FISIOLOGÍA Flashcards

(129 cards)

1
Q

Que es la fisiología?

A
  1. Ciencia que estudia los fenómenos de la naturaleza, las reglas o lógica que rigen la vida
  2. Es el estudio de los mecanismos de los seres vivos que les permite adaptarse al medio, sobrevivir y multiplicarse
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

De donde obtenemos la energía (3)

A

Carbohidratos, lípidos y proteínas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Provee energía para procesos celulares como el transporte activo, síntesis de químicos y trabajo mecánico

A

ATP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuál es la fórmula de la glucosa?

A

C6 H12 O6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuáles son los niveles de organización?

A

Átomo
Molécula
Organelos
Célula
Tejido
Órgano
Aparatos y sistemas
Organismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En que materias se divide la fisiología?

A

Fisiología celular y fisiología sistemática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Son los 2 sistemas que controlan a los demás sistemas

A

Sistema endocrino
Sistema nervioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Iones que se encuentran en mayor cantidad dentro de la célula

A

K, Mg y PO4 (fosfato)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Es la adaptación a un medio inestable

A

Homeocinesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuáles son los 3 tipos de tonicidad

A
  1. Hipertónico
  2. Hipotonico
  3. Isotónico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que es hipertonicidad?

A

Cuando hay mayor concentración de solutos fuera de la célula (extracelularmente) por lo que está se deshidrata para balancearlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué es la hipotonicidad?

A

Cuando hay mayor concentración de solutos dentro de la célula por lo que está se sobre hidrata para que se balancee el gradiente de concentración, esto puede causar una hemolisis (muerte del eritrocito)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Feedback positivo o SRA positivo

A

Potencía un estímulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Feedback negativo o SRA negativa

A

Busca estabilidad disminuyendo un estímulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuáles son los procesos fisiológicos celulares

A

Absorción
Asimilación
Secreción
Excreción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Movimientos de la membrana

A

Rotación
Flip - Flop
Difusión latera
Flexión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué tipo de proteínas necesitan las sustancias hidrosolubles para poder atravesar la membrana celular?

A

Proteínas transportadoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué tipo de proteínas están en mayor abundancia en la membrana celular?

A

Proteínas Integrales (transmembrana)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Son proteínas que están ancladas a lípidos o proteínas integrales

A

Proteínas periféricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hidrato de carbono formado por GLICOLIPIDOS y GLUCOPROTEINAS

A

Glicocaliz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuáles son las 3 interacciones RAC (receptor de adhesión celular)

A

Homofílica
Heterofílica
Mediado por receptor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

forma el 40% del fluido EXTRACELULAR, es líquido circundante.

A

Plasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Envía una información (impulso) aferente ante estímulos

