Final Flashcards

1
Q

René Descartes

A

Nació en La Haye en 1596. De familia Noble, se educó en un colegio de jesuitas de La flèche. Dijo que la filosofía es la llave para las otras ciencias. Estudió jurisprudencia en París y después se fue a encontrarse a sí mismo: viajó y recogió diversas experiencias. Tuvo una gran inquietud filosófica: ansia por la verdad y claridad. Es el padre filosófico de la modernidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Discurso del método (1967)

René Descartes

A

La RAZÓN es la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso. Es preferible inclinarse al lado de la desconfianza mejor que el de la presunción. Descartes, en su niñez fue criado en el estudio de las letras, le habían asegurado que era el método para adquirir conocimiento claro y seguro. Sin embargo, sólo le surgieron más dudas y errores, cada vez era más ignorante.

Este sentimiento de duda surge por el giro copernicano, se rompe lo que se había considerado una verdad irrefutable y entonces Descartes se preguntó cómo salir de esta crisis, cuál era la nueva forma de acceder a la verdad y este fue el punto de partida para un nuevo camino filosófico.

Descartes sintió la necesidad de encontrar la VERDAD, pero ya no encuentra la solidez en ella como los filósofos antiguos: aparece la experiencia y comprobación MATEMÁTICA que da lo que ya no se encuentra en el pensamiento filosófico. El filósofo moderno parte de la incertidumbre, volver a empezar, no esta cierto de que llegará a la verdad.

No hay tanta perfección en las obras compuestas de varios trozos, hechas por varios maestros como en una hecha por UNO solo: mejor equilibrio y orden.

Descartes renunció a lo anterior y desde su propia experiencia trató de llegar a la verdad. La duda lo condujo a integrar un MÉTODO CARTESIANO:
• No admitir como verdadera cosa alguna como no supiese con evidencia que no es.
• Dividir dificultades en cuantas partes requiriese su mejor solución.
• Conducir ordenadamente los pensamientos (simples a compuestos).
• Revisar que no se omitió nada y demostrar.

Sólo en las matemáticas se encuentran demostraciones. Por eso Descartes trató de llevarlo a la filosofía e hizo la geometría analítica.

Descartes pensó que debía rechazar con falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda: los sentidos nos engañan.

Primer principio de la filosofía: “Yo pienso, luego soy”. El YO es la sustancia cuya escencia y naturaleza toda es pensar y no necesita del lugar y depende de algo material.

Como yo dudo no soy perfecto, por lo tanto hay un ser más perfecto. La idea de un ser más perfecto fue puesta al ser por una naturaleza más perfecta: DIOS. Dios es infinito, eterno, inmutable, omnisciente, omnipotente.

Ni la imaginación, ni los sentidos pueden asegurarnos nunca cosa alguna: debe intervenir el ENTENDIMIENTO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Meditaciones metafísicas (1641)

René Descartes

A

Trata de separar el espíritu/alma (con él conocemos sin error: razón) de los sentidos/cuerpo (nos engañan).

El ESPÍRITU es una cosa que piensa, no tiene extensión y no participa en nada del cuerpo.

Es imposible que Dios me engañe porque eso es imperfección. Hay en mí facultad de juzgar o discernir lo verdadero de lo falso. Desde que dudo de todo solo sé con certeza mi existencia y la de Dios.

Los ERRORES nacen de la voluntad: es mucho más amplia y extensa que el entendimiento, se extiende a cosas que no comprendo. Solo y aislado hubiera sido mucho más perfecto. Mientras mantenga mi voluntad dentro de los límites de mi conocimiento, sin juzgar más que de aquellas cosas que el entendimiento representa claras y distintas, no puede suceder que me equivoque.

Ideas que recibía de sentidos eran mucho más explícitas que las que obtenía meditando hasta que descubrí que los sentidos me engañaban, he encontrado algunos juicios erróneos. Razones para dudar:

1) Todo lo que he sentido despierta he podido sentir dormido.
2) No conocía el autor de mi ser.

El ALMA es entera y verdaderamente distinta de mi cuerpo, puede ser y existir sin él.

Dios no puede engañarlos y no ha permitido que haya falsedad en mis opiniones sin darme alguna facultad para corregirla. No debemos sacar conclusiones acerca de las cosas fuera de nosotros sin que el espíritu las haya examinado. El espíritu solo sin cuerpo conoce la verdad. La naturaleza engaña porque es finita, conocimiento limitado.

Nuestra naturaleza es endeble y dispone de pocas fuerzas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Benedictus de Spinoza

A

Nació en 1632 (+1677) Provino de una familia de mercaderes judías de Portugal emigrados a Holanda. Tuvo conflictos con la sinagoga. Encontró la base para una nueva concepción del mundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

“Tratado de la reforma del entendimiento y del camino que mejor lo conduce al conocimiento.” (1661)

Benedictus de Spinoza

A

Decidió investigar si había algo verdadero, un BIEN posible de alcanzar para gozar de eterna alegría suprema y continua. Los hombres consideran como el BIEN SUPREMO riquezas, honores y deseo sexual. Sin embargo, esto solo distrae al espíritu si se les considera como un bien en sí y no como medio.

Para llegar a la PERFECCIÓN y FELICIDAD es necesario tener un conocimiento de la naturaleza. Hay que purificar el conocimiento, es decir, dirigir todas las ciencias a un solo fin.

Reglas de vida:

1) Hablar según la capacidad del vulgo y hacer todo lo que no nos impida alcanzar nuestro propósito.
2) Gozar placeres sólo lo suficiente para conservar la salud.
3) Tener sólo el dinero necesario.

Hay cuatro modos de conocer:
• Por medio de oídas.
• Por experiencia vaga.
• Esencia de una cosa se infiere de otra. Deducimos una conclusión de algún efecto universal.
• Cosa es conocida solo por su esencia o por el conocimiento de su causa próxima.
Debemos usar el último.

Los medios para alcanzar nuestro fin:

1) Conocer nuestra naturaleza.
2) Inferir diferencias y semejanzas
3) Saber lo que se puede o no hacer con ellas
4) Comparar todo esto con la naturaleza y poder del hombre. Así se podrá ver la suma perfección que el hombre puede alcanzar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

“Ética” (1661)

Benedictus de Spinoza

A

DIOS es la sustancia. Es en sí y se concibe por sí, no necesita de otro. Es el ente absolutamente infinito, no puede haber otra sustancia. Consta de infinitos atributos. Si no puede darse razón que impida que exista, existe. Todo lo que es, es en Dios, nada puede ser ni concebirse sin Dios. Dios es todo: PANTEÍSMO.

MODO son la afecciones de la sustancia: todos nosotros y la naturaleza.

CUERPO. Modo que expresa la esencia de Dios, res extensa que manifiesta la esencia de Dios.

ESENCIA. Es aquello sin lo cual la cosa no puede ser ni concebirse.

IDEA. Concepto del alma que se forma porque el alma es pensante. Las ideas le corresponden a una cosa. Vienen del alma pero se expresan por el cuerpo.

ALMA. Es pensante, diferente del cuerpo. En ella está el entendimiento con el que percibe los atributos, forma ideas y conceptos lo que posibilita el conocimiento.

HOMBRE. Es contingente (no necesario, podemos no existir), es pensante, tiene afectos de animo, su cuerpo es afectado de muchos modos.

DIOS. Es una cosa pensante, inmanente, es la esencia del mundo. Es una cosa extensa.

HUMANO. Su cuerpo está compuesto de muchísimos individuos, cada uno muy compuesto. Hay algunos individuos fluidos, blandos o duros (órganos). Los individuos sin afectados de muchísimos modos por cuerpos externos. Cuerpo necesita de otros para ser regenerado. Puede el cuerpo mover cuerpos externos.

