General 2 Flashcards

1
Q

Formación de palabras

A

Derivación verbal: Añade afijos, prefijos, sufijos a los 𝗹𝗲𝘅𝗲𝗺𝗮𝘀.
Tipos:
1. Por afijos simples: Almidon = Almidon-AR
Pesc-AR

  1. Parasíntesis: Botón: A-botón-NAR
    EN-harin-AR
    A-segur-AR

Parasíntesis: Combina: Derivación+Derivación.
Derivación+Composción:
Ex: Quinceañero, Ropavejero.

Acortamiento: Fenómeno peculiar de los registros: cientifico, técnico, administrativo.
Ex: Profe, bici, uni.

Préstamo: Prestamos a otras lenguas.
Ex: Confetti, hot dog, jeans.

Composición: Forma palabras combinando unas con otras ya existentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de composición

A

SINAPSIA
Escritos separados se unen con una preposición.
1. DE: Moneda 𝗱𝗲 cambio, casa 𝗱𝗲 cambio.
2. A: Mando 𝗮 distancia, olla 𝗮 presión.
3. CON: Café 𝗰𝗼𝗻 leche, pan 𝗰𝗼𝗻 mermelada.
4. SOBRE: Mercado 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 ruedas, casa 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 ruedas.
5. EN: Clases 𝗲𝗻 linea, trabajo 𝗲𝗻 casa.

DISYUNCIÓN
Escritos que no se han fusionado gráficamente.
Escalera mecánica, opinión pública, pez espada.

CONTRAPOSICIÓN
Escritos unidos por un guión.
-Café-teatro, sofá-cama, franco-prusiano, germano-soviético.

AGLUTINACIÓN:
Escritos que ya se fusionaron gráficamente.
Tipos:
1. 2 piezas léxicas: Aguardiente, hincapié.
2. 2+ piezas léxicas: Hazmerreir, metomentodo.
3. 2 piezas de carácter gramatical: Siquiera, aunque
4. Elementos pertenecientes al léxico común: Eurovisión, publirreportaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Elementos de la derivación

A

PREFIJOS:
1. Negación:
Típico = Atípico, Contento = Descontento
2. Lugar:
Lineal = Interlineal, Palatal = Postpalatal
3. Tiempo:
Pasado = Antepasado, Guerra = Posguerra
4. Intensificación: Duque = Archiduque
Tensión = Hipertensión

SUFIJOS: Forman sustantivos adjetivos, verbos.
1. Sustantivos: Violín = Violinista (Sufijo: ista)
2. Adjetivos: Ágil = Agilidad (Sufijo: idad)
3. Verbos: Mirar = Mirador (Sufijo: dor)

INTERFIJOS:
Elementos átonos sin significado.
1. Entre el prefijo, sufijo y lexema: Pred-EG-al
2. Facilitan la pronunciación: Cursi-L-eria
3. Función diferenciadora: Carn-IC-ero, espalda-R-azo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ortografía

A

Parte de la gramática, forma correcta de escribir palabras.
Griego: Orthos (correcto)-Grapho (escribir)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de acento ortográfico

A
  1. Prosódico: No se ve la fuerza de voz aplicada a la silaba tónica.
  2. Diacrítico: Distingue dos palabras escritas iguales, pero de diferente significado:
    El/Él, Tu/Tú, Mí/mi
  3. Ortográfico: Se ve la fuerza de voz..
    Comezón.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dónde se pone el acento

A

Según donde está la silaba tónica:

1.Agudas: Última silaba, terminan en N, S, VOCAL:
Cajón, pantalón, pizarrón.

  1. Graves: Penúltima silaba, todas, menos las que terminen en N, S, VOCAL.
    Fósil, árbol, ángel.
  2. Esdrújulas: Antepenúltima silaba:
    Aromático, teléfono, águila.
  3. Sobresdrújulas: Antes de la antepenúltima:
    Véndemelo, cántaselo, dígamelo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Signos ortográficos

A

Punto normal .
Fin de oración, para abreviaturas como: Dr. Sra.

Punto seguido .
Separa oraciones del mismo párrafo.

Punto aparte .
Separa párrafos.

Punto y coma ;
Pausa mayor que coma, menor que punto.
Separa numeraciones con comas:
Las frutas: manzana, pera, naranja; las verduras: brócoli, zanahoria, champiñones.

Coma ,
Separa numeraciones, va antes y después de expresiones: Sin embargo, sin duda.

