Final Fisiología Flashcards
Generalidades y neurofisiología (48 cards)
¿Cuáles son los niveles de organización del SNC y como funcionan?
Los niveles son: medular, cortical (encefálico superior) y subcortical (encefálico inferior).
-La médula, además de trasmitir las señales a lo largo de ella, posee circuitos nerviosos, encargados de originar movimientos para la marcha, reflejos de retirada, para controlar los vasos sanguíneos o para mantener el tono muscular, etc. En nivel cortical, envía señales a estos centros de la médula a modo de “órdenes” para que esta, ejecute alguna acción.
El nivel subcortical, es controlador de las actividades inconscientes y trabaja en asociación con la corteza cerebral (ya que esta almacena los recuerdos). De esta manera, por ejemplo, el nivel subcortical controla la salivación y ante el estímulo de un alimento rico, la corteza envía la señal de esa sensación antepasada y comienza el mecanismo de salivación para poder alimentarse.
Organización del SN, función integradora y motora.
El sistema nervioso está formado por las neuronas, que constan de un soma, un axón y dendritas. Por el soma, transmite las señales procedentes desde los receptores sensitivos y las envía a zonas sensitivas como la médula, formación reticular del bulbo r, protuberancia y mesencéfalo, encéfalo, cerebelo, tálamo y áreas corticales. Lo que va a hacer el SN es canalizar esta info y tratarla (función integradora). Además de esta acción, el SN va a controlar otras funciones como la contracción de músculos, la secreción de sustancias por parte de las glándulas endo y exo, etc (funcion motora).
Para todo esto, es necesaria la trasmisión de señales nerviosa, que se hacen a través de las sinapsis por señales facilitadoras o inhibidoras (sinapsis es de acción selectiva).
Ahora bien, no toda la info va a ser procesada, una gran gran parte es almacenada en la corteza cerebral (memoria); esto sirve para que la proxima vez, por el mismo estímulo, la señal tenga mayor capacidad (facilitación).
Tipos de sinapsis
Químicas (unidireccional) y eléctricas (bidireccional).
La mayoría de las sinapsis son de tipo químicas.
De neurona pre sinaptica a postsinaptica–> liberación de neurotransmisores.
Si el estímulo produce la apertura de canales cationios (cargas +), estas ingresan, general el potencial de acción, con consiguiente despolarización y se transmite la señal (señal estimuladora).
Si el estímulo produce la apertura de canales ationicos (cargas -) estas ingresan, hiperpolarizan la célula y no permiten la transmisión (señal inhibidora)
Receptores inotropicos
son receptores que al activarse, producen la apertura de canales iónicos.
Receptores metabotrópicos
Son receptores que al activarse, inducen la activación de segundos mensajeros –> Proteína G.
Tipos de neurotransmisores y sus características.
-Transmisores de acción rápida y moléculas pequeñas: se sintetizan en el citoplasma terminal presinaptico. Las vesículas creadas se transportan por transporte activo y son de acción rápida y breve.
Ejemplos: GABA, noradrenalina, glutamato, glicina, serotonina, dopamina, acetilcolina y óxido nitrico.
-Neuropéptidos: si sintetizan como proteínas en el soma neuronal y se deben transportar por todo el axón hacia las terminales al llegar el potencial de acción –> por ello su acción es más prolongada. Son moléculas grandes.
Componentes del líquido intra y extracelular
Intracelular: mucho potasio, magnesio y fosfatos.
Extracelular: Mucho sodio, cloruro y bicarbonato. Oxígeno, glucosa , ácidos grasos y aa. Dioxido de carbono.
Importancia de la homeostasis
La homeostasis es el mantenimiento de las condiciones lo más constante posible del medio interno –> un desequilibrio conlleva a la enfermedad.