PERFECCIÓN E IMPERFECCIÓN. Son modos de pensar, nociones que solemos forjar porque comparamos individuos entre sí. Surgen ideas universales, lo que concordaba más con esta idea era más perfecto.

BUENO. Aquello que sabemos es un medio para acercarnos al modelo. Aquello que nos ayuda a vivir: salud, mantener el cuerpo vivo. Lo que nos lleva al conocimiento. Alegría. Para llegar a ella es necesario el conocimiento.

MALO. Aquello que nos impide reproducir ese modelo. Aquello que debilita o aleja de vivir bien. Lo que nos lleva a la ignorancia. Tristeza.

El sumo BIEN del alma es el CONOCIMIENTO DE DIOS y la suma virtud del alma conocer a Dios: sabiduría.

El ideal ético es tener a la razón como guía y actuar bajo esta.

El amor a Dios es amor intelectual. Querer conocerlo significa que lo amamos. Usando la razón estamos amando a Dios y tenemos posibilidad de alegría.

La LIBERTAD es el amor a Dios, beatitud y sabiduría, para conocer y acercarse a Dios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

“Tratado teológico-político” (1670)

Benedictus de Spinoza

A

Spinoza no separa la teología de la política por su concepción panteísta.

Hay 2 clases de leyes:
• HUMANA. Regla de conducta que sirve a la seguridad de la vida y solo mira al Estado.
• DIVINA. Relación con el bien supremo, con el conocimiento verdadero y el amor de Dios. Es universal, no tiene necesidad de apoyarse en la fe de relatos históricos, no nos exige ceremonias, no exige nada que no dimos capaces de entender, premio = conocer s Dios y amarle con verdadera libertad, amor puro y constante. Castigo = privación de semejantes bienes, servidumbre, carne y alma. Hay que amar a Dios como bien supremo, no por medio del castigo.

A través del bien común estamos mas cerca del bien supremo.

Bajo el imperio de la naturaleza el hombre tiene el derecho para desear cuanto le parezca útil. No hay quien no desee vivir seguro y sin miedo. Pata llevar esta vida feliz debieron convenirse y pasar del derecho natural al CIVIL.

El GOBIERNO DEMOCRÁTICO es el mas natural y mas aproximado a la libertad que la naturaleza concede s todos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Thomas Hobbes

A

Nació en Westport en 1588. Hijo de un pastor anglicano. A los 14 años ingresó en el Magdalen Hall de Oxford, centro puritano donde dominaba la filosofía nominalista. Adquirió gran destreza en la dialéctica y aversión a la escolástica.

Su preocupación por los problemas políticos de Inglaterra le hizo inclinarse al ABSOLUTISMO (quiso solucionar guerra civil). Se interesó por la lógica, filosofía y matemáticas. Murió en 1679.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

“Leviatán”
o la materia, forma y poder de República eclesiástica y civil (1651)

Thomas Hobbes

A

LEVIATÁN es un nombre bíblico que designa multitud popular: soberano monstruoso, imponente denominó, monstruo marino, asociado a Satanás, MIEDO. Es el soberano constituido por todos los ciudadanos: la espada nuestra fuerza y el báculo el orden eclesiástico.

Conocemos por:

  • SENSACIÓN. Nuestros pensamientos son cada uno una representación de cierta cualidad o accidente de un cuerpo exterior a nosotros. No existe ninguna concepción en el intelecto humano que no haya sido recibida por los sentidos.
  • IMPRESIÓN.
  • IMAGINACIÓN. Sensación que se debilita.
  • MEMORIA. Expresa decaimiento, es la imagen del pasado, sensación que se atenúa.
  • EXPERIENCIA. Memoria copiosa o de muchas cosas.

Los ENSUEÑOS son las imaginaciones de los que duermen. Pueden crear cuestiones fantásticas. De la ignorancia para distinguir los ensueños y otras fantasías de la visión y de las sensaciones surgieron las creencias religiosas, los sátiros, faunos, ninfas, etc.

El ENTENDIMIENTO es la imaginación que se produce en en hombre por medio de palabras u otros signos voluntarios. El individuo requiere de voluntad para conocer, para ponerlo en palabras, realizar funciones de entendimiento y transformar concepciones a pensamiento.

La inversión de las LETRAS fue la más provechosa para perpetuar la memoria del pasado.

El LENGUAJE se basa en nombres o apelaciones por medio de las cuales los hombres registran sus pensamientos, los recuerdan y los enuncian. Esto es, trasponer nuestros discursos mentales en verbales.

VICIOS DEL LENGUAJE:

1) Registrar pensamientos equivocadamente.
2) Palabras metafóricamente.
3) Falacia involuntaria: mentira.
4) Para agraviarse unos a otros.

La VERDAD es la correcta ordenación de los nombres. A través del lenguaje llegamos a la posibilidad de llegar a la verdad.

La RAZÓN es la facultad mental que alcanzamos con esfuerzo, la desarrollamos, no es innata, necesitamos voluntad. Es cómputo (suma y sustracción) para la caracterización y significación de nuestros pensamientos.

El ERROR es lo que pensamos iba a suceder y no sucede.

Los ABSURDOS son las palabras de las cuales no percibimos más que el sonido, carecen de significación. Causas de absurdo:

1) Falta de método.
2) Asignación de nombres de cuerpos a accidentes y viceversa.
3) Asignación de nombres de accidentes de los cuerpos fuera de nosotros a accidentes en nosotros.
4) Asignación de nombres de cuerpos a expresiones.
5) Asignación de nombres de accidentes a nombres y expresiones.
6) Uso de metáforas.
7) Sin significación.

Todos los hombres son iguales en facultades del cuerpo y espíritu: capacidades deseos y necesidades. Esto genera discordia. Las 3 causas de discordia son: competencia, desconfianza y gloria. Se vive en un constante temor por el egoísmo de todos (naturaleza humana). Cuando no hay poder común se vive en un ESTADO BESTIAL o de GUERRA: ley del más fuerte. En el estado de naturaleza no puede haber tranquilidad.

La causa final de los hombres es el cuidado de su propia conservación y el logro de una vida más armónica. El ÚNICO CAMINO es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o asamblea de hombres. Una persona, por pactos mutuos ha sido instituida como SOBERANO y puede utiliza la fortaleza y todos los medios que juzgue oportunos para asegurar la paz y defensa común.

Un SOBERANO llega a serlo por la fuerza natural o por medio de un acuerdo en el que los ciudadanos le ceden el poder.

CONSECUENCIAS:
• Súbditos no pueden cambiar la forma de gobierno. Están obligados a considerar como propio todo lo que haga el soberano.
• Ninguno de sus súbditos puede ser liberado de su sumisión.
• Si la mayoría ha proclamado un soberano, los que disienten deben consentir.
• No puede el soberano ser castigado por súbditos.
• El soberano es juez, tiene el derecho de establecer las normas de propiedad, bueno, malo, legítimo, ilegitimo: leyes civiles.
• Derecho de judicatura, declarar guerra y paz, elegir consejeros, recompensar y castigar.

La primera OBLIGACIÓN del estado, lo que le da sentido es PROTEGER LA VIDA. El soberano controla la sociedad para que no se destruya a si misma.

La LIBERTAD NATURAL es la única que es propiamente libertad. La LIBERTAD DE UN SÚBDITO radica en aquellas cosas que ha predeterminado el soberano. Cada estado tiene una absoluta libertad de hacer lo que estime más conveniente. Tanto si el estado es monárquico como popular, la libertad es la misma.

El súbditos puede solo negarse a la las órdenes del soberano para defender su cuerpo.

