General Flashcards

(300 cards)

1
Q
  1. Una de las condiciones que la línea base debe poseer para que el experimentador pueda aplicar el tratamiento es que: a) La línea base sea medida por frecuencias de respuesta y no por latencia. b) Llegue a ser estable. c) Sea medida por el propio sujeto experimental.
A
  1. Una de las condiciones que la línea base debe poseer para que el experimentador pueda aplicar el tratamiento es que: b) Llegue a ser estable.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. En un diseño N = 1: a) El sujeto es su propio control. b) Lo importante es la significación estadística independientemente de que el tratamiento contribuya o no a la curación del paciente. c) Se llama línea base al conjunto de respuestas que emite el sujeto cuando se le aplica el tratamiento.
A
  1. En un diseño N = 1: a) El sujeto es su propio control.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Las conductas seleccionadas en un diseño de línea base múltiple tienen que: a) Ser independientes entre sí. b) Tener diferente sensibilidad. c) Ser manifestaciones de dos variables enmascaradas diferentes.
A
  1. Las conductas seleccionadas en un diseño de línea base múltiple tienen que: a) Ser independientes entre sí.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. En los diseños experimentales con un sólo sujeto la línea base cumple la función de ser: a) Una variable extraña que el experimentador debe controlar. b) Una variable independiente que controla el propio sujeto experimental. c) La medida de la variable dependiente a partir de la cual se valoran los cambios producidos por el tratamiento.
A
  1. En los diseños experimentales con un sólo sujeto la línea base cumple la función de ser: c) La medida de la variable dependiente a partir de la cual se valoran los cambios producidos por el tratamiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. La independencia y la similar sensibilidad de las conductas seleccionadas son condiciones necesarias para la realización de: a) Los diseños de línea base múltiple. b) Los diseños ABAB. c) Los diseños AB.
A
  1. La independencia y la similar sensibilidad de las conductas seleccionadas son condiciones necesarias para la realización de: a) Los diseños de línea base múltiple.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Los diseños N = 1 son inadecuados cuando: a) Es posible utilizar diseños de grupo. b) La variabilidad de la conducta en la línea base es muy grande. c) a y b son correctas.
A
  1. Los diseños N = 1 son inadecuados cuando: b) La variabilidad de la conducta en la línea base es muy grande.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. En un diseño experimental de N = 1: a) Hay una fase en la que no se mide la variable dependiente. b) Se pueden establecer relaciones de causalidad. c) Se registra la conducta del sujeto dos veces como máximo, una vez antes del tratamiento y otra después del tratamiento.
A
  1. En un diseño experimental de N = 1: a) Hay una fase en la que no se mide la variable dependiente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Un diseño N = 1 de tipo AB: a) Presenta numerosas incertidumbres sobre su validez interna ya que no es posible desechar explicaciones alternativas de variables enmascaradas. b) Es el adecuado cuando la variabilidad de la conducta en la línea base es muy grande. c) Tiene una fuerte validez externa ya que un sujeto puede representar a cualquier grupo que tenga sus características.
A
  1. Un diseño N = 1 de tipo AB: a) Presenta numerosas incertidumbres sobre su validez interna ya que no es posible desechar explicaciones alternativas de variables enmascaradas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. En un diseño N = 1 de línea base múltiple: a) Se utilizan varios sujetos y en cada uno se registra una conducta diferente. b) Las conductas seleccionadas tienen que ser sensibles a las mismas variables e independientes entre sí. c) No se puede estudiar la misma conducta en diferentes sujetos.
A
  1. En un diseño N = 1 de línea base múltiple: b) Las conductas seleccionadas tienen que ser sensibles a las mismas variables e independientes entre sí.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. La intervención terapéutica de un diseño N = 1: a) Tiene que ser uniforme y sostenida. b) Generalmente se aplica después de establecer la línea base, aunque en algunos casos se plantea en primer lugar. c) Debe ser necesariamente reversible en su efecto cuando lo decide el investigador.
