FINAL Flashcards

(107 cards)

1
Q

¿Cuales son las características de las hipótesis?

A
  • Referirse a situaciones reales.
  • Las variables deben ser comprensibles y estar doblemente definidas.
  • La relación entre las variables debe ser clara y lógica.
  • Las variables deben referirse a “cuestiones” medibles.
  • Deben existir técnicas para medirlas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué debemos incluir a la hora de realizar las preguntas directrices?

A

QUÉ se quiere investigar.
a QUIÉNES se quiere investigar.
DÓNDE se presenta aquello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué son las preguntas directrices

A

Son las preguntas que el investigador se hace, inspirado por la revisión teórica, sus ideas preconcebidas del tema y las preguntas que surgen una vez explorado el contexto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cual es la variable independiente?

A

Es la variable que generalmente consideramos la causa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es una variable?

A

Propiedad que tiene variación y puede medirse u observarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cual es la definición operacional?

A

pretende asignar significado al concepto describiendo las actividades ejecutables, observables y factibles de comprobación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cual es la variable dependiente?

A

variable con la cual se realiza la predicción, sus valores depende de los valores de la variable independiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cual es la definición conceptual?

A

pretende desarrollar y explicar el contenido del concepto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son las tres fases o momentos que implica el análisis de datos Cualitativo?

A

Fase de descubrimiento: consiste en buscar temas examinando los datos de todos los modos posibles.
Fase de codificación: reunión y análisis de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos e interpretaciones.
Fase de relativización de los datos: interpretar los datos en el contexto en el que fueron recogidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es una hipótesis?

A

Es una predicción sobre la relación entre dos variables Son explicaciones tentativas, no los hechos en si.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué estudios no poseen Hipótesis? ¿Por qué?

A

Estudios exploratorios: Identifican lo relevante de un fenómeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuales son los tipos de hipótesis?

A
  1. Hipótesis descriptivas de un dato.
  2. Hipótesis correlacionales.
    3 Hipótesis de diferencia entre grupos.
  3. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad.
    - Hipótesis causales bivariadas.
    - Hipótesis causales multivariadas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cual es el fin de las hipótesis descriptivas?

A

intentar predecir un dato o valor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuales son las hipotesis correlacionales?

A

Implican relación entre dos o más variables.
No sólo pueden establecer que están vinculadas, sino como están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cual es el fin de las hipótesis de diferencia entre grupos?

A

La finalidad de estás hipótesis es comparar grupos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuales son las hipótesis de causalidad?

A

La relación causa-efecto entre dos o más variables
No siempre se puede inferir efecto
Variable dependiente/ independiente
Las causas suelen ser la VI y las consecuencias/efectos las VD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuales son las hipótesis bivariadas?

A

Se plantea una relación entre VI y VD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿cuales son las hipótesis multivariadas?

A

Relación entre varias VI y una VD o varias VD y una VI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿por qué es importante hacer hipotesis?

A

El objetivo último del análisis de datos es el de extraer conclusiones de tipo general a partir de unos pocos datos particulares. La Prueba de Hipótesis se debe entender como un método de toma de decisiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿En qué se dividen los diseños de investigación cuantitativos?

A
Experimentales (pre experiemntos, experimentos puros, cuasi experimentos)
No experimentales (transversales y longitudinales).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿De que trata un diseño experimental?

A

Estudios de intervención que intentan explicar cómo afecta la manipulación de variables independientes a las variables dependientes dentro de la situación de control.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Grupo control

A

llamado también grupo testigo es el grupo en donde la VI esta ausente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Grupo Experimental

A

Es el que recibe el tratamiento o estímulo experimental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ventaja de manipular la VI en varios niveles