Otras libertades dependen del silencio de la ley: si el soberano no ha prescrito una norma, el súbdito tiene la libertad de hacer o de omitir. Si un súbdito cae prisionero y lo condicionan a vivir si queda sometido al vencedor, tiene la libertad de aceptar.

No siendo conocido el heredero, los súbditos no están obligados a ninguna sujeción. Si un monarca se hace él mismo súbdito de vencedor loe súbditos quedan liberados. Si se le hace prisionero vienen obligados s mantener obediencia a los magistrados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

John Locke

A

Padre del liberalismo. Nació en 1632 en Wington. Hizo sus primeros estudios en la Westminister School de Londres. Ingresó en la Christ Church de Oxford en donde dominaba un ambiente nominalista que le disgustó. Se graduó en bachiller, maestro en artes y el señor griego y retórica. Abandonó la teología y se dedicó a la física, química y medicina. Murió o ante maestro en artes y enseñó griego y retórica. Abandonó la teología y se dedicó a la física, química y medicina. Murió en Oates en 1704. Formó parte de la corriente empirista (experiencia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

“Ensayo sobre el entendimiento humano”

John Locke

A

Por el ENTENDIMIENTO el hombre se sitúa encima del resto de los seres sensibles.

No hay principios innatos en la mente, todo se deriva de la EXPERIENCIA.

Pasos para alcanzar la VERDAD:

1) Por los sentidos entran ideas.
2) La mente se familiariza con algunas de esas ideas.
3) Las aloja en la memoria.
4) Les da el nombre.
5) Las abstrae de la mente y poco a poco aprende el uso de los nombres generales.

Origen de las IDEAS:
• Primer origen: sensación. Los sentidos transmiten percepciones a la mente. Esta es la fuente que origina el mayor número de ideas. Éstas ideas son SIMPLES (oveja).
• Segundo origen: sentido de reflexión. Son las operaciones de nuestra mente, cuando el alma reflexiona sobre ideas y las considere. Éstas ideas pueden ser COMPUESTAS (rebaño) o COMPLEJAS (varias ideas simples que crear una nueva: belleza).

La mente ejercer poder sobre sus ideas:
• Combina ideas simples formando ideas complejas.
• Junta dos ideas simples o complejas y lo sube a la vez sin combinarlas: RELACIÓN.
• Separa todas las ideas: ABSTRACCIÓN.

MODOS DEL PLACER Y DOLOR:
• Lo BUENO es aquello capaz de causar o aumentar placer.
• Lo MALO Es aquello capaz de producir aumentar dolor.

La LIBERTAD es la potencia de pensar o no, moverse o no, etc. No puede haber libertad donde no hay pensamiento. La libertad lleva a la felicidad.

La FELICIDAD es el grado máximo de placer de que seamos capaces.

Hay tres clases de REGLAS MORALES:

1) Ley divina.
2) Ley civil.
3) Ley filosófica.

Grados de CONOCIMIENTO:
• Intuitivo. Percibe de modo inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos ideas.
• Demostrativo. Percy de acuerdo o desacuerdo pero no de modo inmediato sino con raciocinio, requiere de un proceso.

Poseemos un conocimiento de nuestra propia existencia por intuición, de la existencia de Dios por demostración y de las demás cosas por sensación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

“Ensayo sobre el gobierno civil”

John Locke

A

El ESTADO NATURAL es un estado de completa LIBERTAD de los hombres para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca dentro de los límites de la ley natural si depender de la voluntad del otro es un pedir permiso. Es un estado de IGUALDAD.

Esta libertad no le confiere derecho a destruirse a sí mismo. La LEY NATURAL es RACIONAL. Cada uno de nosotros está obligado a su propia conservación y a mirar por la de los demás seres humanos quitarles la vida. La ley de la naturaleza busca la paz y la conservación. Cualquiera tiene el derecho de castigar a los transgresores de esa ley. Quien ha recibido el daño, además de castigar, tienes derecho de exigir la reparación a quien se lo ha causado. Cada transmisión puede ser castigada en el grado y con la severidad que se siente para que el culpable salga perdiendo Concepción y tenga motivo de arrepentirse inspirar miedo a los demás de obrar de la misma forma.

En el ESTADO DE NATURALEZA Los castigos se arrastran demasiado lejos y hay desorden y confusión. PODER CIVIL es el único remedio. El estado de naturaleza se termina por el único pacto para entrar a una sola comunidad y un solo cuerpo político.

Dios otorgó la TIERRA en común al género humano. Se le dio para el sustento y bienestar suyos. Cada hombre tiene la PROPIEDAD de su propia persona y del esfuerzo de su cuerpo y la obra de sus manos. El TRABAJO que se agrega a los productos de la naturaleza hace que se conviertan en propiedad del trabajador.

El hombre puede apropiarse de las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le es posible utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder. Es el trabajo que estaba en todas las cosas la diferencia de valor.

Se introdujo el empleo del DINERO, de alguna cosa duradera que los hombres podían conservar sin que se echase a perder y que los hombres por mutuo acuerdo aceptarían a cambio de artículos verdaderamente útiles para la vida y de condición perecedera. Esto dio a los hombres vocación de seguir adquiriendo y aumentando sus adquisiciones.

Apogeo del INDIVIDUO: es más importante que la sociedad.

Surge el término de ACUMULACIÓN: cuando el intercambio deja de ser del las cosas perecederas y es metal.

El CAPITAL es aquello destinado a hacer más capital.

El hombre fue creado en una condición tal que no le conviene permanecer solitario: está obligado por necesidad a entrar en SOCIEDAD.

La primera fue la SOCIEDAD CONYUGAL: pacto voluntario en el que tienen la obligación de apoyarse y ayudarse mutuamente. El hombre nace con un título de libertad, tiene el poder de defender su propiedad, vida, libertad y bienes. La SOCIEDAD POLÍTICA existe donde cada uno de los miembros ha hecho renuncia de ese poder natural, entregándolo en manos de la comunidad.

La COMUNIDAD viene a convertirse en árbitro interpretando reglas generales. Las personas viven unidas formando un mismo cuerpo, disponiendo de una ley común y un organismo judicial.

El ESTADO tiene poder para castigar, hacer leyes, declarar la guerra y la paz y defenderse. Si los hombres no disponen de un poder legislativo aquí en apelar, siguen viviendo en el estado de la naturaleza. Por esta razón, la MONARQUÍA ABSOLUTA no es una sociedad civil. La única diferencia con el estado de naturaleza es que en este se dispone de libertad en el otro no.

El hombre renuncia a su libertad porque resulta muy inseguro y mal salvaguardado el disfrute de sus bienes. Objeto: paz, seguridad y el bien. El ESTADO necesita:

1) Una ley establecida, aceptada, conocida y firme.
2) Un juez reconocido e imparcial.
3) Un poder que respalde y sostenga las sentencias.

PODERES:
• LEGISLATIVO: hace las leyes.
• EJECUTIVO: cuida la ejecución de las leyes.
• FEDERATIVO: A cargo de la seguridad e intereses de la población al exterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

David Hume

A

Nació en Edimburgo, Escocia en 1711. Llevó una vida austera pero confiable. Su padre quería que estudiara derecho, sin embargo, dijo que no conocía otro camino para perseguir su fortuna que la enseñanza y filosofía. Desarrolló algunas posturas empiristas. Tuvo una crisis depresiva, se trasladó a Francia y escribió su tratado de la naturaleza (obra maestra), fue un intento para integrar el método científico newtoniano en problemas morales. Muchos lo vieron como escéptico y ateo pero su influencia fue evidente. Murió en 1776.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

“Tardado de la naturaleza humana” (1739)

David Hume

A

Las CIENCIA tienen poco fundamento. Falta coherencia y evidencia en los sistemas filosóficos. No hay nada que no esté sujeto a discusión. No es la razón quien se lleva el premio sino la elocuencia. Somos seres que razonamos y también uno de los objetos sobre los que razonamos.

