finañ Flashcards

(212 cards)

1
Q

Es una rama de la mecánica que describe el movimiento del cuerpo, sin entender a las fuerzas o momentos que producen el movimiento.

A

Cinematica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿cuáles son los dos tipos de movimientos?

A

Traslación y rotación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Se describe como un movimiento lineal en el que todas las partes de un cuerpo rígido se mueven en paralelo y en la misma dirección que cualquier otra parte del cuerpo.

A

Traslación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Se produce en línea recta-rectilínea- o en línea curva-curvilínea-.

A

Traslación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Se describe como el movimiento en que un cuerpo rígido se mueve en una trayectoria circular sobre un eje.

A

Rotación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El movimiento del cuerpo, con independencia de la traslación o rotación, puede describir como…

A

activo y pasivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Son generados por los músculos estimulados.

A

Movimientos activos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Están generados por fuentes distintas de los músculos, como el empujón de otra persona, la atracción de gravedad, etc.

A

Movimientos pasivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son las variables relacionadas con la cinemática?

A

Posición, velocidad y aceleración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Las unidades de metros o pies se usan para?

A

La traslación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Las unidades en grados o radiantes se usan para?

A

La rotación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Describe el movimiento de los huesos respecto a los 3 planos cardinales del cuerpo, sagital, frontal y horizontal.

A

Osteocinemática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Discurre paralelo a la sutura sagital del cráneo, dividiendo el cuerpo en las secciones derecha e izquierda.

A

Plano sagital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se extiende paralelo a la sutura coronal del cráneo, dividiendo el cuerpo en dos secciones, anterior y posterior.

A

Plano frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cursa paralelo al horizontal y divide el cuerpo en las secciones superior e inferior

A

Plano horizontal o transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cursa paralelo al horizontal y divide el cuerpo en las secciones superior e inferior

A

Plano horizontal o transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son los movimientos en plano sagital?

A

Flexión y extensión
Flexión dorsal y flexión planar
Anteversión y rotroversión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los movimientos en plano frontal?

A

Abducción y aducción
Inclinación lateral
Desviación radial y cubital
Eversión e inversión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son los movimientos en plano horizontal?

A

Rotación interna-medial- y externa-lateral-
Rotación axial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Son el numero de movimientos independientes que permite una articulación.

A

Grados de libertad de movimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es una situación en la que el segmento distal de la cadena cinética está fijo en el suelo o en otro objeto inmóvil. En este caso, el segmento proximal tiene libertad para moverse.

A

Cadena cinética cerrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Se entiende una situación en la que el segmento distal de una cadena cinemática, como el pie en la extremidad inferior, no está fija en el suelo u otro objeto inmóvil. Por tanto, el segmento distal tiene libertad para moverse.

A

Cadena cinética abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Describe el movimiento entre las superficies articulares de las articulaciones.

A

Artrocinematica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La relación ———— de la mayoría de las articulaciones mejora su congruencia, aumenta el área de superficie para disipar las fuerzas del contacto, y ayuda a dirigir el movimiento entre los huesos.