A

no sólo se puede determinar la presencia de la VI o tratamiento experimental tiene un efecto, sino también si distintos niveles de la VI producen diferentes efectos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
requisitos de un experimento
Variación intencionada de una o más variables independientes (VI = causa). Medición del efecto de la manipulación de la VI sobre una o mas variables dependientes (VD = efecto). Está medición debe ser confiable y valida. Control de la influencia de variables extrañas (Validez interna)
26
Validez Interna
Grado de confianza que se tiene de los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay control).
27
Pre Experimentos
Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de la investigación en la realidad.
28
Experimental Puro
reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: es decir tiene grupos de comparación y hay equivalencia entre los grupos
29
Cuatro grupos de Solomon
experimentador tiene la posibilidad de verificar los efectos de la post pre prueba sobre la post prueba, esto debido a que a unos grupos se les administra un test previo y a otros no.
30
Diseños de series cronológicas múltiples
efectúa a través del tiempo varias observaciones o mediciones sobre una o más variables, sea o no experimental.
31
Diseños factoriales
Pretenden analizar experimentalmente el efecto sobre las variables dependientes, tiene la manipulación de más de una VI.
32
Validez Externa
Es la posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otras personas y poblaciones.
33
Diseños cuasi experimentales
Existe manipulación de la/s variable/s independiente/s, pero los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos.
34
Diseños No experimentales
Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.
35
Diseño Transversal
recopilan datos en un momento único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
36
Diseño Transversal Exploratorio
Su propósito es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación.
37
Diseño Transversal Descriptivo
Indagan la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población son estudios puramente descriptivos cuando establecen hipótesis estas son también descriptivas. Pueden ser descripciones comparativas entre grupos o subgrupos de personas u objetos, comunidades o indicadores
38
Diseño transversal correlacional-causal
Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos correlaciónales o en función de la relación causa-efecto.
39
Diseño de encuestas
Encuestas
40
Diseño longitudinal de grupo
Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo para realizar inferencias acercad e la evolución, sus causas y sus efectos.
41
Diseño longitudinal de Tendencia
Son aquellos diseños que analizan cambios a través del tiempo dentro de una población en general.
42
Diseño longitudinal de evolución de grupos
Diseños en los que se estudian cambios a través del tiempo en su poblaciones o grupos específicos.
43
Diseño longitudinal de panel
los mismos participantes son medidos u observados en todos los tiempos o momentos. (similares a los de tendencia y evolución).
44
Estudios de caso
Registro sucesivo a lo largo del tiempo de las conductas de un caso único o un grupo pequeño antes, durante y en algunos casos después de la retirada del tratamiento, en situaciones muy controladas.
45
Tipos de Diseño Cualitativos
Grounded Theory (Teoría Fundamentada) Diseños Etnográficos Diseños Narrativos Diseños de Investigación Acción
46
Grounded Theory
Es un “método inductivo para el desarrollo de modelos teóricos” (Strauss,1987)… cuyos procedimientos “han sido diseñados para desarrollar un conjunto de conceptos bien integrado que provea una explicación teórica detallada y precisa de los fenómenos sociales que se están estudiando”
47
Características de la Grounded Theory
En este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardará una estrecha relación entre sí. Fundamentación de conceptos en los datos. Construir teoría más que probarla. Identificar, desarrollar y relacionar conceptos, elementos constitutivos básicos de la teoría. Organización de los datos en base a categorías
48
Sistema de códigos
El sistema de códigos es una herramienta para resaltar temas, situaciones o “menciones” específicas que el investigador pueda contar, buscar, clasificar y traerlos a la mano.
49
Diseños Etnográficos
estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas.
50
Elemento Etnográficos