Algunos filósofos pensaban que el YO es algo de lo que somos conscientes porque sentimos. Sin embargo no tenemos idea alguna del yo. Tiene que haber una impresión que dé origen a cada idea real. El yo no es ninguna impresión, es una idea impensable. Sin percepciones es como en un sueño profundo: no siento y por lo tanto no existo.

El hombre tiene innumerables carencias y necesidades. Solo reuniéndose en SOCIEDAD es capaz de suplir sus defectos y llegar s ser igual a las demás criaturas y aun adquirir superioridad. La sociedad garantiza fuerza, capacidad y seguridad.

El principio original y primero de la sociedad es la necesidad natural del apetito sexual. Existe en nuestro temperamento natural el EGOÍSMO que resulta contrario a nuestra unión, pero hay que reconocer que también hay GENEROSIDAD. Ambos son limitados.

Poseemos 3 especies de BIENES:
• Mente
• Cuerpo
• Posesiones

La JUSTICIA no es innata pero surge para ayudar a la sociedad. Por el egoísmo buscando justicia y para que exista necesitamos de una CONVENCIÓN: sentimiento general de interés común, no hagas a otros lo que no quieres que te hagan. Una vez establecida hablamos de PROPIEDAD, DERECHO y OBLIGACIÓN. Los 4 elementos que nos obligan a la justicia son: egoísmo, generosidad limitada, facilidad de cambio y escasez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

“Investigación sobre el conocimiento humano” (1748)

David Hume

A

Sobre el ORIGEN de las IDEAS:
Podemos dividir todas las percepciones de la mente en dos clases.
• IMPRESIONES. Son las más intensas como cuando el hombre siente placer o dolor.
• PENSAMIENTOS O IDEAS. Son las menos fuertes como cuando la mente evoca la sensación de placer o dolor. Pueden imitar impresiones pero nunca alcanzar su vivacidad inicial.

Hay 3 principios de CONEXIÓN entre ideas:
- SEMEJANZA
- CONTIGUIDAD
- CAUSA/EFECTO
Son los únicos lazos que mantienen unidos nuestros pensamientos y dan origen a la corriente regular de reflexión y discurso.

La razón e investigación humana puede dividirse en:
• RELACIONES DE IDEAS. Incuestionables, demostrables e inapelables como la geometría, álgebra aritmética, toda afirmación intuitiva o demostrativamente cierta.
• CUESTIONES DE HECHO. Por costumbre y moral. Jamás implica contradicción, parece fundarse en la relación causa-efecto. Surge enteramente de la experiencia. (Suponemos que saldrá el sol mañana, no sabemos: sucesión de eventos puede o no ser la causa, solo lo pensamos por experiencia, no hay conocimiento a priori.

PRINCIPIO DE COSTUMBRE O HÁBITO. Cuando alguien ha adquirido más experiencia y ha vivido en el mundo tiempo suficiente como para haber observado qué objetos están constantemente unidos. Es el principio último que podemos asignar a todas nuestras conclusiones que parten de la experiencia. Las INFERENCIAS son entonces efectos de la costumbre y no del razonamiento.

La IMAGINACIÓN HUMANA es el poder ilimitado para mezclar, combinar, separar y dividir ideas.

La CREENCIA es una representación más intensa y firme que la que acompaña a las ficciones de la imaginación. Surge del HÁBITO DE CONJUNCIÓN (costumbre de juntar una cosa con otra: me permite prever) de un objeto con algo presente a la memoria y sentidos.

PROBABILIDAD. No hay certeza absoluta: lo mas probable es que el edificio siga ahí mañana. Tienes cierta confianza y creencia.

AZAR. Todas las alternativas son iguales: lotería.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

“Ensayos morales, políticos y literarios” (1741)

David Hume

A

Sin la SOCIEDAD POLÍTICA no puede existir la paz, ni la seguridad, ni las relaciones recíprocas, ni el orden. Solo con obediencia se cumple la justicia. En todo gobierno debe hacerse un sacrificio de la LIBERTAD pero la autoridad nunca puede volverse totalmente intocable e incontrolable. El gobierno libre es aquel que admite una partición del poder.

16
Q

“Investigación sobre la moral” (1751)

David Hume

A

La RAZÓN puede mostrarnos el hecho pero la única forma de que lo juzgue es por SENTIMIENTO. La BELLEZA no es perceptible por la razón, solo por los sentimientos del espectador surge, así como la elegancia.

17
Q

Jean-Jacques Rousseau

A

Nació en Ginebra en 1712. Hijo de un relojero, tuvo una educación desordenada. Vivió con la señora Warens que le sirvió de madre, amiga y amante y pudo leer e instruirse.

Se mudó a París y estuvo en relación con filósofos como Diderot. Leyó tema propuesto para concurso: ¿El Progreso de las ciencias y artes ha contribuido al mejoramiento de las costumbres?

Publicó su discurso acerca de las ciencias y las artes. Tomó por esposa a Teresa Levasseur. Pasó a vivir de París a Ginebra una y otra vez. Por una parte defendió el individualismo radical y por otra a un absolutismo político radical.

18
Q

“El Contrato Social” (1762)

Jean-Jacques Rousseau

A

El hombre ha nacido libre y en todas partes encadenado.

El ORDEN SOCIAL es un derecho sagrado que sirve de base a todos, no procede de la naturaleza, se funda en CONVENCIONES.

La primer SOCIEDAD es la FAMILIA. En cuanto los hijos dejan de depender del padre para subsistir el vínculo se disuelve. Si continúan unidos ya no es naturalmente sino por convención. La primera LEY DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE es velar por su propia conservación. El amor del padre a sus hijos es el precio de los cuidados que les dedica, mientras que en el Estado el placer de mandar sustituye ese amor.

La FUERZA no hace el DERECHO Y no estamos obligados a obedecer mas que a los poderes legítimos. Ningún hombre tiene autoridad natural sobre su semejante y como la fuerza no produce ningún derecho son las CONVENCIONES las bases de toda autoridad legítima entre los hombres.

Un hombre se hace esclavo por su subsistencia. Los hombres se hacen súbditos por tranquilidad civil.

Renunciar a la propia LIBERTAD es renunciar a la propia cualidad del hombre. Estipular una autoridad absoluta, obediencia sin limites es un convenio vano.

En el ESTADO NATURAL hay obstáculos que impiden la conservación del hombre. Esto hace que ese estado primitivo no pueda ya subsistir y como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas como los animales no les queda otro medio que sumar sus fuerzas. En el estado de naturaleza hay LIBERTAD y una sociedad armónica, con la sociedad civil esta libertad se pierde.

PROBLEMA: encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con fuerza común a la persona y sus bienes permaneciendo tan libre como antes.

SOLUCIÓN: contrato social con una sola cláusula (la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad). La condición es igual para todos, ninguno tiene interés en hacerla molesta para los demás. No hay derechos particulares porque así subsistiría el estado de naturaleza. Este ACTO DE ASOCIACIÓN produce un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea.

El paso del estado de naturaleza al estado civil produce cambios en el hombre sustituyendo INSTINTO por JUSTICIA y dando MORALIDAD. El hombre hasta entonces no había mirado nada más que a sí mismo, ahora se ve obligado a obrar con arreglo a otros principios y a consultar su razón antes de escuchar sus inclinaciones. Pierde LIBERTAD NATURAL (no tiene límites) por LIBERTAD CIVIL (limitada por la voluntad gral) y PROPIEDAD. La LIBERTAD MORAL es la única que hace al hombre dueño de sí mismo.