A

Convexo-cóncavo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
¿Cuáles son los 3 movimientos fundamentales entre las superficies articulares?
Rodamiento, deslizamiento y traslación.
25
Múltiples puntos de una superficie articular entran en contacto con múltiples puntos de otra superficie articular. Su analogía se relaciona con un neumático que rueda por la calle.
Rodamiento
26
Un solo punto de una superficie articular entra en contacto con múltiples punto de otra superficie articular.Su analogía se relaciona con un neumático estático que se desliza por un tramo de calle helado.
Deslizamiento.
27
Un punto de una superficie articular gira sobre un solo punto de otra superficie articular. Su analogía se relaciona con un juguete que da vueltas sobre un punto del suelo.
Rotación
28
En el caso del movimiento de una superficie ------- sobre otra --------, la porción convexa rueda y se desliza en direcciones opuestas.
Convexa-concava
29
En el caso del movimiento de una superficie ------- sobre otra --------, la porción concava rueda y se desliza en direcciones similares.
Concava-convexa
30
En el caso del movimiento de una superficie ------- sobre otra --------, la porción concava rueda y se desliza en direcciones similares.
Concava-convexa
31
Es una rama de la mecánica que describe el efecto de las fuerzas sobre el cuerpo.
Dinámica
32
Una ------- puede ser un empuje o tracción, que genera, interrumpe o modifica el movimiento.
Fuerza
32
Una ------- puede ser un empuje o tracción, que genera, interrumpe o modifica el movimiento.
Fuerza
33
Las generan estructuras localizadas dentro del cuerpo
Fuerzas internas
34
Son producto de fuerzas que actúan desde fuera del cuerpo.
Fuerzas externas
35
¿Cuales son los factores para describir por completo un vector en la mapria de los analisis biomecanicos
Magnitud Dirección Sentido Punto de aplicación
35
Se define como el producto de la fuerza interna y el brazo de palanca del momento interno.
Momento interno
36
Es la distancia perpendicular entre el eje de rotación y la línea de fuerza.
El brazo de palanca del momento interno
37
Se define como el producto de la fuerza externa y del brazo de palanca del momento externo.
Momento externo
37
Es la distancia perpendicular entre el eje de rotación y la línea de acción o de fuerza.
El brazo de palanca del momento externo.
38
Tiene lugar cuando un músculo produce una fuerza mientras mantiene una longitud constante
Activación isométrica
38
Tiene lugar cuando un músculo produce una fuerza mientras se contrae
Activación concéntrica
39
Tiene lugar cuando un músculo produce una fuerza activa mientras se elonga
Activación excéntrica
39
Es el músculo o grupo muscular más directamente implicado en el inicio y la ejecución de un movimiento concreto
Agonista
39
Es el músculo o grupo de músculos que ejercen la acción opuesta a un agonista concreto.
Antagonista
40
Un par de músculos se consideran ---------- cuando cooperan en la ejecución de un movimiento concreto
Sinergista
41
Tienen un eje de rotación situado entre las fuerzas opuestas.
Palancas de primer grado
42
Tienen dos rasgos unicos. Primero su eje se localiza en el extremo de un hueso. Segundo. el músculo o fuerza interna posee un mayor brazo de palanca que la fuerza externa
Palancas de segunda clase
42
Como las palancas de segunda clase, tienen su eje de rotación lozaliado en el extremo de un hueso. A diferencia de las palancas de segunda clase, el peso externo sostenido por las de tercera clase siempre tiene mayor brazo de palanca que la fuerza muscular. Estas son las más usadas por el sistea musculoesqueletico.
Palancas de tercera clase
43
Se define como la relación entre el brazo de palanca del momento interno y el brazo de palanca del momento externo.
Ventaja mecanica- VM
43
La palancas de ------------- pueden tener un VM similar, inferior o mayor a uno.
Primera clase
44
Las palancas de --------------- siempre tienen una VM mayor que uno.
Segunda clase.
45
Las palancas de ---------- siempre tienen uns VM inferior a uno.
Tercera clase.
46
Cuando los componentes elasticos en serie y paralelo se estiran en el músculo, se genera una...
Curva de longitud-tensión pasiva
47
Describe la resistencia dependiente de la velocidad encontrada entre las superficies de tejidos adyacentes parecidos al liquido.
La viscocidad
48
La curva de longitud-tensión activa cuando se combina con la curva de longitud-pasiva nos da la...
Curva de longitud-tensión total de músculo
49
Articulación proximal del miembro superior, es la más móvil de todas las articulaciones del cuerpo humano
El hombro
50