Regulación de las funciones corporales
SN: tiene un porcion aferente sensitiva, el SNC y una porción eferente motora, que detectan el estado del cuerpo o su entorno y actúan según convenga. Por otro lado, un segmento importante del SN es el SN autónomo o neurovegetativo, que funciona de manera subconsciente y controla funciones como el bombeo del corazón, movimientos del sistema digestivo, secreción de glándulas, etc.
También regula las actividades musculares y secretoras del organismo.
Sistema hormonal: va a estar encargado principalmente de lo que son las funciones metabólicas. Ambos sistemas trabajan de manera coordinada.
Sistemas de control: retroalimentaciones.
Retro negativa: es el mecanismo más utilizado. Por ejemplo, si sube la PA se activa este mecanismo para bajarla.
Retro positiva: es un mecanismo que amplifica lo que está sucediendo (ante un estímulo inicial, produce más reacciones del mismo). Por ejemplo: coagulación, parto, trasmisión señales nerviosas, secreción LH.
Situación: a una persona se le sube la PA a 13/9. Se activan mecanismos de retro negativa para bajar estos valores a los adecuados. ¿Cómo sabe el organismo hasta que valores debe bajarlo? ¿No es posible que baje de más?
Los valores para que las células y por consiguiente el organismo pueda sobrevivir, ya estas “establecidos”, ya existe un rango adecuado, en el cual es organismo siempre va a tener a estar próximos a esos valores.
Transporte de membrana: que moléculas se transportan por los determinados mecanismos?
Difusión simple: oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, alcoholes. Este tipo aumenta su velocidad a medida que aumentan las sustancias.
Difusión facilitada: glucosa y aa. Este tipo tiene límite en su velocidad, que se alcanza a medida que aumentan las sustancias.
Respecto a los canales proteicos: que tipos existen?
-Regulados por señales eléctricas –> activados por voltaje.
-Regulados por sustancias químicas –> activados por ligando.
Potencial de membrana: valor normal y factores que lo influyen.
En estado de reposo, el potencial de la membrana es de -90mV.
Factores que establecen este potencial: difusión de potasio, de sodio y bomba sodio/potasio.
¿Cómo es el potencial de acción?
Primero: ¿Qué es un potencial de acción
es un cambio rápido del potencial de membrana desde negativo a positivo y vuelve.
El potencial de acción se divide en tres fases:
1. fase de reposo: la membrana esta polarizad a -90mV.
2. Fase de despolarización: la membrana se vuelve permeable al sodio y esto despolariza a la membrana.
3. Fase de repolarización: los canales de sodio se cierran y se abren los de potasio, volviendo a polarizarse la membrana.
Para todo esto son necesarios los canales de sodio activados por voltaje y los de potasio activados por voltaje.
De sodio: cuando el potencial se hace menos negativo (-50mV- umbral), se produce un cambio conformacional en este canal y esto permite la entrada del ion.
De potasio: cuando el potencial va desde -90 a cero, se abren estos canales y el potasio sale hacia afuera.
Características de la transmisión: ley del todo o nada.
Una vez generado el potencial de acción y con ello, la despolarización, esta viaja a lo largo de toda la membrana si las condiciones son adecuadas, o no viaja en absoluto si no lo son. Esta ley se aplica a todos los tejidos excitables.
¿Qué rol tiene el calcio en los potenciales de membrana?
existen canales de calcio activados por voltaje , que se abren al despolarizarse la membrana, y entonces, el calcio entra a la célula. Lo que hace el calcio es contribuye a la despolarización LENTA, más prolongada, generando así, las mesetas. Esto es importante en el músculo cardíaco y liso. Para reestablecer los valores de los iones, actúa la bomba sodio/potasio. La meseta termina cuando se cierran los canales de calcio/sodio y aumenta la permeabilidad del potasio.
Concepto de ritmicidad
son descargas repetitivas autoinducidas, normalmente en el corazón, músculo liso y neuronas del SNC.
Para lograrlo, los potenciales de acción en reposo de estás células, suele ser menos negativo (-60 o -70mV) ya que a estos valores, no se pueden mantener totalmente cerrados los canales de sodio y calcio.