La VOLUNTAD GENERAL es poner por encima los intereses de todos sobre los particulares por beneficio de la sociedad, por el BIEN COMÚN. Es la renuncia de la voluntad particular por el bien común.

La voluntad general es la única que puede dirigir las fuerzas del ESTADO. El vínculo social se constituye por lo que hay de común.

La SOBERANÍA es el ejercicio de la voluntad general. Es indivisible, inalienable y unánime. La voluntad GENERAL declarada es un acto de soberanía y hace ley. La voluntad PARTICULAR hace un decreto. El SOBERANO es un ser colectivo, el poder puede transmitirse pero no la voluntad.

Las órdenes de los jefes deben ser voluntades generales: silencio = consentimiento.

La VOLUNTAD GENERAL quiere siempre su propio bien pero no siempre he cuál es, por lo tanto puede ERRAR. Al pueblo con frecuencia se le engaña y entonces parece que quiere lo que está mal. Para tener el verdadero enunciado de la voluntad general, cada ciudadano debe opinar por sí mismo y estar informado. El pueblo debe estar educado: pueblo no educado no sabe cuales son sus necesidades. Por esto también nace la necesidad del LEGISLADOR como guía.

El ESTADO es una persona moral cuya vida consiste en la unión de sus miembros y su cuidado mas importante es el de su conservación. El PACTO SOCIAL da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos, poder dirigido por la VOLUNTAD GENERAL.

Las obligaciones que nos ligan son mutuas: no se puede trabajar para otro sin trabajar para sí mismo. El soberano no puede rebasar los límites de los convenios generales.

Lo que es BUENO lo es por la naturaleza. Toda JUSTICIA viene de DIOS pero no sabemos recibirla de tan alto y por eso necesitamos de un gobierno y leyes. Existe una JUSTICIA UNIVERSAL emanada de la razón cuando todo el pueblo establece sobre todo el pueblo una materia general: LEY.

La REPÚBLICA es todo estado regido por leyes, solo entonces gobierna el interés público. Poderes:
• LEGISLATIVO: Hacen las leyes.
• EJECUTIVO: Obedece al legislativo.
• JUDICIAL: Son los magistrados (jueces). Tienen 3 voluntades: la propia, común y soberana.

Si todos los ciudadanos fueran MAGISTRADOS la voluntad del cuerpo confundida con la voluntad general no tendrá más actividad que ella y dejará a la voluntad particular en toda su fuerza.

Formas de gobierno:
• DEMOCRACIA. Cuando el soberano confía el depósito del gobierno a todo el pueblo o mayoría. Hay mas ciudadanos magistrados que particulares.
• ARISTOCRACIA. Concentra le gobierno en manos de un pequeño número. Hay mas simples ciudadanos que magistrados.
• MONARQUÍA. Concentra todo el gobierno en manos de un ciudadano del que reciben su poder los demás.

En los 3 existe SOBERANÍA. Cada una es mejor y peor en ciertos casos.

19
Q

Immanuël Kant

A

Fue el representante de la ilustración en Alemania que venia rezagada, Kant reanudó la marcha reuniendo y ampliándo las ideas de Hume y Rousseau. Inauguró el idealismo crítico. Quería siempre seguir el camino de la ciencia. Fue gran representante de la metafísica.

Kant nació en 1724. Hijo de un guarnicionero. Tuvo influencia luterana pero después se distanció de la iglesia. Obtuvo promoción de doctor en filosofía y habilitación de docente. Fue el primer profesor que dio lecciones de geofísica en Alemania.

Periodos de sus obras:
• PRECRÍTICO. Dentro de la ciencia y filosofía de la ilustración. Tiene por posible la metafísica.
• CRÍTICO. Influencia de Hume marca la diferencia. Ideas sobre la posibilidad de la metafísica son abandonadas. ¿Cuáles son las bases sobre las que descansa la ciencia y la experiencia?

20
Q

“Crítica de la razón pura”

Immanuël Kant

A

¿Cómo se realiza el conocimiento racional?

En el trabajo de los conocimientos de la razón se sigue o no la senda segura de la CIENCIA. Si uno se encuentra detenido o retrocede seguido es un simple ENSAYO, no está siguiendo el camino de la ciencia. La LÓGICA ha entrado en esta senda segura desde los tiempos más antiguos.

La LÓGICA es una ciencia que solo expone y demuestra rigurosamente las reglas formales de todo pensar.

El conocimiento puede relacionarse con sus objetos de manera:
• TEÓRICA. Para determinar este y su concepto.
• PRÁCTICA. Para realizarlo.
En ambos casos la parte pura del conocimiento es aquella en donde la razón determina a priori su objeto: matemáticas y física.

Todos nuestros conocimientos comienzan con la EXPERIENCIA:

1) Los objetos son percibidos por nuestros sentidos.
2) Producen por sí mismos representaciones.
3) Impulsan nuestra inteligencia a compararlas entre sí, enlazarlas o separarlas.
4) Compone la materia conforme de las impresiones sensibles para formar ese conocimiento de las cosas.

El CONOCIMIENTO A PRIORI es independiente de la experiencia, opuesto al empírico. Un JUICIO A PRIORI tiene que ser pensado con carácter de NECESIDAD, no es derivado y solo se concibe como valiendo por sí mismo como necesario. Está pensado con estricta UNIVERSALIDAD, es INTUITIVO y AUTÓNOMO. Todo conocimiento inicia con el a priori, no hay conocimiento sin este.

El CONOCIMIENTO A POSTERIORI depende de la experiencia, es empírico, particular y no es necesario.

Hay algunos conocimientos que se libran del mundo sensible: DIOS, LIBERTAD e INMORTALIDAD. La METAFÍSICA es la ciencia cuyo fin y procedimientos tienden propiamente a la resolución de estas cuestiones.

  • JUICIO ANALÍTICO. Generado por el conocimiento a priori. También son llamados EXPLICATIVOS porque no añaden nada al concepto, solo lo descomponen, no genera conocimiento.
  • JUICUO SINTÉTICO. Generado por el conocimiento a posteriori (en el cual ya se realizó el a priori). También son llamados EXTENSIVOS porque añaden al concepto.

Los juicios MATEMÁTICOS son todos sintéticos, siempre juicios a priori porque implican necesidad. La FÍSICA contiene también como principios JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI.

TRASCENDENTAL. Es todo conocimiento que se ocupa de la manera que tenemos de conocer los objetos a priori en tanto sea posible. El estudio de la capacidad del sujeto de conocer.

ESTÉTICA TRASCENDENTAL. Es la teoría de la sensibilidad. La ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad. Hay 2 formas puras de la intuición sensible:
• ESPACIO. Es una intuición. Debe hallarse en nosotros a priori.
• TIEMPO. No derivado de la experiencia porque la simultaneidad o sucesión no serían percibidos, así como la mudanza y el movimiento.
Sin ellas es imposible conocer. Todo conocimiento se realiza desde las facultades sensibles del sujeto.

La SENSIBILIDAD e INTUICIÓN nos permiten reconocer un sujeto dado. A partir de las formas puras de la intuición sensible (espacio y tiempo: son algo en nosotros, nuestras facultades) podemos acercarnos a los objetos que nos son dados. Los FENÓMENOS no son todos los objetos sino aquellas cosas que pueden transformarse en algo que genere conocimiento. Los objetos en sí no existen, solo para los sujetos, solo para un ser sensible. PHAENOMENA (entes de los sentidos) y NOUMENA (entes del entendimiento).