Esta incluido en el hombro, en el plano frontal: permite los movimientos de flexoextensión realizados en el plano sagital
Eje transversal
51
Esta incluido al hombro, en el plano sagital: permite los movimientos de abducción (el miembro superior se aleja del plano de simetria del cuerpo) y aducción (el miembro superior se aproxima al plano de simetria) realizados en el plano frontal
Eje anteroposterior
52
En el hombro dirige los movimientos de flexión y de extensión realizados en el plano horizontal, el brazo en abducción de 90 grados. Estos movimientos también se denominan flexoextensión horizontal.
Eje vertical.
53
Permite la rotación externa/interna del brazo y del miembro superior de dos formas distintas.
El eje longitudinal del humero.
54
El eje longitudinal del húmero permite la rotación externa/interna del brazo y del miembro superior de dos formas distintas:
La rotación voluntaria y la rotación automatica.
55
Los movimientos de flexoextensión del hombro se efectuan en el plano....
Sagital
56
Movimiento de poca amplitud en el hombro, se de de 45 a 50 grados.
Extensión del hombro.
57
Movimiento de gran amplitud, 180 grados, y tambien se puede definir como abducción del hombro.
Flexión del hombro.
58
¿En que plano se lleva acabo la aducción del hombro
Plano frontal
58
¿En que plano se lleva acabo la aducción del hombro
Plano frontal
59
Movimiento que aleja el miembro superior del tronco, se realiza en el plano frontal, entorno al eje anteroposterior.
Abduccón
60
La amplitud de la abducción alcanza...
180 grados.
61
La abducción del hombro de 0 a 60 grados puede efectuarse unicamente en la articulación...
glenohumeral
62
La abducción del hombro de 60 a 120 grados,necesita la participación de la articulación...
escapulotoracica
63
La abducción del hombro de 120 a 180 grados, que utiliza adeamas de las articulación glenohumeral y escapulotoracica, la...
inclinación del lado opuesto del tronco.
64
¿De cuantos grados es la rotación externa del hombro
80 grados
65
¿Cuantos grados de rotación interna tiene el hombro
100 a 110 grados
66
La flexión horizontal cuenta con
140 grados de amplitud.
67
Combina los movimientos elementales entorno a tres ejes del hombro
Circunducción
67
La extensión horizontal cuenta...
30 a 40 grados.
68
Verdadera articulación desde el punto de vista anatómico (contacto de dos superficics cartilaginosas de deslizamiento).
Articulación glenohumeral
69
Desde el punto de vista estrictamente anatómico no se trata de una articulación; sin embargo si lo es desde el punto de vista fisiológico, puesto que está compuesta por dos superficics que se deslizan entre sí.
Articulación subdeltoidea
70
En este caso se trata de nuevo de una articulación fisiológica y no anatómica. Es la articulación más importante del grupo, sin embargo, no puede actuar sin las otras dos a las que está mecánicamente unida.
Articulación escapulotoracica
71
Verdadera articulación, localizada en la porción externa de la clavícula.
Articulación acromioclavicular
72
Verdadera articulación, localizada en la porción interna dc la clavicula.
Articulación esternoclavicular
73
El aparato ------- de la articulación del hombro es lo suficientemente laxo para permitir su amplia movilidad
Capsulo-ligamentoso
74
se extiende desde la coracoides hasta el troquiter, donde se inserta el músculo supraespinoso
Ligamento coracohumeral
75
Durante la extensión, la tensión del ligamento coracohumeral predomina en el haz ...
troquiniano
76
Durante la flexión, la tensión del ligamento coracohumeral predomina en el haz..
Troquiteriano
77
De aproximadamente 8 a 10 cm sin que se asocie, como se afirma clásicamente, un desplazamiento hacia delante;
Ascenso
78
De progresión prácticamente lineal, de 38 grados cuando la abducción del miembro superior pasa de O a 145 grados. A partir de 120 grados de abducción, la rotación angular es igual en la articulación glenohumeral y en la escapulotoráciea;
Movimiento de campanilla
79
En torno a un eje transversal, oblicuo de dentro afuera y de atrás adelante, desplazando la punta del omóplato hacia delante y hacia arriba, mientras quc la porción superior del hueso se desplaza hacia atrás y hacia abajo, movimiento que imita el de un hombre que se inclina hacia atrás para mirar la cima de un rascacielos. Su amplitud es de 23 grados durante la abducción de 0 a 45°.
Movimiento basculante
80
Parte de la curva de la apófisis coracoides para insertarse en la cara inferior de la clavícula en el tubérculo conoide, próximo a su borde posterior
Ligamento conoide
81
Parte de la curva de la apófisis coracoides para insertarse en la cara inferior de la clavícula en el tubérculo conoide, próximo a su borde posterior
