Formas de gobierno Flashcards

1
Q

Formas de gobierno

A

Como se organiza el poder del Estado de acuerdo a los titulares que ejercen el poder y los principios que rigen su ejercicio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Desarrollo histórico clásico de las formas de gobierno

A

Platon, Aristóteles, Polibio, Santo Tomás, Maquiavelo, Montesquieu y Rousseau (Todas son formas de gobierno mixtas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Desarrollo histórico: Platón

A

Titulares y su sometimiento a la ley;

  • Unipersonal (Monarquía o Tiranía)
  • Minoría (Aristocracia u Oligarquía)
  • Mayoría (República o Democracia moderada)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Desarrollo histórico: Aristóteles

A

Titulares y su tipo de interés (general o personal):

  • Unipersonal (Monarquía o Tiranía)
  • Minoría (Aristocracia u Oligarquía)
  • Mayoría (República o Demagogia)

Mezcla elementos democráticos y aristocráticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Desarrollo histórico: Polibio

A

Las formas puras de gobierno degeneran en forma circular, por ello se deben mezclar; monarquía, aristocracia y democracia (república romana: cónsules, senados y asambleas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Desarrollo histórico: Santo Tomás

A
  • Riqueza inspira la oligarquía
  • Libertad inspira la democracia
  • Virtud inspira la aristocracia y monarquía

Cualquiera de estas formas de gobierno pueden terminar en una tiranía si se desvían.

La forma de gobierno ideal es la monarquía ejercida a la imagen y semejanza de Dios, sin embargo, en la práctica es poco probable que se de.

Crea una constitución mixta: monarquía (un gobernante), democracia (pueblo tenga cierto consentimiento o aprobación hacia el monarca) y aristocracia (la minoría os virtuosos deben asesorar al monarca).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Desarrollo histórico: Maquiavelo

A

Existen 2 tipos de gobierno:

  • República: modelo ideal, en el cual el pueblo debe ser virtuoso. A pesar de ello el pueblo es corrupto, por lo que se hace necesaria la implementación de un principado.
  • Principado: Es un gobierno fuerte que obliga al pueblo a ser virtuosos; regenera al pueblo corrupto. Es un gobierno transitorio necesario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Desarrollo histórico: Montesquieu

A

Cada forma de gobierno es regida por un principio:

  • Monarquía (honor): El monarca debe tener respeto de las leyes e instituciones de la comunidad
  • Aristocracia (moderación): El grupo debe dedicarse solo a las actividades esenciales para el Estado.
  • Democracia (virtud cívica): La mayoría debe tener adhesión a las instituciones republicanas y amor a la igualdad.

-Despotismo (temor): no es un principio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Desarrollo histórico: Rousseau

A

Las desiciones políticamente vinculantes son tomadas por la voluntad general; soberanía.

Estas son ejercidas por:

  • Democracia: Totalidad de los ciudadanos
  • Aristocracia: Grupo selecto de personas
  • Monarquía: Una persona
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Autocracia

A

Forma de gobierno en que existe un solo ente que detenta el poder; posee dos características:

  • En la práctica concentra todo el poder
  • No existe un control hacia el (prescinde de la voluntad de la ciudadanía de legitimación)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Autocracia: Totalitarismo

A

Se intenta someter todos los aspectos de la vida humana al poder político

  • Objetivo: Modelar la vida humana
  • Ideología única y excluyente (con ella se justifica la acción del estado).
  • Intención de modelar en su totalidad a la comunidad política
  • Movilizar las masas y el partido político (generar un adoctrinamiento permanente)
  • Monopolio de los medios de comunicación masivos
  • Monopolio de los medios de coacción que tienen un matiz distinto en su ejercicio (oposición de la noción de estado de derecho)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Autocracia: Autoritarismo

A

Busca controlar el poder estatal (aparatos gubernamentales). Aleja a la comunidad de los agentes que toman las desiciones político vinculantes.