Nuestro conocimiento emana de dos fuentes del espíritu:
• Capacidad de recibir las representaciones. Nos es dado un objeto: INTUICIÓN.
• Facultad de conocer un objeto por medio de las representaciones. Es pensado: CONCEPTOS.

  • Ciencia de las reglas de la SENSIBILIDAD (capacidad que tiene nuestro espíritu de recibir representaciones en tanto que es afectada): ESTÉTICA
  • Ciencia de las leyes del ENTENDIMIENTO (facultad que tenemos de producir nosotros mismo representaciones o la facultad de pensar el objeto de la intuición sensible): LÓGICA

Solamente cuando se unen la sensibilidad y el entendimiento resulta el CONOCIMIENTO.

La LÓGICA GENERAL abstrae de la materia del conocimiento y espera representaciones para convertirlas en conceptos mediante el análisis.

La LÓGICA TRASCENDENTAL tiene diversidad de elementos sensibles a priori que le ofrece la estética trascendental para servir de materia a los conceptos puros del entendimiento. Quiere saber como se realiza el proceso de conocimiento. Se divide en:
• ANALÍTICA.
JUICIO es el conocimiento mediato de un objeto, la representación de una representación del objeto. Formulación de un objeto en el lenguaje. Hay juicios de cuantidad, cualidad, relación y modalidad. Podemos reducir todas las operaciones del entendimiento a juicios. El ENTENDIMIENTO es la facultad de juzgar. La operación de reunir representaciones unas con otras y comprender toda su diversidad en un solo conocimiento es la SÍNTESIS. Es obra de la IMAGINACIÓN (facultad que enlaza los diversos elementos de la intuición sensible). Las síntesis nos lleva s conceptos: conocimiento. El CONCEPTO PURO DEL ENTENDIMIENTO da unidad a diferentes representaciones en un solo juicio y síntesis de diferentes representaciones en una sola intuición: CATEGORÍAS. Hay categorías de cuantidad, cualidad, relación y modalidad. Las CATEGORÍAS y JUICIOS son los elementos de los que nos servimos para alcanzar el conocimiento como humanidad. Sin la única apertura por la que hemos logrado todo el conocimiento. En resumen, la analítica nos permite elaborar juicios y relacionarlos por medio del entendimiento y las 12 categorías.

• DIALÉCTICA. Nos permite relacionar juicios que se confrontan y contradicen. En la dialéctica hay 3 clases de raciocinios que son sofismas o conceptos problemáticos (no contienen premisas empíricas). Estas 3 clases de RACIOCINIOS DIALÉCTICOS son:

  • PARALOGISMO-YO. Es una contradicción, un error dentro de la razón, un conflicto irresoluble. Descartes sedujo de: yo pienso, yo existo, soy mi alma. Kant niega esto, sólo acepta yo pienso, dice que es todo lo que podemos saber. Un paralogismo es que yo trabajo con categorías de donde hago juicios pero no puedo aplicar estas a mí mismo, no puedo hacer el autoconocimiento, no es posible conocer al sujeto como sujeto.
  • ANTINOMIA-MUNDO. La antitética es el conflicto de conocimientos dogmáticos que uno tenga más derecho que otro a ser aplaudido. La tesis es un planteamiento que no puede demostrarse por sí mismo. La antítesis es un planteamiento que contradice lo absurdo del otro. Estás giran entorno al conocimiento del mundo. Hay cuatro antinomias: comienzo en el tiempo o límites en el espacio, sustancias simples, libertad y ente necesario.
  • IDEAL-DIOS. La razón humana especulativa se engaña sin querer como Descartes. Él utilizó la demostración ontológica, pasar de lo posible a lo real. Sin embargo, Kant dice que no podemos ir de la causa al efecto si no conocemos la causa, por lo tanto, no hemos demostrado que Dios existe.
21
Q

“Fundamentación de la metafísica de las costumbres”

Immanuël Kant

A

La BUENA VOLUNTAD es la condición indispensable que nos hace felices. No es buena por lo que efectúe, eso lo buena por el querer, es buena en sí misma.

Si en un ser que tiene razón y voluntad fuera propio de la naturaleza su conservación y felicidad habría prescrito con mucha mayor exactitud el instinto, hubiera podido conseguir aquel fin con mucha mayor seguridad. En realidad encontramos que cuanto más se preocupa una razón cultivada del propósito de gozar de la vida y alcanzar la felicidad, tanto más se aleja de la verdadera satisfacción.

La RAZÓN nos permite conocer y definir lo que es nuestro deber nos lleva a realizar. El destino verdadero de la razón tiene que ser el de producir una voluntad buena, no como medio sino en sí misma. Las acciones por DEBER Son a las que el hombre no siente inmediato inclinación, pero las lleva acabo porque otra inclinación lo empuje a ello. Conservar cada cual su vida es un deber y además tenemos una inmediata inclinación. Una OBLIGACIÓN viene de fuera, no nace de nosotros mismos como el deber. Ser benéfico en cuanto se puede es un deber. Cuando se realiza una acción benéfica si ninguna inclinación, sólo por deber, entonces poseer un VERDADERO VALOR MORAL.

Una MÁXIMA corresponde a lo que un sujeto cree que lo regula a él nada más.

El BIEN MORAL se cumple cuando no actúo más que cuando pueda quiero que mi máxima se convierta en ley universal. Acción buena en sí: IMPERATIVO CATEGÓRICO. Son fundados por fines en sí mismos.

Acciones buenas como medio son un IMPERATIVO HIPOTÉTICO. Son fundados por fines relativos.

La MORALIDAD es la relación de toda acción con la legislación, condición bajo la cual un ser racional puede ser fin en sí mismo. En el reino de los fines todo tiene un precio o una dignidad. Tiene PRECIO aquello que puede ser sustituido por algo equivalente. Tiene DIGNIDAD lo que no admite nada equivalente. Para que algo sea FIN EN SÍ MISMO no debe tener precio sino dignidad.

La AUTONOMÍA es el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda naturaleza racional. Es no elegiste otro modo sino querer que las máximas sea en ley universal.

22
Q

“Crítica de la razón práctica”

Immanuël Kant

A

La obtención del BIEN SUPREMO en el mundo es el objeto necesario de una voluntad determinada por la ley moral.

La completa adecuación de la voluntad a la ley moral es la santidad, perfección a la que ningún ente racional puede llegar. Un postulado de la razón práctica pura es que el bien supremo sólo es posible suponiendo la inmortalidad del alma.

La FELICIDAD es el estado de un ente racional en el mundo a quien todo le va según su deseo y voluntad.

El BIEN SUPREMO sólo es posible en el mundo si se acepta una causa suprema de la naturaleza que tenga una causalidad conforme a la intención moral: Dios.

Los postulados de la razón son:
• INMORTALIDAD. Condición necesaria de acomodar la duración a la perfección del cumplimiento de la ley moral.
• LIBERTAD. Necesario presupuesto de la independencia respecto del mundo sensible y de la facultad de determinar su voluntad según la ley del mundo inteligible.
• DIOS. Condición para tal mundo inteligible como para hacer el bien supremo mediante el presupuesto del bien supremo autónomo.

23
Q

“La paz perpetua” (1795)

Immanuël Kant

A

La PAZ no es un estado de naturaleza, este es más bien la GUERRA.

La CONSTITUCIÓN tiene tres fundamentos:
• Libertad de los miembros de una sociedad
• Dependencia de una legislación común
• Igualdad de todos
La constitución REPUBLICANA contiene estos tres.

La constitución republicana es la base primitiva de todas las demás, es también la más propicia a llegar a la paz perpetua.

Las formas estado pueden dividirse por la diferencia de las personas que tienen el poder soberano (autocracia, aristocracia y democracia) O por la manera como el soberano gobierno (constitución republicana o despótica).