Ligamento conoide
82
Se inserta en la apófisis coracoides, por delante del anterior, dirigiéndose hacia arriba y hacia fuera, se adhiere a una zona rugosa y triangular que prolonga el tubérculo conoide hacia delante y hacia fuera.
Ligamento trapezoide
83
¿Cuáles son las 4 articulaciones del complejo del codo y el antebrazo?
Articulación humerocubital, humerorradial, radiocubital proximal y radiocubital distal
84
Recuerda una bovina vacía y redonda
Troclea
85
Se localiza justo proximal al lado anterior de la tróclea
Fosa coronoidea
86
Forma la punta proximal, grande y roma del cubito, esa punta que notamos en el codo.
Olecranon
87
Es una apófisis grande con forma de mandíbula, localizada entre las puntas anteriores del olecranon y la apófisis coronoides
Escotadura troclear
88
¿Por qué articulaciones se conforma en codo?
Articulación humerocubital y humerorradial
89
Consta de los fascículos de fibras transversas, posteriores y anteriores.
Ligamento colateral medial
90
Está menos definido y es más variable en su forma que el ligamento colateral medial
Ligamento colateral lateral
91
Es la formada por la escotadura troclear cóncava del cubito en torno a la tróclea convexa del humero.
Articulación humerocubital
92
Se sitúa entre la fosita articular cupuliforme de la cabeza del radio y el capitulo redondeado de forma recíproca
Articulación humerorradial
93
Es propenso a lesionarse cuando el codo totalmente extendido recibe una fuerza violenta en valgo, a menudo por una caída.
Ligamento colateral medial
94
Es una banda circular espesa de tejido conjuntivo, que se inserta por ambos lados de la escotadura radial
Ligamento anular
95
Es un ligamento corto y fuerte que surge justo por debajo de la escotadura radial del cubito y se inserta en la superficie medial del cuello del radio.
Ligamento cuadrado
96
El lado palmar de los huesos del carpo forma una concavidad.Arqueandose sobre esta concavidad hay una banda gruesa de tejido conjuntivo conocido cómo.
Ligamento transverso carpiano
97
El lado palmar de los huesos del carpo forma una concavidad.Arqueandose sobre esta concavidad hay una banda gruesa de tejido conjuntivo conocido cómo.
Ligamento transverso carpiano
98
Las articulaciones principales de la muñeca son
Articulación radiocarpiana y mediocarpiana
99
Contribuyen al movimiento de la muñeca mediante pequeños movimientos deslizantes.
Articulaciones intercarpianas
100
Es la que existe entre las filas proximal y distal de los huesos del carpo
Articulación mediocarpiano
101
Está formado por la cabeza convexa del hueso grande y por el vértice del hueso ganchoso y encaja en el receso cóncavo compuesto por las superficies distales del escafoides, semilunar y piramidal.
Comportamiento medial
102
Se forma con la unión del polo distal ligeramente convexo del escafoides y las superficies proximales ligeramente cóncavas del trapecio y el trapezoide.
Comportamiento lateral
103
Presentan sus inserciones proximales fuera de los huesos del carpo, pero se insertan distalmente en ellos.
Ligamentos extrinsecos
104
Presentan sus inserciones proximales y distales en los huesos del carpo
Ligamentos intrínsecos
105
La osteocinematica de la muñeca se limita a 2 grados de libertad de movimiento.
Flexión y extensión Desviación cubital y radial
106
La muñeca rota en el plano sagital unos...
130 a 140 grados
107
La muñeca se flexiona de --------- y se extiende -----------
f-65 A 80 grados e-55 a 70 grados
108
La flexión total por lo general excede la extensión uno
10 a 15 grados
109
La muñeca rota en el plano frontal unos..
45 a 55 grados
110
La desviación cubital de la muñeca se produce entre...
0 y unos 30 grados
111
La desviación radial se da entre...
0 y unos 15 grados
112
Se produce sobre todo con el rodamiento cubital y el deslizamiento un poco en sentido radial del hueso grande.
Desviación cubital en la articulación mediocarpiana
113
Durante la ----------- la tensión aumenta en el pilar lateral del ligamento intercarpiano palmar ligamento cubitocarpiano palmar
desviación cubital
114
Durante ----------, la tensión aumenta en el pilar medial del ligamento intercarpiano palmar ligamento intercarpiano palmar
desviación radial
115
Es el hueso del carpo que se luxa con mayor frecuencia
Semilunar
116
Debilita significativamente los ligamentos del carpo
La artritis reumatoide
117
Inerva todos los músculos que cruzan el lado dorsal de la muñeca
Nervio radial
118
Inerva todos los músculos que cruzan el lado dorsal de la muñeca
Nervio radial
119
Inervan todos los músculos que cruzan el lado palmar de la muñeca, incluidos los flexores primarios de la muñeca