A
  1. La intervención terapéutica de un diseño N = 1: b) Generalmente se aplica después de establecer la línea base, aunque en algunos casos se plantea en primer lugar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. En un diseño de línea base múltiple se estudia el efecto de: a) Múltiples tratamientos sobre la conducta de un mismo individuo. b) Un tratamiento sobre diversas conductas. c) La línea base múltiple sobre una conducta.
A
  1. En un diseño de línea base múltiple se estudia el efecto de: b) Un tratamiento sobre diversas conductas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. En un diseño N = 1 la línea base se establece registrando una serie de medidas de: a) La variable dependiente. b) La variable independiente. c) Las posibles variables extrañas responsables de los efectos de variabilidad, tendencia previa o mejora insuficiente.
A
  1. En un diseño N = 1 la línea base se establece registrando una serie de medidas de: a) La variable dependiente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Si en un diseño de N = 1 la línea base muestra una tendencia descendiente uniforme: a) No es posible comprobar la eficacia del tratamiento al no existir linealidad. b) La eficacia del tratamiento se ve si se mantiene esa tendencia uniforme a la baja. c) El tratamiento será efectivo en la medida en que modifique esa tendencia.
A
  1. Si en un diseño de N = 1 la línea base muestra una tendencia descendiente uniforme: c) El tratamiento será efectivo en la medida en que modifique esa tendencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ‘Incremento o decremento sistemático de la variable dependiente’, es la definición de un aspecto a considerar en los diseños de caso único: a) Estabilidad de la conducta. b) Variabilidad de los datos. c) Tendencia de los datos.
A
  1. ‘Incremento o decremento sistemático de la variable dependiente’, es la definición de un aspecto a considerar en los diseños de caso único: c) Tendencia de los datos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ‘Ausencia de tendencia y pocas fluctuaciones de la variable dependiente’, es la definición de un aspecto a considerar en los diseños de caso único: a) Estabilidad de la conducta. b) Variabilidad de los datos. c) Tendencia de los datos.
A
  1. ‘Ausencia de tendencia y pocas fluctuaciones de la variable dependiente’, es la definición de un aspecto a considerar en los diseños de caso único: a) Estabilidad de la conducta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ‘Pequeñas fluctuaciones de la variable dependiente a lo largo del tiempo’, es la definición de un aspecto a considerar en los diseños de caso único: a) Estabilidad de la conducta. b) Variabilidad de los datos. c) Tendencia de los datos.
A
  1. ‘Pequeñas fluctuaciones de la variable dependiente a lo largo del tiempo’, es la definición de un aspecto a considerar en los diseños de caso único: b) Variabilidad de los datos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ‘Registro repetido de la VD a lo largo de toda la investigación’, es la definición de un aspecto a considerar en los diseños de caso único: a) Estabilidad de la conducta. b) Evaluación continuada. c) Tendencia de los datos.
A
  1. ‘Registro repetido de la VD a lo largo de toda la investigación’, es la definición de un aspecto a considerar en los diseños de caso único: b) Evaluación continuada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Fase de los diseños de caso único que aporta información sobre el nivel de la conducta objeto de estudio y que puede servir para predecir cómo va a evolucionar el nivel de la misma: a) Establecimiento de la línea base. b) Evaluación continuada. c) Estabilidad de la conducta.
A
  1. Fase de los diseños de caso único que aporta información sobre el nivel de la conducta objeto de estudio y que puede servir para predecir cómo va a evolucionar el nivel de la misma: a) Establecimiento de la línea base.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. En los diseños de caso único, el estudio de la tendencia y variabilidad de los datos, además de la validez externa e interna, son: a) Requisitos indispensables. b) Aspectos a considerar. c) Fases del diseño.