A

Receptor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Niveles de función

A

Nivel molecular
Nivel celular
Nivel regional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Menciona los 8 sistemas
Nervioso, muscular, endocrino, reproductor, cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal
26
Forma el 60% del líquido intercelular
Agua
27
Qué es la homeostasis?
Mantenimiento del equilibrio del medio interno en un sistema biológico por medio de mecanismos automáticos que contrarrestan las influencias que tienden al desequilibrio
28
Qué es la osmosis
El movimiento de agua a través de una membrana semipermeable
29
Son los mecanismos de regulación anticipada
Sistema de Anteroalimentación
30
Funciones de la membrana
Compartibilidad Motilidad Barrera de permeabilidad selectiva Reconocimiento celular Transporte de solutos Responder a señales externas Sostén de reacciones bioquímicas Transducción de energía Interacciones inter e intracelulares
31
Qué es la membrana celular
Bicapa lipídica de fosfolípidos donde las cabezas son polares e hidrofílicas y las colas son de ácidos grasos y apolares y son hidrofóbicas
32
Liposolubles
Se disuelven en grasa ej O, CO2
33
Hidrosolubles
Se disuelven en agua
34
Funciones de las proteínas de membrana
Canales Transportadores Enzimas Receptores Anclaje de citoesqueleto
35
Funciones del Glicocaliz
Propiedades inmunitarias Protección se superficie celular Reconocimiento celular Da viscosidad a la superficie
36
Conexión intercelular ocluyente
Más cercana al espacio extracelular y no permite el paso
37
Conexión Zónula Adherente
Da sostén a la conexión y las mantiene unidad
38
Conexión Macula Adherente
Da resistencia a la conexión y está unida al citoesqueleto
39
Uniones Gap
Forman túneles y comparten nutrientes y comunicación
40
Vías de transporte de membrana
Proteínas de transporte, vesículas y la bicapa lipídica
41
Transporte pasivo
Están a favor del gradiente de concentración Difusión simple y facilitada
42
Transporte Activo
Bomba de Na/K Endocitosis Exocitosis Transcitosis
43
Tipos de endocitosis
Fagocitosis, Pinocitosis, Mediado por receptor
44
Formado por cerebro y médula espinal
SNC o neuroeje
45
Formado por fibras nerviosas
SNP
46
Sustancia gris
Conjunto de somas
47
Sustancia blanca
Conjunto de axones
48
Dendritas
Prolongaciones que salen del soma
49
Axones
Prolongaciones que nacen del soma que pueden formar una arbolización
50
Clasificación morfológica de las neuronas
Unipolar o pseudounipolar Bipolar Multipolar
51
Aferente
Lleva información sensitiva de las periferias al SNC (sensorial)
52
Eferente
Lleva información del SNC a las periferias
53
Interneuronas
De una neurona a otra neurona
54
Composición de las fibras nerviosas o axones
Endoneuro (fibras neuronales) Epineuro (paquete vasculonervioso) Perineuro (fascículos)
55
Potencial de acción
Se genera a partir del cono axónico y se propaga a lo largo de la fibra hasta las terminaciones axónicas. El impulso va del SNC al SNP El interior de la célula se vuelve menos negativo (entra Na, despolarización) y sale el K regresándole su negatividad (despolarización)
56
Conducción saltatoria
En axones mielinizados, en los nodos de ranvier (partes no mielinizadas) es donde se encuentran las bombas Na/K. Es el potencial de acción más rápido y que usa menos energía.
57
Conducción continua
En axones amielinizados. Es el más lento ya que la conducción se da en todo el axón ya que no hay mielina. Usa más energía.
58
Clasificación de fibras
A = muy mielinizadas y rápidas B = poco mielinizadas y son del sistema autónomo C = amielinizadas y lentas
59
Tiene funciones de control y coordinación de actividades y regula el medio interno
Sistema nervioso
60
Respuestas por las cuales el sistema nervioso regula el medio interno
Autónomas y endócrinas
61
El sistema nervioso se comunica con el medio EXTERNO por funciones:
Sensoriales y motoras
62
Clasificación del sistema nervioso
Posición en el organismo Función
63
Regiones en que se divide el encéfalo
Mielencéfalo: bulbo raquídeo Metencéfalo: puente y cerebelo Mesencéfalo: mesencéfalo Diencéfalo: tálamo e hipotálamo Telencéfalo (cerebro): ganglios basales y corteza cerebral
64
Bulbo raquídeo
controla la respiración y circulación
65
Mesencéfalo
Interpreta información auditiva y visual
66
Corteza cerebral
Procesa sensaciones y órdenes motoras
67
Puente de varolio
Control de movimientos
68