Hacia el final de cada potencial de acción y durante un breve tiempo después, la membrana se hace más permeables al potasio, esto acerca el potencial a una hiperpolarización; siempre que exista este estado, no se produce autoexcitación.
Periodo refractario
es el periodo en el cual no se genera un segundo potencial de acción.
Trasmisión de señales saltatorias
Existen fibras nerviosas mielinizadas. Esta mielina esta generada por las células de Schwann, que contienen esfingomielina (aislante eléctrico que disminuye el flujo iónico de la membrana). Entre dos células hay un espacio, los nódulo de Ranvier, que al estar descubiertos por la esfingomielina, permiten que las señal pase por ellos (acá de producen los potenciales), de esta manera se genera la conducción saltatoria.
La conducción saltatoria es importante porque permite una trasmisión de señales más rápida y porque conserva la energía para el axón porque solo de despolariza en los nódulos, permitiendo poca pérdida de iones y menos gasto de energía.
Mecanismo general de contracción muscular (etapas)
1- El potencial de acción viaja a lo largo de la fibra motora hacia sus terminales sobre las fibras musculares para secretar un neurotransmisor, que va a ser, la acetilcolina.
2- La acetilcolina va a inducir la apertura de canales catiónicos activados por acetilcolina que permitirán la entrada de Na dentro de la fibra muscular.
3- La entrada de Na, hace que la membrana se despolarice (localmente) y que se abran canales de Na activados por voltaje para iniciar un potencial de acción en la membrana (muscular).
4- Este potencial generado, viaja a lo largo de la membrana a nivel de los túbulos transversos, se transmite el potencial hacia el retículo sarcoplásmico, generando su despolarización y consiguiente salida de Ca al sarcoplasma.
5- Este Ca inicia las fuerzas de atracción entre actina y miosina para generar la contracción.
6- Unos segundos después, el Ca es bombeado nuevamente al retículo por la bomba de calcio hasta que llegue un nuevo potencial. Esta retirada de Ca cesa la contracción.
¿De dónde se obtiene la energía para producir la contracción muscular? (3 fuentes).
La energía puede provenir de 3 fuentes:
1- Fosfocreatina: esta se escinde y libera el ion P al ADP para formar ATP. La contracción producida por esta es de solo 5 a 8 segundos.
2- Glucólisis del glucógeno: se da en las células musculares. Puede ser en ausencia de O2 y la velocidad en la que se produce ATP en este caso, es mucho más rápido que su hubiera O2. Las contracciones pueden durar 1min.
3- Metabolismo oxidativo: MÁS IMPORTANTE. Combina el O2 con productos finales de la glucólisis para liberar ATP. El 95% de la energía proviene de acá. Las contracciones pueden durar hasta horas. Los nutrientes que se consumen para ello son: HDC, grasas y proteínas.
Señales excitadoras e inhibidoras
Recordar: el ingreso de iones positivos a la células, genera su despolarización –> potencial de acción; El ingreso de iones negativos a las células, genera su hiperpolarización –> NO permite potencial de acción.
Señales excitadoras: un neurotransmisor capaz de abrir canales catiónicos (+) –> SON EXCITADORES.
Inhibidoras: un neurotransmisor capaz de abrir canales aniónicos (-) –> SON INHIBIDORES.
Mecanismo de acción de la proteína G
El complejo proteína G esta libre en el citosol cuando está inactivo, y esta formado por un ADP y componentes alfa (que activa a la proteína G) beta y gamma.
Cuando el receptor es activado, se deja expuesto un sitio de unión del complejo. Esto hace que el GDP se libere de la subunidad alfa, y esta se una a un GTP –> alfa-GTP es que que permite ejercer diversas funciones como: apertura de canales ionicos en la membrana, activación de la adenilato ciclasa para aumentar el AMPc, activación de transcripción genética o enzimas intracelulares.