1. Se obtienen datos fenomenológicos. 2. Se investiga y presenta la cosmovisión de los participantes – su definición de la situación. 3. El investigador y los participantes le atribuyen significado a los fenómenos; por lo tanto, el proceso de investigación es hermenéutico (descubrimiento de significados). 4. Las conceptuaciones de los participantes se utilizan para estructurar la investigación.
51
Tipos de Estudio Etnograficos
• Etnografía realista - Narración objetiva de la situación, usualmente escrita en tercera persona, informando lo que se aprendió de los participantes. El investigador no reflexiona en el informe, sólo informa. Estudio de casos - Análisis de un caso (persona, evento, actividad o proceso) desde una perspectiva cultural. Etnografía crítica - Tiene sus bases en la teoría crítica. Busca exponer la opresión e inequidad en la sociedad con miras a emancipar los individuos y grupos hacia el apoderamiento colectivo.
52
Diseños Narrativos
el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas.
53
Tipos de Diseños Narrativos
1. Tópicos(enfocados en una temática, suceso o fenómeno) 2. Biográficos(de una persona, grupo o comunidad; sin incluir la narración de los participantes “en vivo”, ya sea porque fallecieron u otras circunstancias.) 3. Autobiográficos(de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales “en vivo” de los actores o participantes).
54
Diseño de Investigación - Acción
La finalidad de la investigación-acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos. Pretende “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación”.
55
Perspectivas de la Investigación - Acción
1. Visión Técnico-Científica: Esta perspectiva fue la primera en términos históricos, parte de su fundador, Kurt Lewin. Su modelo consiste en un conjunto de decisiones en espiral, las cuales se basan en ciclos repetidos de análisis para reconceptualizar y redifinir el problema una y otra vez. 2. Visión Deliberativa: Se enfoca principalmente en la interpretación humana, la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada. 3. Visión emancipadora: Su objetivo va más allá de resolver problemas o desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un profundo cambio social por medio de la investigación. El diseño no solo cumple funciones de diagnóstico y producción de conocimientos, sino que crea conciencia entre los individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su vida.
56
Pasos del Planteamiento del Problema (cualitativo)
1. Establecer Objetivos 2. Pregunta de Investigación iniciales 3. Justificación 4. Viabilidad 5. Definir tentativamente literatura 6. Elegir ambiente o contexto donde se iniciará a estudiar el problema de investigación. 7. Entrar en el ambiente o contexto.
57
Justificación
Exposición de las razones del porqué de la investigación. Conveniencia: Utilidad. Relevancia Social: que alcance social tiene. Implicaciones: Impacto en problemas reales. Valor teórico: Cumple con vacios de conocimiento. Utilidad: Influye en algún conocimiento.
58
Viabilidad
¿Qué conocimiento de ese problema falta?, ¿Falta analizar algunas variables?, ¿Se ha dejado algún tema?
59
Consecuencias
Repercusión e impacto de la investigación. Estas pueden ser positivas y/o negativas.
60
Características de los Objetivos
Los objetivos son la razón de ser y hacer en la investigación. Usar verbos infinitivos. (terminan en ar, er, ir) No usar verbos que aluden al propio investigador. Deben ser CLAROS; REALES y susceptibles de ser ALCANZADOS
61
Pasos del planteamiento del problema
Desarrollo de idea de investigación mediante: Pregunta de investigación. Justificación de investigación. Viabilidad de la investigación Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Consecuencias de la investigación. Objetivos de Investigación.
62
pregunta de investigación
Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. ``` No deben ser generales. No se deben conocer las respuestas. Deben implicar usar medios éticos. Deben ser claras- Deben aportar al campo de estudio. ```
63
Ordinal
Designan categorías que mantienen un orden de mayor a menor o de mejor a peor. Las etiquetas, símbolos o números si indican jerarquía. Las categorías no están ubicadas a intervalos iguales.
64
Nominal
Nominal: Hay dos o más categorías. Las categorías no tienen orden o jerarquía. Indica una diferencias de categoría, calidad o tipo. Los números utilizados en este nivel tienen como función única la clasificación. Las variables pueden ser dicotómicas o categóricas.