A
  1. En los diseños de caso único, el estudio de la tendencia y variabilidad de los datos, además de la validez externa e interna, son: b) Aspectos a considerar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. El diseño de intervenciones múltiples: a) Registra simultáneamente dos conductas incompatibles, aplicando el tratamiento en la 2ª fase a una de las conductas y en la 3ª fase a la otra conducta. b) Permite evaluar el efecto de dos o más tratamientos introducidos de forma secuencial. c) Debe acabar siempre en una fase en la que se combinen los tratamientos, para poder evaluar los efectos interactivos.
A
  1. El diseño de intervenciones múltiples: b) Permite evaluar el efecto de dos o más tratamientos introducidos de forma secuencial.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. El diseño de inversión: a) Registra simultáneamente dos conductas incompatibles, aplicando el tratamiento en la 2ª fase a una de las conductas y en la 3ª fase a la otra conducta. b) Permite evaluar el efecto de dos o más tratamientos introducidos de forma secuencial. c) Debe acabar siempre en una fase en la que se combinen los tratamientos, para poder evaluar los efectos interactivos.
A
  1. El diseño de inversión: a) Registra simultáneamente dos conductas incompatibles, aplicando el tratamiento en la 2ª fase a una de las conductas y en la 3ª fase a la otra conducta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. En el diseño de cambio de criterio: a) Se va cambiando de forma progresiva de tratamiento. b) Se registran conductas distintas cada vez que se cambia de criterio. c) No se requiere la retirada del tratamiento.
A
  1. En el diseño de cambio de criterio: c) No se requiere la retirada del tratamiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. En el diseño de cambio de criterio: a) El tratamiento es siempre el mismo. b) Se registran conductas distintas cada vez que se cambia de criterio. c) Se requiere la retirada del tratamiento.
A
  1. En el diseño de cambio de criterio: a) El tratamiento es siempre el mismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. En el diseño de cambio de criterio: a) Se va cambiando de forma progresiva de tratamiento. b) Se registra siempre la misma conducta. c) Se requiere la retirada del tratamiento.
A
  1. En el diseño de cambio de criterio: b) Se registra siempre la misma conducta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
25. En el diseño de caso único ABA, se denomina fase de reversión a: a) La primera fase (A). b) La segunda fase (B). c) La tercera fase (A).
25. En el diseño de caso único ABA, se denomina fase de reversión a: c) La tercera fase (A).
26
26. En el diseño de caso único ABA, se denomina fase de línea base a: a) La primera fase (A). b) La segunda fase (B). c) La tercera fase (A).
26. En el diseño de caso único ABA, se denomina fase de línea base a: a) La primera fase (A).
27
27. En el diseño de caso único ABA, se denomina fase de tratamiento a: a) La primera fase (A). b) La segunda fase (B). c) La tercera fase (A).
27. En el diseño de caso único ABA, se denomina fase de tratamiento a: b) La segunda fase (B).
28
28. En el diseño de caso único, la fase en la que se registra la conducta en ausencia de tratamiento se denomina fase de: a) Reversión. b) Línea base. c) Tratamiento.
28. En el diseño de caso único, la fase en la que se registra la conducta en ausencia de tratamiento se denomina fase de: b) Línea base.
29
29. En el diseño de caso único, la fase en la que se produce una retirada del tratamiento y se vuelve a una fase en la que se registra la VD en ausencia del mismo se denomina fase de: a) Reversión. b) Línea base. c) Tratamiento.
29. En el diseño de caso único, la fase en la que se produce una retirada del tratamiento y se vuelve a una fase en la que se registra la VD en ausencia del mismo se denomina fase de: a) Reversión.
30
30. Los diseños de N = 1 o de caso único, también se conocen como diseños de (señale la que NO proceda): a) Replicación intrasujeto. b) Estudios de casos. c) Series temporales.
30. Los diseños de N = 1 o de caso único, también se conocen como diseños de (señale la que NO proceda): . b) Estudios de casos.
31
31. Los diseños cuya característica principal es el registro sucesivo a lo largo del tiempo de la/s conducta/s de un caso único o un grupo pequeño antes, durante y a veces, tras la retirada del tratamiento, en situaciones muy controladas, se conocen como: a) Estudios de casos. b) Diseños de caso único. c) Diseños ex post facto.