  • Solo hace referencia al ámbito político
  • Posee una ideología flexible
  • Desmovilización política del pueblo
  • Visión tecnocrática
  • Inexistencia de un partido oficial
  • El ente controla al estado junto a todos sus poderes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de Autoritarismo

A

a. Burocrático militar: Ejercido por una elite tecnocrática.
b. Estadista orgánico: Los grupos inciden en la toma de desiciones y sus diferentes intereses se agrupan en organizaciones.
c. De movilización: Partido autoritario único y fuerte (sin sustrato ideológico). Para estar en el gobierno se debe ser parte del partido.
d. Democracia racial: Estatuto distinto al origen étnico de los individuos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Democracia

A

Conjunto de reglas de procedimiento e instituciones que garantizan que la toma de desiciones político vinculantes sean producto del más amplio consenso (de expresión directa o indirecta).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Atributos permanentes de la democracia

A

Permiten determinar si se esta en presencia de un régimen democrático:

a. Valores: reconocimiento de la dignidad de la persona y el binomio de libertad e igualdad (desarrollo personal y participación política).
b. Principios: respeto, promoción y garantía de los DDHH. Además los ciudadanos deben influir en la configuración del poder y determinar su contenido.

c. Reglas del juego democrático:
- gobierna la mayoría con respeto de la minoría.
- respeto al pluralismo político e ideológico
- respeto y vigencia del estado de derecho
- competencia pacifica por el poder
- existencia de elecciones libres y pacíficas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Atributos variables de la democracia

A

Permiten determinar cuan democrático es el régimen (calidad de la democracia):

  • Frecuencia con que la ciudadanía participa políticamente
  • Grado de fidelidad con que el sistema electoral representa la voluntad de la ciudadanía
  • Presencia y eficacia de mecanismos de control sobre las autoridades elegidas
  • Grado en que se da respeto efectivo a las minorías y los mecanismos que se les reconoce para ejercer sus derechos
  • Grado en que efectivamente son ejercidos los derechos individuales
  • Posibilidades efectivas que tienen la oposición para originarse y obtener apoyo soberano
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se expresa la voluntad popular en democracia?

A

Por medio de la representación, elecciones y el sufragio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Representación:

A

Posee una legitimidad de origen distinta a la de ejercicio, porque el representante no esta ligado a las instrucciones de la ciudadanía.

Funciones:

  • otorgar legitimidad a los representantes
  • permite una expresión indirecta de la voluntad
  • permite la expresión de la opinión pública
  • permite escoger el gobierno (parlamentarismo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Elecciones:

A
  • Se persigue que todos los individuos participen en la formación de la voluntad colectiva
  • Deben ser libres y periódicas
  • Tienen que ser competitivas; pluralismo político
  • Existen diversos actos electorales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sufragio:

A

Medio por el cual la ciudadanía expresa sus elecciones:

  • Sufragio activo: Manifestación de la voluntad (voto)
  • Sufragio pasivo: Derecho de optar a cargos de elección popular.
21
Q

Clasificación de la democracia:

A

Democracia directa, indirecta y semi- directa.

22
Q

Democracia directa

A

Sentido original al termino de democracia: implica a la ciudadania reunida fisicamente en una asamblea. La ciudadania toma las desiciones políticas.

  • Se hace imposible por la extension geográfica y territorial
  • En la edad media y moderna se concibe como una democracia de representantes vinculados a un mandato imperativo (por el contrario se destituye).
23
Q

Democracia indirecta

A

La ciudadanía elige a determinados representantes; facultad de tomar desiciones de manera libre.

Ficción: Representan a toda la nación y no solo a sus electores.

Razones por que se adoptan:

  • imposibilidad de impartir una democracia directa
  • no todas las personas tienen el interés y capacidad de tomar decisiones políticas (Montesquieu).
24
Q

Democracia semi-directa

A

Existe un cuerpo de representantes elegidos que no están vinculados a un mandato imperativo, pero ademas, existen mecanismos de participación directa para la ciudadanía.
Ejemplo: consultas plebiscitarias.