Comillas “ “
Al principio y final de: citar cuentos, novelas, seudónimos, nombres de personajes.

Paréntesis ( )
Hacer una aclaración.

Signos de interrogación ¿?
Al principio y final de: preguntas.

Signos de exclamación ¡!
Al principio y final de: exclamación.

Guion -
Indica el cambio de interlocutor.
-Ella me dijo.

Diéresis ü
Se usa en: Güe – Güi
para que suenen.
Güerita
Lingüista
Vergüenza

Puntos suspensivos …
Al final de una oración, enumeración, parrafo incompleto.

Apostrofo ´
Omisión de silaba al hablar coloquialmente:
¿Pa´ cuándo vamos?

Corchetes [ ]
Destaca información que ya está entre paréntesis.
(sus frutas [manzana, pera, uva])
En poesía, cuando ya no cabe en la línea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sustantivos

A

Nombran: personas, objetos, lugares, animales, plantas.

TIPOS (por género):
1. Femenino: Acaban en A.
Van después del articulo: LA
2. Masculino: Acaban en O
Van después del articulo: EL
Indefinido: Acaban en E.
Van después del articulo: EL, LA.

TIPOS (por número)
1. Singular: Nombra una sola cosa
Termina en: A, O, E.

  1. Plural: Nombran un grupo de cosas.
    Formas de hacer plural:
  2. Añade S si termina en vocal:
    Toro = ToroS
  3. Añade ES si termina en consonante:
    Camión = CamiónES
    Rey = Reyes
  4. Cambiar por CES si termina en Z:
    Pez = PeCES, Lápiz = LápiCES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Flexión verbal

A

Cambios del verbo en: número, persona, tiempo.

  1. Primera conjugación: AR
    Ex: Amor = Amar
    Casi todos los verbos de español pertenecen a las primera conjugación.
    Cuando se agregan nuevos verbos a la lengua, como: Twittear, se cojugan en la primera conjugación.
  2. Segunda conjugación: ER
    Ex: Temor = Temer
  3. Tercera conjugación: IR
  4. Marca morfológica del infinitivo: R
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de verbos

A
  1. Regulares: Cambia el lexema del verbo modelo.
    Ex:
    Amor pasa a: Amo, amas, ama, amamos, aman. (1ra conjugación)
    Temer pasa a: temo, temes, teme… (2da conjugación)
    Partir pasa a: parto, partes, parte… (3ra conjugación)
  2. Irregulares: Cambia la raíz de forma impredecible.
    Ex: Ser, estar, dar, tener, caber, hacer, ir, salir, ver, poder, poner, pensar, venir, contar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Artículos

A

Introducen sustantivos.
Tipos:
1. Determinado: Se conoce en el contexto:
EL/LOS, LA/LAS
-El helado.
-Los trenes

  1. Indeterminados: No se conoce:
    UN/UNA/UNOS/UNAS
    -Un helado
    -Unos tenes.
  2. Neutro: Singuar, va delante de:
    LO
    -Lo feo
    -Lo bonito
    -Lo que pasó
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Verbos SER/ESTAR

A

SER:
Aspecto, personalidad, identifica, origen, identificación, parentesco, profesión, hora.
Ex: Soy bueno, bonito, caro, mala onda, María, de México

ESTAR:
Aspecto, estados de ánimo, salud, ubicación, fecha, estación del año.
Ex: Estoy triste, enfermo, en la casa, en 2023, en poca ropa, en Yucatán.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Modos verbales

A

Formas en que la acción del verbo se puede expresar.
Tipos: Indicativo.
Subjuntivo.
Imperativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicativo

A

Acciones concretas y reales:

-Juan estudia todas las noches.
-El cielo es azul.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Subjuntivo

A

Acciones hipotéticas y posibilidades:

-Posiblemente no llegue.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Imperativo

A

Ordenes, advertencia, amenaza, ruego:

-Estudia o reprobarás.
-Vete a dormir.

17
Q

Tipos de presente

A
  1. Simple: Pasa mientras se dice el enunciado.
    Ex: Yo como pastel
  2. Imperativo: Órdenes.
    Ex: Te bañas y te vas.
  3. Atemporal: Acción absoluta sin límites de tiempo.
    Ex: Cada año es mi cumpleaños
  4. Habitual: Costumbres.
    Ex: Todos los lunes hago ejercicio.
  5. Futuro: Acción inmediata que sucede con certeza.
    Ex: En 20 minutos me voy a Cancún.
  6. Histórico: Acción pasada en textos históricos.
    Ex: Benito Juaréz nació en México.
18
Q

Aspecto gramatical

A

Indica si la acción ha terminado o no.