Cuanto más escaso sea el personal gobernante y cuanto mayor sea la representación tanto mejor concordar la constitución del Estado con la posibilidad del republicanismo.

Los pueblos pueden considerarse como individuos en estado de naturaleza. Todo estado puede y debe afirmar su propia seguridad requiriendo a los demás para que entren a con él una especie de Constitución: SOCIEDAD DE NACIONES.

La HOSPITALIDAD es el derecho de un extranjero a no recibir un trato hostil por el mero hecho de llegar a territorio de otro. Todos los hombres tienen derecho de presentarse a una sociedad.

La NATURALEZA ha cuidado de los hombres para que puedan vivir en todas partes del mundo. Los ha distribuido por medio de la guerra en todas las comarcas para que las habiten. Por medio de la guerra ha obligado a los hombres a entrar en relaciones mutuas.

La naturaleza ha querido que vivan en todas partes y para eso ha elegido como me dio la guerra. El deseo de todo estado es alcanzar la paz perpetua conquistando el mundo, pero la naturaleza se sirve de la diferencia de idiomas y religiones para mantenerlos separados.

24
Q

“La Europa del siglo XIX”

Geoffrey Brunn

A

El siglo XIX fue la era de la expansión europea. Fue una era de progreso es muy notables, las energías acumulativas pudieron dirigirse a empresas constructivas, el capital y la población excedentes encontraron inversiones en otros continentes, nuevos avances técnicos aceleraron la mecanización de la industria, surgieron nuevas ciudades y nuevos niveles de producción.

Los índices más significativos del progreso fueron demográficos. Esto constituyó uno de los factores decisivos de la supremacía europea. De cada tres europeos uno vivía en ultramar.

Las colonias del viejo mundo estaban llegando a su madurez y convirtiéndose en dominios o repúblicas. Los europeos explotaron los recursos de otros continentes y se convirtieron en los banqueros del mundo.

Los golpes en la revolución francesa y de las guerras napoleónicas habían agrietado las rígidas instituciones del antiguo régimen. Los estadistas repararon la resentida estructura, fueron acusados de planear para el pasado y no para el futuro, sin embargo su objeto era restablecer la paz.

Después de 1815 las grandes potencias evitaron recurrir a las armas durante cerca de 40 años. La forma de la historia europea después de 1815 dependió de 3 factores:
• POLÍTICO. Ascendiente transitorio de las cuatro potencias victoriosas: Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia.
• NAVAL. Inglaterra en el señorío de los mares.
• INDUSTRIAL. Fue el árbitro de los destinos de Europa.

Los representantes de los cuatro grandes se reunieron para repartir Europa. Los hacedores de la paz de 1815 no querían saber nada de las públicas. Trataron con mucha seguridad a Francia, pero más tarde con el gobierno Borbón se sumó a las cuatro potencias victoriosas. Con la muerte de Napoleón Francia ya no era la nación revolucionaria: Europa se había recuperado del veneno de las ideas francesas.

Los cuatro grandes concretaron en 1815 un pacto de amistad de 20 años: el concierto de Europa. Poco a poco Inglaterra fue reanudando su política tradicional de aislamiento y el sistema del congreso quedó anulado.

La explotación colonial europea del Nuevo mundo estaba llevando a su término con la doctrina Monroe.

La rebelión griega se convirtió en el primer estrés y estremecimiento y empezaron a correr por toda Europa los fuegos revolucionarios de 1830 .

Europa quedó dividida en un campo progresista (gobiernos parlamentarios occidentales) y otros reaccionario (liga de monarquías autoritarias orientales).

La economía capitalista creo tres nuevas clases: minoría capitalista, clase media y una mayoría proletaria.

El desarrollo de la economía capitalista tiene tres fases:
• CAPITALISMO COMERCIAL.
• CAPITALISMO INDUSTRIAL. Se multiplicaron las nuevas invenciones y aplicaciones de la energía mecánica que revolucionaron la industria. Las ciudades crecieron con Inglaterra dominando los mercados, transportes siendo el centro bancario de Europa.
• CAPITALISMO FINANCIERO.

La literatura y el arte influyeron poco. Pocos pensadores manifestaron un auténtico interés o comprensión de las tendencias económicas de los tiempos. Las principales corrientes intelectuales de la era de la restauración estuvieron enturbiadas pedantes giros y una desilusión. El espíritu del ROMANTICISMO alcanzó su apogeo en 1815. Fue contra las estériles verdades de la ciencia y rigidez de las fórmulas clásicas. Habló la lengua del corazón, buscaron una vida más allá y se condenaron a la frustración.

25
Q

“La reacción romántica contra la edad de la razón”

John H Randall Jr

A

La historia del pensamiento en esta época es en buena medida la historia de la difusión del método de las ciencias por todos los campos del interés humano.

Cualquiera que sea el progreso no lo consideramos como don de Dios O de la evolución sino como la responsabilidad de la inteligencia humana planificación.

La transformación del mundo del siglo XVIII en el mundo actual se caracterizó por una fuerte reacción contra los métodos científicos de la edad de la razón. Éstas tendencias contra las ideas del mundo de Newton se denominaron: ROMANTICISMO. Asentaba en el aspecto emotivo más que el racional de la naturaleza humana, El desarrollo diversificado de los individuos más que la uniformidad matemática y la génesis y el crecimiento de las cosas más que su ordenación mecánica: introdujo en el mundo un nuevo y necesario acento sobre la personalidad.

El ROMANTICISMO fue fundamentalmente una rebelión contra la interpretación exclusivamente racional de la experiencia humana. Era una acentuación de los aspectos menos racionales de la naturaleza humana, de todo lo que diferencia a nombre de la fría y calculadora de pensar.

Era una reacción contra la creencia de que el mundo no es sino un vasto mecánico. La vida es algo más amplio que la inteligencia, reclamaba la ampliación de intereses, que no se limitaran sólo a las ciencias si no a la totalidad de la experiencia humana. Ghoëte es el gran poeta del romanticismo.

Esta libertad del individuo para que escogí fue donde le gustase significaba que el carácter individual y la personalidad se convirtieron en factores determinantes. El ideal de los románticos desarrollo de las capacidades únicas e insustituibles de cada hombre.

La naturaleza no es una máquina muerta sino una fuerza viviente en la que no salgamos, movemos y tenemos nuestro ser. La verdad no está en las ciencias sino en la imaginación del poeta.

El mundo no era una máquina, estaba vivo y Dios no era su creador sino su alma, su vida. Todas las cosas universal, pero el hombre era su más alta expresión. Se aproxima el panteísmo pero difiere porque interpreta la vida del universo a través del alma humana más que por los movimientos regulares observados en la naturaleza.

26
Q

George Wilhelm Friedrich Hegel

A

Hegel nació en 1770 en Stuttgart, SIRG. Pasó su infancia y juventud en una sociedad feudal pero se fue dejando seducir por los acuerdos de los cantos revolucionario.

Fue acusado de ateo y panteísta, sin embargo siempre al iglesia luterana. El proyecto de Hegel no era ser filósofo sino escritor popular, propagandista de la ilustración en Alemania. Sin embargo, cayó en cuenta de que la eficacia de la propaganda ilustrada sería nula en la medida en que ella misma no fuera ilustrada.

La teoría de Hegel es un sistema filosófico. Lo que rige este sistema dialéctica, el proceso de la negación de la negación: proceso continuo de contradicción que nunca se detiene. No hay nada que no esté dentro de este proceso.

27
Q

“Lecciones sobre la filosofía de la historia universal”

George Wilhelm Friedrich Hegel

A

La historia universal se desenvuelve en el terreno del espíritu.