25
Q

Interpretaciones de la democracia:

A
  • Teoría elitista: Pequeños grupos o la elite ejercen el poder pero ella es elegida por el pueblo (democracia indirecta).
  • Teoría participacionista: La ciudadanía se puede auto-gobernar por medio de mecanismos de participación directa (democracia semi-directa).
26
Q

Evolución histórica del sufragio:

A
  1. Baja edad media: sufragio estamental (corporativo). Un voto de la nobleza, uno del clero y uno de la burguesía.
  2. Posterior a las revoluciones liberales:cSufragio individual (un derecho), era censitario (hombres ciudadanos, con un patrimonio, casados y católicos).
  3. Revoluciones sociales (industrial): las personas sin patrimonio pueden votar, pero las personas con más patrimonio votan doble (voto múltiple).
  4. Siglo XX: Eliminación del voto múltiple e inclusión del voto femenino.
  5. Mitad siglo XX: Sufragio universal; se eliminan la mayor cantidad de barreras de sufragio.
27
Q

Naturaleza jurídica del sufragio:

A

a. Derecho adscrito a la ciudadanía (voluntario).
b. Doble naturaleza jurídica: Derecho y manifestación estatal (sufragio obligatorio).
c. Posee un carácter voluntario y obligatorio.

28
Q

Requisitos del sufragio:

A

Nacionalidad (supuesto de ciudadanía), Edad (16 a 18 años) y Capacidad (personas libres e idoneidad mental).

29
Q

Tipos de sufragio activo:

A

a. Sufragio universal: Mayor parte de la población pueda ejercer el sufragio activo y pasivo.
b. Sufragio igualitario: Mismo número de boletas electorales para todos y que todos los votos tengan el mismo peso político.
c. Sufragio secreto: Una garantía.
d. Sufragio libre: Se emite sin coerción ni presiones ilícitas.
e. Sufragio directo: Los electores eligen a los titulares sin intermediarios.

30
Q

Sistemas electorales:

A
  • Sentido amplio: Normas que regulan los procesos de designación de cargos de elección popular.
  • Sentido restringido: Alude al procedimiento mismo de la elección y al principio de representación que subyace al procedimiento técnico.
31
Q

Sistema mayoritario:

A
  • Formula de decisión: El partido, coalición o lista que obtenga la mayor cantidad de votos, obtiene todos los escaños en disputa.
  • Objetivo político: Otorgar mayor gobernabilidad (mayoría)
  • Por lo general son uninominales.
  • Uninominal a una vuelta: Primera mayoría relativa (candidato con mayor votos).
  • Uninominal a dos vueltas: Mayoría absoluta (51%). Si ninguno llega se realiza una segunda vuelta con las dos primeras mayorías relativas.
32
Q

Sistema proporcional:

A
  • Formula de decisión: La cantidad de escaños que obtenga el partido o coalición debe ser lo más próximo a la proporción de votos que obtuvo.
  • Objetivo político: Representar con mayor exactitud las fuerzas políticas.
  • Sistema puro: Existo una sola circunscripción plurinominal.
  • Sistema impuro: El territorio se divide en diversas circunscripciones, en las que se discuten distintos escaños. El tamaño electoral determina el objetivo del sistema proporcional (más escaños = mayor representatividad).
33
Q

Sistema D’Hondt en Chile:

A
  • Es un sistema proporcional impuro
  • Las candidaturas se presententan en lista abierta (se vota por el candidato de una lista).
  • Reparte los escaños en disputa por medio de la formula “La cifra repartidora”. Se determina cuántos candidatos deben salir electos por lista.
  • Cifra repartidora:
    Tamaño electoral/ Nº de votos por lista
34
Q

Fuerzas políticas:

A

Son quiénes actúan o intervienen en la política. Para la doctrina son grupos y no individuos.

35
Q

Fuerzas políticas más importantes:

A

Opinión pública, Partidos políticos, Grupos de presión e interés, Burocracia y Fuerzas armadas.

36
Q

Opinión pública

A

Es un colectivo difuso y poco organizado, el cual influye en las desiciones del Estado aún cuando no sea la mayoría.