65
Intervalos
Además del orden o la jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre las categorías son las mismas en toda la escala es decir cuenta con una unidad de medida. El cero es un valor arbitrario. Es decir, no implica la ausencia del valor.
66
De razón
Tiene orden y jerarquía en sus categorías la cuales están separadas por intervalos iguales de medición. El cero es un valor absoluto.
67
Alcance exploratorio
Son aquellos estudios enfocado en analizar un tema o problema de investigación poco estudiado.
68
Alcance descriptivo
Busca identificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población
69
Alcance Relacional
La investigación relacional o correlacional asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población
70
Correlación Espuria
Puede ocurrir que, en el momento de investigar, dos variables estén aparentemente correlacionadas, aun cuando realmente no lo estén.
71
Alcance explicativo
Pretende establecer las causas de loes eventos, sucesos o fenómenos que se estudian
72
Objetivo General
Es una descripción objetiva de lo que se pretende alcanzar en el estudio. En general debe ser uno sólo a menos que la investigación sea muy amplia.
73
Objetivos específicos
Son una descripción objetiva de en la que generalmente se detallan los cambios, los grupos de aquello que se pretende resolver. Pueden haber varios objetivos específicos. Deben ser precisios, claros y breves.
74
Paradigma
Es una manera de concebir al mundo; un conjunto de creencias y premisas respecto a la naturaleza de éste
75
Positivismo
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. (Aguste Compte)
76
Post positivismo
Wilhelm Dilthey , William James y Karl Popper. Existe una realidad, pero solamente puede ser conocida de manera imperfecta debido a las limitaciones humanas del investigador. Por tanto, tal realidad es factible descubrirla con cierto grado de probabilidad.
77
Cosntructivismo
No hay una realidad objetiva, la realidad es edificada socialmente, por consecuencia, múltiples construcciones mentales pueden ser “aprehendidas” sobre ésta, algunas de las cuales pueden estar en conflicto con otras; de este modo, las excepciones de la realidad son modificadas a través del proceso del estudio El investigador y los individuos estudiados se involucran en un proceso interactivo. El conocimiento resulta de tal interacción social y de la influencia de la cultura.
78
Metodología Mixta
Cosntructivismo y positivismo Rechaza la dicotomía entre dualismos tradicionales. Considera que el conocimiento es construido pero que también se basa en la realidad del mundo que experimentamos y en el cual vivimos. Se orienta más a la acción que a la filosofía.
79
Método Cuantitativo
• Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
80
Pasos del Método Cuanti
1. Teoría 2. Hipótesis 3. Opera 4. Muestreo 5. Recolección de datos 6. interpretación de datos 7. Validación.
81
Método Cualitativo
• Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de investigación.
82
¿como es el método cualitativo?
o Realidad: objetiva y subjetiva o Meta: comprender e interpretar o Lógica: inductiva – de lo específico a lo general o Investigador: explícito (mi rol subjetivo está puesto) o Fenómeno: activo (voy a la casa de la señora a hacer preguntas) o Problema: abierto (no importa si salen cosas nuevas mientras investigo) o Hipótesis: generación o Diseño: abierto o Muestra: pequeña o Datos: personalizados o Finalidad: comprender o Participantes: fuente interna o Forma de datos: personal
83
¿cómo es el método cuantitativo?
- Realidad: objetiva - Meta: causalidad - Lógica: deductiva - Investigador: neutral - Interacción: distante - Fenómeno: pasivo - Problema: delimitado - Hipótesis: prueba - Diseño: estructurado (lineal) - Muestra: grande - Datos: estandarizados - Finalidad: explicar - Participantes: fuente externa - Forma de datos: estadística
84
pasos cuantitativo
en medio se encuentra el fenómeno y al rededor, en círculo se encuentra: idea, planteamiento, diseño, definición de muestra, análisis de datos, resultados. NO ES LINEAL
85
Recolección de datos (cuanti)
Implica la elaboración de un plan detallado de procedimientos que nos conduzca a reunir datos con un propósito específico
86
Aspectos a tomar en cuenta en la recolección de datos cuantitativos