Tiempo gramatical:
1. Absoluto
Presente, pasado, futuro.

  1. Relativos: Depende de cómo se estructura la acción:
    Ex: Fui a inglés el martes
19
Q

Infinitivo

A

Forma básica del verbo.
Regular:
1era: AR
2da: ER
3ra: IR

Estructuras:
Simple: Soñar, querer, comer.
Compuestas: Haber soñado, haber comido.

20
Q

Gerundio

A

Funciona como verbo
1. Regulares:
1ra: AR = ANDO
2da. ER = IENDO
3ra. IR = IENDO

  1. Irregulares.
    Dormir = DURMiendo
    Poder = PUDiendo
    Ir = Yendo
    Huir = HUYendo
    Caer = CAYendo
21
Q

Participio

A

Regular:
1era: ADO.
2da: IDO.
3ra: IDO.

Irregulares:
Atento = Atendido
Freir = Frito/Freido
Tuerto = torcido
Imprimir = impreso/imprimido.

22
Q

Tipos de sujetos

A
  1. Expreso: Aparece explícito.
    -Yo tengo un gato.
  2. Tácito: No aparece, pero se entiende.
    -Tengo un gato.
  3. Agente: Quien hace la acción.
    -Mamá acaricia el gato.
  4. Paciente: Quien recibe la acción.
    -El gato es acariciado por mamá.
  5. Simple: Una sola persona.
    -Juan roba un banco.
  6. Compuesto: Varias personas:
    -Mario y Juan roban un banco.
23
Q

Oraciones copulativas/Atributivas

A

SER, ESTAR, PARECER
La comida está rancia.

24
Q

Oraciones compuestas

A

Dos o más oraciones en una sola, unidas por nexos.
Tipos:
1. Coordinadas: Las oraciones tienen la misma importancia, se pueden cambiar de lugarr:
-Juan vende y María cobra

  1. Subordinadas: Una es más importante (subordinante), pasa antes.
    -Apague la luz y no ví nada
  2. Yuxtapuestas: Un signo de puntuación hace el nexo:
    -Ayer me caí, no me lastime.
25
Q

Gramática

A

Reglas que regulan: uso, composición y organización de una lengua determinada.
Cada lengua posee su gramática propia.

26
Q

Tipos de enunciados

A

ORACIÓN: Tiene sujeto, verbo y predicado.
【Rosa ha invitado a Juan】

FRASE: Varias palabras sin verbo:
【Buenos días】

27
Q

Oraciones según la actitud del hablante

A
  1. Enunciativa: Enuncian un hecho real afirman o negando.
    【No hicimos la tarea】
  2. Interrogativas Formulan preguntas.
    【¿Salieron ayer?】
  3. Exclamativa: Expresan estado de ánimo: dolor, alegría…
    【Me siento mal】
  4. Dubitativa: Expresan duda, probabilidad, posibilidad.
    【Probablemente llegue tarde】
  5. Desiderativas: Expresan deseo.
    【Ojalá te mejores】
  6. Exhortativas/Imperativas: Expresan mandato, orden, ruego, súplica.
    【Tú cállate】
28
Q

Acento

A

Poner relieve de unos sonidos sobre otros. Vocales sobre otras.

Vocales tónicas/atónas:
Tónicas:
➞Se ponen de relieve.
➞Tono más alto.
➞Más largas.
➞Mayor intensidad.

29
Q

Entonación

A

Curva mélodica resultado de una sucesión de tonos (tonemas) en la cadena hablada.

30
Q

Ritmo

A

Recurrencia de los acentos a lo largo del enunciado.

31
Q

Variantes de la pronunciación hispana

A

Seseo/Ceseo
Pronunciar la S en lugar de la Z/C
Solamente en el Norte de españa se distinguen ambas.
Caza ≠ CasaCazar ≠ Casar

Yeísmo: México y otros.Pronunciar igual Y que LL.Cayó ≠ Callo

She/Zheismo: Venezuela, Colombia, Uruguay:
Calle ≠ Cazhe
Argentina: Frutilla ≠ Frutisha
Neutralizar la R Caribe: R a LAmor ≠ Amol