Nervios mediano y cubital
120
Los músculos flexor radial del carpo y palmar largo están inervados por el
Nervio mediano
121
Músculos extensores de la muñeca primarios
Extensor radial largo del carpo Extensor radial corto del carpo Extensor cubital del carpo
122
Músculos extensores de la muñeca secundaria
Extensor común de los dedos Extensor propio del 2do dedo Extensor propio del 5to dedo Extensor largo del pulgar
123
Músculos flexores de la muñeca primarios
Flexor radial del carpo Flexor cubital del carpo Palmar largo
124
Músculos flexores de la muñeca secundarios
Flexor profundo de los dedos Flexor superficial de los dedos Flexor largo del pulgar
125
Características osteológicas de un metacarpiano
Diáfisis Base Cabeza Tubérculos para los ligamentos colaterales
125
La mano cuenta con ---- falanges
14
126
Características osteológicas de una falange
Base Diáfisis Cabeza Tuberosidad- solo la falange distal
126
Está formado por la fila distal de huesos del carpo. Este arco carpiano es una estructura rígida y estática que forma el canal carpiano
Arco transverso proximal
127
Es la piedra angular del arco transverso proximal, reforzado por poderosos ligamentos intercarpianos
Hueso grande
128
La abducción máxima, en contraste, sitúa el metacarpiano del pulgar unos..
45 grados
129
La articulación MCF del pulgar consta de la articulación entre la cabeza --------- del primer metacarpiano y la superficie proximal ----- de la falange proximal del pulgar.
Convexa-concava
130
Las articulaciones IFP se flexionan unos
100 a 120 grados
131
Las articulaciones IFD presentan hasta -------- de hiperextensión
30 grados
132
Entre en la mano por el canal carpiano a nivel profundo del ligamento transverso del carpo
Nervio mediano
133
Músculos de la eminencia tener
Abductor corto del pulgar Flexor corto del pulgar Oponente del pulgar
134
Músculos de la eminencia hipotenar
Flexor del meñique Abductor del meñique Oponente del meñique Palmar corto
135
Describe la capacidad de los dedos y el pulgar para asir, sostener, agarrar y coger objetos
Prensión
136
Se usan cuando se requiere estabilidad y grandes fuerzas y poco precisión
Prensión de potencia
137
Se usa cuando se necesita control y una acción delicada durante la prensión
Prensión de precisión
138
Se usa cuando se requieren grandes fuerzas para estabilizar un objeto entre el pulgar y el borde lateral del dedo índice
Oposición subtermino-lateral
139
Confiere control fino para sostener objetos entre el pulgar y el indice sin necesidad de potencia. Este tipo de prensión en pinza adopta muchas formas, como oposición de las yemas
Oposición terminal pulgar-indice
139
Es una forma de prensión en la que no interviene el pulgar. Se forma con la flexión parcial de las articulaciones IFP e IFD de los dedos
Prensión en garfio
140
La artritis reumatoide avanzada suele causar deformidad en ---- del pulgar
Zigzag
141
Se caracteriza por hiperextensión de la articulación IFP con flexión de la articulación IFD
Deformidad en cuello de cisne
141
Se caracteriza por hiperextensión de la articulación IFP con flexión de la articulación IFD
Deformidad en cuello de cisne
142
Se describe como flexión de la articulación IFP e hiperextensión de la articulación IFD
Deformidad en ojal
143
Comprende del cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón
Esqueleto axial
144
Es la cubierta ósea del encéfalo, y protege el cerebro y los órganos de los sentidos, y ofrece un medio para ingerir alimentos y líquidos
Craneo
145
Forma la mayor parte de la base del cráneo.
Occipital
146
Es un punto palpable en la linea media, que sirve de inserción al ligamento nucal y la parte medial de la porción superior del músculos trapecio.
Protuberancia occipital externa
147
Se extiende lateralmente desde la protuberancia occipital externa hasta la base de la apófisis mastoides del temporal.
Línea nucal superior
148
Es un agujero circular grande localizado en la base del occipital, que sirve de vía de paso a la medula espinal.
Agujero magno
149
El extremo posterior de una costilla tipica presenta ...
cabeza, cuello y tubérculo articular
150
La columna vertebral suele constar de --- segmentos vertebrales
33
151
Las regiones cervical son por naturaleza ------ en sentido anterior y ----- posteriormente y ofrecen una alineación llamada-----
Convexa-concava-lordosis
152
La ------ describe una curva ---- en sentido anterior y otra ---- en sentido posterior.
Cifosis-cóncava-convexa
153
En la columna vertebral, la línea de gravedad pasa por el lado ----- del vértice de la curvatura de cada región.
Concavo
154