Tálamo
Regula temperatura y conciencia
69
Hipotálamo
Control de supervivencia y funciones vegetativas
70
Hipocampo
Emociones
71
Cerebelo
Equilibrio, postura y movimiento
72
Tronco encefálico
Funciones vitales Latido cardiaco, sueño
73
Médula espinal
Controles primitivos, respuestas mecanizadas (rápido)
74
Telencéfalo
Con dos hemisferios, corteza con sustancia gris y parte interna con sustancia blanca 6 lóbulos: 1 frontal, 2 parietales, 2 temporales y 1 occipital
75
Primer nervio craneal
N. Olfatorio
76
Segundo nervio craneal
Óptico
77
Tercer nervio craneal
Oculomotor
78
Cuarto nervio craneal
Troclear o patético: motor inerva músculos del ojo
79
Quinto nervio craneal
Trigémino: sensitivo, inerva ojo, mandíbula y maxilar
80
Sexto nervio craneal
Adyacente u ocular externo: motor
81
Séptimo nervio craneal
Facial: motor, expresiones
82
Octavo nervio craneal
Vestibulococlear: audición
83
Noveno nervio craneal
Glosofaríngeo: deglución, motor
84
Décimo nervio craneal
Vago: nauseas, sensitivo
85
Onceavo nervio craneal
Accesorio o espinal: motor, manejea el trapecio
86
Doceavo nervio craneal
Hipogloso: movimineto de lengua
87
Nervios espinales
8 cervicales 12 torácicos 5 lumbares 5 sacros 1 coccígeo
88
Somático
voluntario y regula medio externo
89
Autónomo o vegetativo
Involuntario, regula el medio interno Simpático y Parasimpático
90
Activa el estado de supervivencia
Simpático
91
Activa el estado de relajación
Parasimpático
92
Lóbulos del cerebro
Frontal: movimiento Parietal: tacto y dolor Temporal: escucha Occipital: visión
93
Portección del encéfalo
Piel, periostio, hueso y meninges
94
Meninges y espacios entre ellas
Espacio epidural Duramadre Espacio subdural Aracnoides Espacio subaracnoideo (LCR) Piamadre
95
LCR
Sirve como cubierta protectora, elimina sustancias de desecho hacia venas
96
Manda señales LENTAS de naturaleza química
Sistema endócrino
97
Neurosecreción
Neuronas que secretan hormonas
98
Funciones de la sangre
Transporte, homeostasis, comunicación y defensa
99
Parte media de las capas del corazón y es muscular
Miocardio
100
Valvas que separan las aurículas de los ventrículos derecho
Tricuspidea
101
Valvas que separan las aurículas de los ventrículos izquierdos
Bicuspidea o mitral
102
Valvas que salen a arterias
Aortica o Pulmonares
103
Circulación menor
Ventrículo derecho a la Aurícula izquierda
104
Circulación mayor
Ventrículo izquierdo a aurícula derecha
105
Composición de vasos sanguíneos
Túnica íntima Túnica media Túnica adventicia
106
Parte de las arterias que regula el flujo de sangre
Arteriola
107
Facilita la impulsión de volo sanguíneo
Arteria
108
aumentan o disminuyen su calibre, si están vacias sus paredes colapsan
Venas y vénulas
109
Histología cardiaca
Epicardio Miocardio Endocardio
110
Células musculares del corazón
Miocardiocitos
111
Es una bomba electromecánica
Corazón
112
Tipos de miocardiocitos
Autómatas y de Trabajo
113
Circuito del corazón
Inicia en el NSA Fibras posterior, medial y anterior NAV Haz de Hiz Ramas derecha e izquierda Fibras de purkinje
114
Potencial de acción cardiaco
Su periodo refractario es extendido lo que permite que el tejido se contraiga y se relaje
115
Marcapasos del corazón
NSA
116
3 fases del potencial marcapasos
Reposo inestable Despolarización Repolarización
117
La célula no se despolariza a menos que haya un estímulo suficientemente fuerte
Periodo refractario relativo
118
Ciclo cardiaco
Sístole auricular Sístole ventricular: Contracción isovolumétrica Eyección rápida Eyección lenta Relajación isovolumétrica Llenado ventricular rápido Diastole interventricular
119
Propiedad del músculo cardiaco que le da automatismo + y -
Cronotropismo
120
Propiedad del músculo cardiaco que le da conductibilidad electrica
Dromotropismo
121
Propiedad del músculo cardiaco que le da capacidad de ser excitado
Batmotropismo
122
Propiedad del músculo cardiaco que le da contractibilidad
Inotropismo
123
Volumen sistólico es proporcional al gasto cardiaco
Gasto Cardiaco
124
Gasto cardiaco
Cantidad de sangre bombeada cada minuto por cada ventrículo.
125
Precarga
Sangre que llega al corazón
126
Poscarga
Sangre que sale del corazón
127
De qué depende el gasto cardiaco
Frecuencia cardiaca y volumen sistólico (cantidad de sangre)
128
Factores que intervienen en efectos cronotrópicos
Nerviosos Hormonas Temperatura
129
Factores inotrópicos
A mayor volumen diastólico final, mayor volumen sistólico