31. Los diseños cuya característica principal es el registro sucesivo a lo largo del tiempo de la/s conducta/s de un caso único o un grupo pequeño antes, durante y a veces, tras la retirada del tratamiento, en situaciones muy controladas, se conocen como: b) Diseños de caso único.
32
32. Los diseños de caso único se emplean en la investigación básica: a) Partiendo de la lógica de que si un fenómeno es lo suficientemente básico, se producirá de forma similar en todos los individuos. b) Fundamentalmente en el campo de la psicología clínica, en el ámbito educativo y en la evaluación de programas. c) En psicología deportiva, especialmente con los atletas.
32. Los diseños de caso único se emplean en la investigación básica: a) Partiendo de la lógica de que si un fenómeno es lo suficientemente básico, se producirá de forma similar en todos los individuos.
33
33. Los diseños de caso único se emplean en la investigación aplicada: a) Partiendo de la lógica de que si un fenómeno es lo suficientemente básico, se producirá de forma similar en todos los individuos. b) Fundamentalmente en el campo de la psicología clínica, en el ámbito educativo y en la evaluación de programas. c) En psicología deportiva, especialmente con los atletas.
33. Los diseños de caso único se emplean en la investigación aplicada: b) Fundamentalmente en el campo de la psicología clínica, en el ámbito educativo y en la evaluación de programas.
34
34. La investigación considerada pionera de la estrategia de caso único es la llevada a cabo por: a) Fechner, al medir repetidamente las respuestas dadas a un estímulo por un sólo sujeto para medir la sensación. b) Ebbinghaus, que estableció algunos principios del aprendizaje humano vigente en la actualidad, al pretender medirlo (así como al olvido) con una larga lista de sílabas sin sentido. c) Skinner, que retomó el estudio experimental de la conducta tomando medidas repetidas de la conducta en animales y humanos después. Es el 'análisis experimental de la conducta'.
34. La investigación considerada pionera de la estrategia de caso único es la llevada a cabo por:b) Ebbinghaus, que estableció algunos principios del aprendizaje humano vigente en la actualidad, al pretender medirlo (así como al olvido) con una larga lista de sílabas sin sentido.
35
35. Se parte del supuesto de que si la aplicación o retirada del tratamiento (VI) va acompañada de cambios en la variable objeto de estudio (VD), se puede inferir que el tratamiento es la causa de los cambios producidos: a) Diseños de caso único. b) Estudios de casos. c) Diseños ex post facto.
35. Se parte del supuesto de que si la aplicación o retirada del tratamiento (VI) va acompañada de cambios en la variable objeto de estudio (VD), se puede inferir que el tratamiento es la causa de los cambios producidos: a) Diseños de caso único.
36
36. Desde el punto de vista histórico, ¿cuál de los siguientes NO es una de las dos contribuciones más importantes a la actual investigación con diseños de caso único? a) Estudios de casos. b) Análisis experimental de la conducta. c) Psicofísica de Fechner.
36. Desde el punto de vista histórico, ¿cuál de los siguientes NO es una de las dos contribuciones más importantes a la actual investigación con diseños de caso único? c) Psicofísica de Fechner.
37
37. La mayoría de los estudios de casos, metodología de investigación dominante a principios del siglo XX, provenían de: a) La investigación experimental. b) La práctica psicoterapéutica. c) Los métodos psicofísicos.
37. La mayoría de los estudios de casos, metodología de investigación dominante a principios del siglo XX, provenían de: b) La práctica psicoterapéutica.
38
38. Entre las investigaciones en las que se llevan a cabo estudios de casos, destacan tres tipos. Las de carácter no terapéutico: a) El investigador describe el curso de un trastorno o introduce una intervención para tratar un problema. b) Provienen de la psicología del desarrollo y educativa, en las que se incluyen las biografías de los bebés. c) Se emplean varios instrumentos psicométricos para el diagnóstico de la conducta social.