El SUJETO y el OBJETO son una unidad, nunca se separan. Están en continuo movimiento. Entre más conozco al objeto u objetos más me conozco porque forma parte de mí.

Todo conocimiento es una construcción humana nunca individual (espíritu, inteligencia, razón, leyes, religión, arte o filosofía). Hay figuras para el desarrollo de la mente humana que van marcando el desarrollo histórico de la conciencia o la vida del espíritu.

La HISTORIA inicia con la necesidad de conocer para sobrevivir y después tenemos necesidades espirituales (conocimiento, arte, religión, ciencia y filosofía). Es un proceso dialéctico que está continuamente generando conocimiento. Su objetivo es llegar a la LIBERTAD. La historia es el desarrollo y la exposición del espíritu, Como la buena para llegar a saber lo que es en sí. Los orientales no saben que el espíritu y el hombre son libres y por lo tanto no lo son, los GRIEGOS son los únicos que han tenido la conciencia de la libertad y por eso han sido libres. Las naciones GERMÁNICAS Han llegado en el CRISTIANISMO A la conciencia de que el hombre es libre y que la naturaleza del hombre es la libertad del espíritu. Esta conciencia a surgido en la religión, pero aún así no hace sábado la esclavitud. La aplicación es en largo proceso que constituye la historia. El fin de la historia universal es que el espíritu llegue a saber lo que es verdaderamente y qué objetivo este saber.

El ESPÍRITU es algo individual, activo y vivo. Es una conciencia pero también su objeto. Es pensante, sabe, esta en sí mismo, es libre y hacer real su esencia es la aspiración del espíritu universal en la historia universal. Lo que se realiza en la historia es la representación del espíritu.

DIOS es omnipotente, está en todos los hombres y aparece en la conciencia de cada uno, este es el espíritu universal.

La IDEA es algo que se proyecta en la historia para poder realizarla: libertad.

La LIBERTAD es la posibilidad de conocimiento en el sentido más amplio. El pueblo más libre es el que tiene leyes.

Un ESTADO estará bien constituido y será fuerte en sí mismo cuando el interés privado de los ciudadanos esté unido a su fin general y el uno encuentra en el otro satisfacción y realización. Hacen falta para que se produzca aquella unificación de fines muchas organizaciones e instituciones. Los hombres son fines en sí por lo divino que hay en ellos.

La variación en la historia ha sido concebida como implicando un PROGRESO. En la naturaleza es sólo un círculo. El hombre camina hacia algo mejor y más perfecto: IMPULSO DE PERFECTIBILIDAD. Esta carece de fin terminó. La EVOLUCIÓN es un duro trabajo contra sí mismo.

El espíritu del mundo actual es el concepto que el espíritu tiene de sí mismo. Es el resultado de los esfuerzos del 6000 años. Es lo que ha producido mediante el trabajo de la historia universal.

28
Q

“Enciclopedia de las ciencias filosóficas”

George Wilhelm Friedrich Hegel

A

La ciencia se divide en tres:
• LÓGICA. Ciencia de la idea en sí y para sí. La lógica es el instrumento del conocimiento para ordenarlo y estructurarlo.
• LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA. Ciencias de la idea en su ser otro. Idea por sí. Cómo se desarrolla el conocimiento externo a nosotros.
• LA FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU. Ciencia de la idea que regresa a sí desde su ser otro.

El SER es una construcción a partir del conocimiento: somos y existimos. Es una constante lucha con la nada. Un ser vivo está definiendo, siendo otro constantemente. Negamos lo que somos para continuar siendo. Somos cuando morimos, ya no existimos ni de venimos.

La REALIDAD EFECTIVA es la relación íntima entre esencia (interior) y existencia (exterior). Nos conocemos en nuestra relación con los otros y lo otro (la naturaleza). Lo exterior muestra lo interior, lo interno es lo que se está exteriorizando.

El conocimiento es lo que nos permite desarrollarnos espiritualmente. La razón está en el espíritu quiere llegar a ser absoluta.

El espíritu puede ser:
• SUBJETIVO. Sujeto individual consciente de sí mismo: hombre. Aquello que todavía es concepto, no está materializado.
• OBJETIVO. Espíritu hecho realidad cultural: despliegue de la libertad humana, obras propias del espíritu. Aquello que se materializa:
- Derecho: Es lo que está regulado por normas de acción; determinación de la libertad; forma en que actuamos. Alcanza su realización entre más se acerque a la libertad, no sólo individual sino también entre pueblos.
- Moralidad: actuar conforme a tu deber.
- Eticidad: reflexión filosófica racional que se objetiva en normas, leyes y hábitos. No sólo está en mí sino tiene relación con los demás: familia, sociedad civil y estado.
• ABSOLUTO. Hipotético cumplimiento de todo el desarrollo, tiende a la libertad absoluta, arte, religión y filosofía como sabes absolutos:
- Arte: es la intuición concreta y representación del espíritu en si absoluto como intuición y representación de lo ideal. Entre todas las figuras, le humana es la suprema y verdadera porque sólo en ella puede tener su corporeidad y expresión intuible. La obra de arte es expresión de indios, el artista es el artesano de Dios.
- Religión: El desarrollo religioso más alto es el judeocristiano. La religión verdadera es aquella cuyo contenido es el espíritu absoluto y revelado por Dios. Dios es solamente Dios en tanto se conoce a sí mismo, su saberse es autoconocimiento en el ser humano.
- Filosofía: es la onda del arte y la religión en la simple intuición espiritual y elevada al pensar autoconciente. La verdad es su objeto.

29
Q

“Fenomenología del espíritu” (1807)

George Wilhelm Friedrich Hegel

A

La historia es un proceso lineal dentro del cual pasamos por momentos históricos del todo o figuras en donde se expresa la fenomenología del espíritu:

1) Certeza sensible
2) Percepción
3) Entendimiento
4) Conciencia
5) Autoconciencia
6) Razón
7) Espíritu
8) Religión
9) Saber absoluto

Conocer el espíritu es haber llegado al sistema total de la conciencia, es decir, a las ciencia de la experiencia de la conciencia.

Cuando digo que tengo CONCIENCIA es que tengo conciencia de un objeto.

AUTOCONCIENCIA es la conciencia de sí misma como conciencia de su saber. Es conciente de que tiene conciencia de sí misma. Sabe que sabe de sí.

Para que la conciencia se fuera autoconciencia pasa por un desdoblamiento, separación de conciencia y logra verse a sí mismo. Según Hegel ocurre en la edad media: señorío y servidumbre.hay una constante lucha entre autoconciencia: sólo en el reconocimiento del servidor el otro es señor.

Con los objetos obtengo CONCIENCIA y con los sujetos AUTOCONCIENCIA. El SER es El reconocimiento de los demás. Sé que existo por la relación que tengo con otros sujetos que me reconocen.

30
Q

“Filosofía del derecho” (1821)

George Wilhelm Friedrich Hegel

A

El ESTADO es la realidad de la IDEA ÉTICA.

• DERECHO POLÍTICO INTERNO
El estado es la realidad de la libertad concreta. La constitución interna del Estado es:
1) La organización del Estado y el proceso de su vida orgánica.
2) El Estado existe comunidad exclusiva de una individualidad y se relaciona a los demás.
El poder SOBERANO encierra a los tres momentos de la totalidad: constitución y leyes, deliberación como relación de lo particular con la universal y la decisión final como autodeterminación.

• DERECHO POLÍTICO EXTERIOR
surge de las relaciones de los estados independientes. Para que sea real depende de la voluntad soberana diferencia de un Estado frente a otros es una autonomía soberana. Ser como tal para otro. Un estado no debe intervenir en otros.