Limitan el movimiento, mantienen la curvatura natural de la columna, y protegen indirectamente la medula espinal
Ligamentos espinosos
155
Tiene su origen en la superficie anterior de una lámina y se inserta en la superficie posterior de la lamina inferior.
Ligamento amarillo.
156
Se extienden entre apófisis espinosas adyacentes
Ligamentos supraespinosos e interespinosos
157
Se extienden entre apófisis transversas adyacentes, tensándose en la flexión lateral contralateral.
Ligamentos intertransversos
158
Se extienden entre apófisis transversas adyacentes, tensándose en la flexión lateral contralateral.
Ligamentos intertransversos
158
Se extienden entre apófisis transversas adyacentes, tensándose en la flexión lateral contralateral.
Ligamentos intertransversos
158
Se extienden entre apófisis transversas adyacentes, tensándose en la flexión lateral contralateral.
Ligamentos intertransversos
159
Rodea y refuerza cada articulación cigapofisisaria.
Cápsula articular
160
Son las mas pequeñas y móviles de todas las vertebras con movilidad.
Vertebras cervicales
161
Vertebras cervicales típicas
C3-C6
162
Vertebras cervicales atípicas
C1-2 Y C7
163
Vertebra prominente
C7
164
Vertebra prominente
C7
165
Vertebras dorsales típicas
T2-T10
166
Vertebras dorsales atípicas
T1 Y T11-12
167
Presentan cuerpos enormes y anchos adecuados para soportar todo el peso de la cabeza, tronco y brazos
Vertebras lumbares
168
Es un hueso triangular cuya base se orienta en sentido superior y el vértice en sentido inferior.
Sacro
169
Es un hueso triangular pequeño que consta de ciaro vertebras fusionadas
Coccix
170
Funcionan como palancas que aumentan la ventaja mecánica de los músculos y ligamentos que mueven y estabilizan la columna vertebral
Apófisis espinosas y transversas
170
Funcionan como palancas que aumentan la ventaja mecánica de los músculos y ligamentos que mueven y estabilizan la columna vertebral
Apófisis espinosas y transversas
171
Funcionan como palancas que aumentan la ventaja mecánica de los músculos y ligamentos que mueven y estabilizan la columna vertebral
Apófisis espinosas y transversas
172
Son sobre todo responsables de guiar el movimiento intervertebral, de forma muy parecida a los raíles de un tren.
Articulaciones cigapofisiarias
173
Funcionan sobre todo para amortiguar choques y distribuir cargas.
Sincondrosis entre cuerpos vertebrales
174
Los discos vertebrales constan de una ----- central rodeado por el anillo fibrosos
Núcleo pulposo
175
Son cordones fibrosos robustos que pasan en sentido oblicuo ascendente y lateralmente desde el vértice de la apófisis odontoides del axis hasta los lados mediales de los cóndilos del occipital.
Ligamentos alares
175
Refuerza la inserción entre el cráneo y la columna cervical al limitar los extremos de la flexión y extensión
Membrana tectoria
176
La postura neutra en reposo de la región craneocervical presenta unos ------ de extensión
30 a 35 grados
177
Desde la posición extendida la región craneocervical se extiende ------ adicionales y se flexiona -----
85 grados 45 a 50 grados
178
Aproximadamente existen ---- de flexión lateral por ambos lados en la región craneocervical
40 grados
179
Conectan la cabeza de una costilla con un par de carillas costales y con el borde adyacente de un disco intervertebral
ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES
180
Conectan el tubérculo articular de una costilla típica con la carilla costal en la apófisis transversa de una vertebra dorsal correspondiente
Articulaciones costotransversos
181
Se dan aproximandamente -------- de flexión y ----------- de extensión en la región toracicos
30 a 40 grados 20 a 25 grados
182
Se dan aproximadamente ---- de rotación axial en la región torácica
30 grados
183
Se dan unos ----- de flexión lateral por cada lado de la región dorsal.
25 grados
184
Como media, se aprecian unos ------- de cifosis natural en bipedestación
42 grados
185
Las dos afecciones más corrientes asociadas con la cifosis son
La enfermedad de Scheuermann y la osteoporosis
186
Es una afección hereditaria que se inicia en la adolescencia.
Enfermedad de Scheuermann
187
Suele asociarse con una cifosis dorsal excesiva, sobre todo observada en ancianos
Osteoporosis
188
Es una deformidad de la columna vertebral que se caracteriza por curvaturas anormales en los tres planos, sobre todo en el frontal y horizontal.
Escoliosis
189
La flexión de la región lumbar es de unos...
50 grados
190
La extensión de la región lumbar es de unos...
15 grados
191
La rotación axial de la región lumbar es de unos
5 grados
192
La flexión lateral de la región lumbar
15 a 20 grados
192
La flexión lateral de la región lumbar
15 a 20 grados