38. Entre las investigaciones en las que se llevan a cabo estudios de casos, destacan tres tipos. Las de carácter no terapéutico: b) Provienen de la psicología del desarrollo y educativa, en las que se incluyen las biografías de los bebés.
39
39. Entre las investigaciones en las que se llevan a cabo estudios de casos, destacan tres tipos. Las que tienen carácter de diagnóstico y de evaluación: a) El investigador describe el curso de un trastorno o introduce una intervención para tratar un problema. b) Provienen de la psicología del desarrollo y educativa, en las que se incluyen las biografías de los bebés. c) Se emplean varios instrumentos psicométricos para el diagnóstico de la conducta social.
39. Entre las investigaciones en las que se llevan a cabo estudios de casos, destacan tres tipos. Las que tienen carácter de diagnóstico y de evaluación: c) Se emplean varios instrumentos psicométricos para el diagnóstico de la conducta social.
40
40. Entre las investigaciones en las que se llevan a cabo estudios de casos, destacan tres tipos. Las de carácter terapéutico y de intervención: a) El investigador describe el curso de un trastorno o introduce una intervención para tratar un problema. b) Provienen de la psicología del desarrollo y educativa, en las que se incluyen las biografías de los bebés. c) Se emplean varios instrumentos psicométricos para el diagnóstico de la conducta social.
40. Entre las investigaciones en las que se llevan a cabo estudios de casos, destacan tres tipos. Las de carácter terapéutico y de intervención: a) El investigador describe el curso de un trastorno o introduce una intervención para tratar un problema.
41
41. Generar nuevas hipótesis fue la aportación más importante de: a) Los diseños de caso único. b) El análisis experimental de la conducta. c) Los estudios de casos.
41. Generar nuevas hipótesis fue la aportación más importante de: c) Los estudios de casos.
42
42. Dificultad para encontrar un grupo de sujetos con las mismas características, ética y empleo de datos promediados, son problemas que presentan: a) Los diseños de caso único. b) Los diseños de grupos. c) Los estudios de casos.
42. Dificultad para encontrar un grupo de sujetos con las mismas características, ética y empleo de datos promediados, son problemas que presentan: b) Los diseños de grupos.
43
43. En los diseños de caso único, ¿el estudio de qué fase nos permitirá una correcta interpretación del efecto del tratamiento? a) La de línea base. b) La de tratamiento. c) La de reversión.
43. En los diseños de caso único, ¿el estudio de qué fase nos permitirá una correcta interpretación del efecto del tratamiento? a) La de línea base.
44
44. En los diseños de caso único, ¿qué se puede evaluar mediante el estudio de los patrones de cambio de nivel y/o tendencia? a) La línea base. b) El efecto del tratamiento. c) El efecto de la reversión.
44. En los diseños de caso único, ¿qué se puede evaluar mediante el estudio de los patrones de cambio de nivel y/o tendencia? b) El efecto del tratamiento.
45
45. En los diseños de N = 1, el cambio abrupto, el retardado, el temporal y el cambio con decaimiento, son patrones de cambio de: a) Tendencia. b) Nivel. c) Ambos.
45. En los diseños de N = 1, el cambio abrupto, el retardado, el temporal y el cambio con decaimiento, son patrones de cambio de: b) Nivel.
46
46. En los diseños de N = 1, el cambio abrupto, el retardado, el temporal y el cambio acelerado, son patrones de cambio de: a) Tendencia. b) Nivel. c) Ambos.
46. En los diseños de N = 1, el cambio abrupto, el retardado, el temporal y el cambio acelerado, son patrones de cambio de: a) Tendencia.
47
47. En los diseños de N = 1, el cambio abrupto, el retardado y el temporal, son patrones de cambio de: a) Tendencia. b) Nivel. c) Ambos.