Versa sobre temas generales y poco técnicos, por lo que no especifica cómo solucionar problemas, pero permite la discusión de ellos.
Necesita de la adhesión social.

37
Q

Partidos políticos

A

Fuerza política organizada; un grupo importante en un régimen democrático.

Poseen la visión terrenal de tomar el poder del Estado para tomar las decisiones.

38
Q

Definición de Partidos políticos de Edmund Burke:

A

Reunión de hombres que aúnan sus esfuerzos en pos del interés nacional, sobre la base de un principio al que todos adhieren.

*No es exhaustivo: tiene ideologías y son totalmente organizados.

39
Q

Definición de Partidos políticos de Benjamín Constant:

A

Reunión de hombres que profesan una misma doctrina.

40
Q

Definición de Partidos políticos de Lucas Verdú:

A

Agrupación organizada y estable, que solicita apoyo social a su ideología y programa político para competir por el poder y participar en la orientación política del estado.

41
Q

Definición de Partidos políticos de Friedrich:

A

Grupo de seres humanos organizados establemente con el objeto de asegurarles o mantener a sus lideres en el control del gobierno o dominar una comunidad política.

42
Q

Definición de Partidos políticos de Ordenamiento jurídico:

A

Asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formada por ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legitima influencia en la conducción del estado, para alcanzar el bien común y servir el interés nacional.

43
Q

Sistemas de gobierno

A

Distintas modalidades que adoptan las formas de gobierno, así como la relación entre el ejecutivo y el parlamento.

44
Q

Sistema de gobierno Parlamentario

A

Poder ejecutivo dual;

  • Jefe de Estado: No tiene atribuciones políticas, por lo que no es responsable políticamente frente al parlamento. Tiene funciones de carácter simbólico y sus firmas entregan legitimidad.
  • Jefe de gobierno: Es un parlamentario, líder de la coalición política. No existe incompatibilidad con ser parte del gobierno y del parlamento.
    Posee atribuciones políticas (conducción del estado); relaciones exteriores, fondos públicos, mantención del orden público, propone proyectos de ley, etc.
  • Por lo general son sistemas mayoritarios; de la mayoría sale el gabinete.
45
Q

Mecanismos de control del parlamento al gobierno:

A
  • Voto de censura: La mayoría parlamentaria expresa que el gobierno no cuenta con su apoyo (poco común).
  • Interpelaciones: Preguntas que el parlamento le hace a miembros del gobierno o a su totalidad y dependiendo de sus respuestas se puede manifestar un voto de censura.
46
Q

Mecanismos del gobierno (P.M) en contraparte al parlamento:

A
  • Voto de confianza: Solicitud del gobierno para que el parlamento le entregue su apoyo político sobre una materia. Al apoyar no puede censurar, y si no apoya se considera una censura.
  • Posibilidad de disolver el parlamento y llamar a nuevas elecciones: Con el objeto de solicitar un pronunciamiento al electorado respecto de cierta materia.
47
Q

Sistema presidencial:

A

Creado en EEUU a partir del estado federal de 1877.

  • Poder ejecutivo monista y el gobierno no depende del parlamento (ni para asumir ni mantenerse), dado que existe un periodo claro de vigencia.
  • Incompatibilidad entre el cargo del gobierno y parlamento.
  • El gobierno no puede disolver el parlamento
  • Solo el parlamento posee iniciativa legislativa
  • El presidente puede vetar la ley (dejar sin efecto un proyecto de ley)
  • El presidente posee responsabilidad jurídica ante el congreso (impeachment).
48
Q

Sistema presidencialista

A

Reforzamiento del sistema presidencial; se le otorgan facultades legislativas al presidente;

  • Presidente posee iniciativa de ley (en algunos países tiene iniciativa exclusiva en determinadas materias).
  • Tiene facultad de veto parcial; señalar aspectos de un proyecto de ley que desaprueba y mantener los que aprueba.
  • Posibilidad de dictar