FÓRCEPS Flashcards
ECOE
Definición de FORCEPS
Es un instrumento obstétrico diseñado para extraer un producto vivo por vía natural, cuando el parto no puede realizarse espontáneamente, o para abreviar el periodo expulsivo.
Prevalencia de partos instrumentados
Tasa de fallo
EUA 0.9%
Fallo 7%
Mecánica de FORNCEPS
- Tracción
- Rotación
- Presión
Clasificación por INDICACIÓN
Terapéutico (Indispensable)
- Periodo expulsivo prolongado
- Agotamiento materno
- Falta de rotación de la presentación
Electivo (A criterio del obstetra)
- Fórceps de salida
- Con fines didácticos
- Para abreviar período expulsiv
Profiláctico (Previene complicaciones)
- Patología materna o fetal
- Cardiopatía NYHA III – IV
- Crisis hipertensiva
- Miastenia gravis
- Retinopatía proliferativa
- Aplicaciones bajas o de salida
- Abreviar el período expulsivo
CLASIFICACIÓN DE DENNEN
Fórceps de salida:
- El cráneo fetal ha alcanzado el piso pélvico
- El cráneo fetal es visible a través del introito vaginal y separa los labios vaginales con cada
contracción.
- La sutura sagital se encuentra en el diámetro anteroposterior a <45° de la línea media.
- La cabeza fetal se encuentra en el periné.
Fórceps bajos:
- El vértice se encuentra en la estación ⋝ +2
- La cabeza fetal llena el hueco pélvico
- La cabeza aún no se encuentra a nivel de piso pélvico
- La sutura sagital se encuentra en el diámetro anteroposterior a ⋜ 45° de la línea media.
Fórceps medios:
- La cabeza está encajada, El vértice se encuentra en la estación < +2
- Utilizado solamente en situaciones de urgencia con una persona sumamente preparada en este
tipo de colocación.
Condiciones para la APLICACIÓN DE FORCEPS
- -Presentación de vértice
- -Dilatación y borramiento completos
- -Ruptura de membranas
- -Descartar desproporción cefalopélvica
- -Contar con equipo disponible para realizar cesárea
- -Adecuada analgesia
- -Vejiga y ámpula rectal vacías
- -Determinar posición fetal
- -Conocer la técnica de aplicación
- -Conocer peso fetal estimado
- -Pelvis adecuada para el parto
- -Firmar consentimiento informado
INDICACIONES MATERNAS
- Cansancio materno // falta de cooperación materna
- Madre no acepta cesárea
- Falta de progreso del trabajo de parto
- Condiciones médicas: cardiopatía, neumopatía, ECV, preeclampsia o HASC.
INDICACIONES FETALES
- Mala presentación fetal: pélvico o de cara (contraindicado)
- Mala posición fetal: posterior o transverso
- Hemorragia obstétrica
- Trazo no tranquilizador
- DPPNI
CONTRAINDICACIONES FORCEPS
- Absolutas
Cabeza fetal no encajada
Posición fetal no determinada - Relativas
Fetos macrosómicos
Sospecha de coagulopatía fetal
Sospecha de alteración del metabolismo óseo fetal Dilatación cervical incompleta
Nacimiento que requiere excesiva tracción Prematurez
Mala presentación
COMPLICACIONES
- Desgarros
- Hemorragia
- Trauma fetal: fractura de clavícula, cefalohematoma, laceraciones, abrasiones, parálisis del
nervio facial y hemorragia intracraneal o retiniana. - Hematoma subgaleal
- Distocia de hombros
- Hiperbilirrubinemia
- Retención urinaria
PASOS PARA COLOCACION DE FORCEPS
- PREPARACIÓN
- INSERTAR LA RAMA IZQUIERDA
- INSERTAR RAMA DERECHA
- PREPARARSE PARA APLICAR TRACCIÓN
- PINZAS DE TRACCIÓN : aplique tracción hacia abajo y hacia afuera siguiendo la curva pélvica- Maniobra de Pajot
PARTES que conforman el fórceps
Cuchara
Pedículo
Articulación
Mango
Elliot
Se utilizan para la extracción en productos prematuros.
Contraindicaciones de Kjielland:
Pelvis platipeloide.
Sacro recto o saliente.
Asinclitismo posterior.
Menciona el peso del fórceps Kjilland y Simpson:
Kjilland 450 gramos aprox.
Simpson 530 gramos aprox.
Salinas
Es un fórceps ideal para la toma media baja y de salida, se puede hacer la rotación con una sola de las ramas y luego colocar la otra rama para proceder a la extracción.
Salas
Este fórceps puede emplearse en todas las posiciones y variedades de presentación, corrige asinclitismo debido a su gran movilidad.
Hawks Dennen
Diseñado para realizar una tracción axil fija para cualquier posición posterior de la cabeza
Piper
Presentación PELVICA, (RETENCIÓN DE CABEZA ÚLTIMA en parto pelvico, se usan cuando a cabeza se encuentra en la pelvis con el mentón posterior
Concepto de toma:
Es la relación que guarda el eje mayor de la cuchara con el eje longitudinal del ovoide fetal, )relación de las cucharas con la cabeza fetal).
Concepto de aplicación:
Es la relación que guardan las cucharas respecto a la pelvis materna y esta puede ser:
- Transversa: las cucharas se encuentran en los extremos del diámetro transverso de la pelvis.
- Oblicua: las cucharas quedan en los extremos del diámetro oblicuo de la pelvis.
- Antero-posterior: las cucharas quedan en los extremos del diámetro antero-posterior.
Maniobra de Saxthorp Pajot
Consiste en ejercer una tracción conjunta hacia abajo y hacia fuera en dirección del operador, siguiendo adecuadamente la curva de Carus.
Es la maniobra que se utiliza para la extracción de la cabeza del producto.
Maniobra Madame - La Chapelle
Se introduce la rama izquierda, empuñada con la mano izquierda, utilizando la mano derecha como guía en dirección oblicua hacia la región parieto-malar del feto por un movimiento de descenso, rotación y traslación.
CLASIFICACIÓN DE DESGARROS
1o grado – Lesión de piel perineal o mucosa vaginal.
2o grado – Lesión de músculos superficiales del periné sin afectar esfínter anal.
3o grado A – Lesión del esfínter anal externo <50%.
3o grado B – Lesión del esfínter anal externo >50%.
3o grado C – Lesión del esfínter anal externo e interno.
4o grado – Lesión del esfínter anal y la mucosa rectal.