47. En los diseños de N = 1, el cambio abrupto, el retardado y el temporal, son patrones de cambio de: c) Ambos.
48
48. Uno de los siguientes, NO es uno de los dos criterios más utilizados en la clasificación de los diseños de caso único: a) El análisis experimental de la conducta. b) Las series y comparaciones que se establecen. c) La reversibilidad de la conducta.
48. Uno de los siguientes, NO es uno de los dos criterios más utilizados en la clasificación de los diseños de caso único: a) El análisis experimental de la conducta.
49
49. Las series y comparaciones que se establecen es uno de los dos criterios más utilizados en la clasificación de los diseños de caso único. En los intraseries: a) Se compara el efecto de los tratamientos tanto a través de las distintas fases de una misma serie como entre series simultáneas en el tiempo. b) Se evalúan los cambios producidos en la VD a través de las distintas fases de una sola serie de medidas. c) Se compara el efecto de dos o más tratamientos simultáneamente a lo largo del tiempo a través de las series de medidas correspondientes.
49. Las series y comparaciones que se establecen es uno de los dos criterios más utilizados en la clasificación de los diseños de caso único. En los intraseries: b) Se evalúan los cambios producidos en la VD a través de las distintas fases de una sola serie de medidas.
50
50. Las series y comparaciones que se establecen es uno de los dos criterios más utilizados en la clasificación de los diseños de caso único. En los interseries: a) Se compara el efecto de los tratamientos tanto a través de las distintas fases de una misma serie como entre series simultáneas en el tiempo. b) Se evalúan los cambios producidos en la VD a través de las distintas fases de una sola serie de medidas. c) Se compara el efecto de dos o más tratamientos simultáneamente a lo largo del tiempo a través de las series de medidas correspondientes.
50. Las series y comparaciones que se establecen es uno de los dos criterios más utilizados en la clasificación de los diseños de caso único. En los interseries: c) Se compara el efecto de dos o más tratamientos simultáneamente a lo largo del tiempo a través de las series de medidas correspondientes.
51
51. Las series y comparaciones que se establecen es uno de los dos criterios más utilizados en la clasificación de los diseños de caso único. En los combinados: a) Se compara el efecto de los tratamientos tanto a través de las distintas fases de una misma serie como entre series simultáneas en el tiempo. b) Se evalúan los cambios producidos en la VD a través de las distintas fases de una sola serie de medidas. c) Se compara el efecto de dos o más tratamientos simultáneamente a lo largo del tiempo a través de las series de medidas correspondientes.
51. Las series y comparaciones que se establecen es uno de los dos criterios más utilizados en la clasificación de los diseños de caso único. En los combinados: a) Se compara el efecto de los tratamientos tanto a través de las distintas fases de una misma serie como entre series simultáneas en el tiempo.
52
52. En los diseños de caso único, la aplicación del tratamiento debe realizarse: a) Una vez estabilizada la línea base. b) Si existe tendencia pero se espera que el efecto del tratamiento provoque un cambio en la dirección de la tendencia. c) En cualquiera de estos casos.
52. En los diseños de caso único, la aplicación del tratamiento debe realizarse: c) En cualquiera de estos casos.
53
53. El diseño AB plantea algunos problemas con respecto a la validez: a) Ecológica. b) Interna. c) Externa.
53. El diseño AB plantea algunos problemas con respecto a la validez: b) Interna.
54
54. En los diseños de caso único, factores como la historia, la maduración o la reactividad experimental, pueden enmascarar el efecto del: a) Experimentador. b) Tratamiento. c) Placebo.
54. En los diseños de caso único, factores como la historia, la maduración o la reactividad experimental, pueden enmascarar el efecto del: b) Tratamiento.
55
55. En los diseños de caso único AB existen una serie de amenazas a la validez interna que pueden ser solventadas: a) Introduciendo una nueva fase de retirada del tratamiento ABA. b) Prolongando la fase de tratamiento ABB. c) Introduciendo una fase con un tratamiento diferente ABC.
