayo narrativo

A

Un tipo de ensayo que cuenta una historia o anécdota para ilustrar y probar la tesis. La voz narrativa funciona como moldear su historia y clarar su perspectiva sobre la tesis.

26
Q

La lógica formal

A

Una expresión objetiva, sin emociones, impersonal, presentada en forma de exposición con conexiones razonadas entre cada idea.

27
Q

La lógica informal

A

Una expresión subjetiva, personal, a veces emocional, presentada en forma de una meditación, que salta de punto a punto con solamente conexiones tenues entre las ideas o los puntos expuestos.

28
Q

El teorema

A

Una expresión que encierra una verdad o certeza que tiene que ser probada p demostrada.

29
Q

La tesis

A

Una idea que se trata de probar o sostener a lo largo de un ensayo. Es una postura o actitud ante el tema de la investigación.

30
Q

Costumbrismo

A

Un tipo de ensayo que examina las tradiciones y las problemas en España.

Nostalgia, siglo 19 en España, una crítica de la cultura y la sociedad.

Ejemplo: Vuelve usted mañana

31
Q

Casa de Bernarda Alba

A

Critica el gobierno de España. 1945 debajo de Franco, un dictador.

Critica la tradición y las personas que la siguen perfectamente. Nuevo no es malo.

Critica la opresión de las mujeres. No siempre tienen que estar en la casa, y tienen deseos sexuales que tienen que expresar, como el calor.