Las características de las Variables a medir. Definiciones operacionales. Diseño muestral y acceso a la muestra. Recursos disponibles.
87
Pasos para construir un instrumento de medición
``` 1. Especificación del contenido del test. Definición nominal y dimensiones del concepto a medir. (variables) Tabla de especificaciones donde se determinen las dimensiones y las áreas de cada medición. Población Objetivo Utilidad del Test. 2. Especificación del formato. Tiempo de aplicación, Longitud del test, Forma de aplicación, Tipo de indicadores: Selección múltiple, elección binaria, emparejamiento, ítems de construcción, ítems de respuesta cerrada, etc. 3. Diseño de indicadores. Redacción de los ítems. Dificultad de los ítems. 4. Ensamblaje de la prueba. Instrucciones de administración Preguntas de identificación no intrusivas. Ítems de contenido. Preguntas de identificación intrusiva. Despedida. 5. . Asignación de los Puntajes. Puntajes por respuesta Suma de puntos. Corrección de respuesta al azar. ```
88
Actitud
Es una predisposición aprendida para responder positiva o negativamente ante un objeto, una situación, institución o persona en particular.
89
Formas de medir la actitud
``` Técnicas proyectivas. Técnicas Fisiológicas. Asociaciones implícitas. Escalas tradicionales: Thurstone Likert Guttman ```
90
Pasos para construir una escala de Likert
``` Definición del rasgo o actitud. Revisión teoría de antecedentes. Redacción de ítems. Pilotaje: A un número de sujetos que sea por el menos el doble de número que los ítems Análisis de Datos. ```
91
Pasos para hacer un focus group
``` Número de sujetos y sesiones. Tipo tentativo de personas. Detección de sujetos Invitación a sujetos. Organización de sesiones. Sesión. Reporte de sesión ```
92
focus group
Interés del investigador sobre como los individuos forman un esquema o perspectiva de un problema , mediante la interacción.
93
Observación participapnte
En la observación participante uno está inmerso en un escenario elegido por un período de tiempo para obtener una perspectiva interna del escenario o de la cultura del grupo
94
Notas de campo
describir con precisión y tan detalladamente como le sea posible aquello que es observado en el escenario ,
95
Entrevista
Permitir que nuestro entrevistado pueda “expresar sus entendimientos” de los fenómenos en sus “propias palabras”
96
Tipos de entrevista
Inestructurada Semi estructurada Estructurada
97
Tipos de entrevista semi estructurada
``` Focalizada Semi estandarizada Centrada en el problema Expertos Etnográfica ```
98
Entrevistas en produndidad
Conversacional informal Basada en un guión Estandarizada abierta (semi-estructurada)
99
Características de las preguntas de la entrevista
Sencillas No técnicas No objetables Evitar preguntas demasiado personales (al comienzo) Generales (que puedan ser respondidas por un amplio número de personas) Evitar sesgos del investigador, por ejemplo: “Nosotros sabemos que muchas personas se rigen por… y yo creo que Ud. también…”
100
Población
Conjunto de los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.
100
Muestra (cuanti)
Subrgupo de la población del cual se recolectan los datos que se van a analizar y debe ser representativo de esta.
100
Muestra (cuali)
Es un grupo de personas, eventos , sucesos, comunidades , etc. sobre el cual se habrán de recolectar los datos sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia.
100
Muestreo Conglomerado
Muestreo en el que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos . Se les llama tambien racimos o clusters.
100
Muestra probabilística
Subconjunto donde  todos los elementos de la población  tienen la misma probabilidad de ser seleccionados estos se obtienen mediante la definición de la población, el tamaño de la muestra y mediante una selección aleatoria.
100
Muestreo estratificado
Muestreo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestre para cada segmento
100
Muestra no probabilística
La elección del subgrupo no depende de la probabilidad sino de las condiciones que permiten hacer el muestreo Los sujetos son seleccionados con mecanismos informales y no aseguran la total representación de la población.
100
Tipos de muestras no probabilísticas
1. diversas o de máxima variación 2. muestras homogéneas 3. muestreo bola de nieve 4. casos extremos 5. Por oportunidad 6. muestreo teórico 7. muestras confirmativas 8. Muestreo de casos sumamente importantes para el problema analizado 9. Muestreo por conveniencia