55. En los diseños de caso único AB existen una serie de amenazas a la validez interna que pueden ser solventadas: a) Introduciendo una nueva fase de retirada del tratamiento ABA..
56
1. ¿Cuál de los siguientes diseños de caso único, se conoce también como diseño de retirada? a) AB b) ABA c) AAB
1. ¿Cuál de los siguientes diseños de caso único, se conoce también como diseño de retirada? b) ABA
57
57. En el diseño ABA, la reintroducción de una línea base, sirve fundamentalmente para poder: a) Garantizar la validez externa. b) Descartar el efecto de variables extrañas. c) Estudiar el efecto del tratamiento.
57. En el diseño ABA, la reintroducción de una línea base, sirve fundamentalmente para poder: b) Descartar el efecto de variables extrañas.
58
58. El diseño ABA requiere, para poder establecer una relación de causalidad, que el tratamiento aplicado en la fase B se retire antes de conseguir su total efectividad, para que la conducta regrese a su estado inicial. Esto plantea problemas: a) Éticos en contextos clínicos. b) De validez externa. c) Propios del control experimental.
58. El diseño ABA requiere, para poder establecer una relación de causalidad, que el tratamiento aplicado en la fase B se retire antes de conseguir su total efectividad, para que la conducta regrese a su estado inicial. Esto plantea problemas: a) Éticos en contextos clínicos.
59
59. Los diseños ABAB y su variante de inversión, el diseño de intervenciones múltiples y el diseño BAB: a) Suponen una mejora tanto desde el punto de vista clínico como del metodológico sobre el ABA. b) Se consideran una extensión del diseño ABA. c) Ambas opciones son correctas.
59. Los diseños ABAB y su variante de inversión, el diseño de intervenciones múltiples y el diseño BAB: c) Ambas opciones son correctas.
60
60. Este tipo de diseño supone la ventaja de poder comprobar dos veces el efecto del tratamiento, y con ello, un mayor control sobre el mismo: a) ABA b) ABAB c) AB
60. Este tipo de diseño supone la ventaja de poder comprobar dos veces el efecto del tratamiento, y con ello, un mayor control sobre el mismo: b) ABAB
61
61. Diseño muy utilizado dentro del ámbito de investigación sobre modificación de conducta: a) ABA b) ABAB c) AB
61. Diseño muy utilizado dentro del ámbito de investigación sobre modificación de conducta: b) ABAB
62
62. Diseño en el que la inferencia causal se establece en la tercera fase: a) N = 1 b) ABAB c) AB
62. Diseño en el que la inferencia causal se establece en la tercera fase: b) ABAB
63
63. Leiterberg (1973) propuso una variante de este diseño, denominada 'diseño de inversión': a) ABA b) ABAB c) BAB
63. Leiterberg (1973) propuso una variante de este diseño, denominada 'diseño de inversión': b) ABAB
64
64. ¿Cuál de los siguientes diseños es el menos utilizado por su complejidad, si bien permite obtener una mayor evidencia sobre la efectividad del tratamiento? a) El diseño de retirada. b) El diseño de inversión. c) El diseño único.
64. ¿Cuál de los siguientes diseños es el menos utilizado por su complejidad, si bien permite obtener una mayor evidencia sobre la efectividad del tratamiento? b) El diseño de inversión.
65
65. Estructura del diseño de inversión: a) ABAB - AABA b) AB - A1B1 - A2B2 - A3B3 c) AB - AAB - AAAB
65. Estructura del diseño de inversión: a) ABAB - AABA
66
66. Estructura del diseño de línea base múltiple: a) ABAB - AABA b) AB - A1B1 - A2B2 - A3B3 c) AB - AAB - AAAB
66. Estructura del diseño de línea base múltiple: c) AB - AAB - AAAB
67
67. Estructura del diseño de cambio de criterio: a) ABAB BC b) AB - A1B1 - A2B2 - A3B3 c) AB - AAB - AAAB
67. Estructura del diseño de cambio de criterio: b) AB - A1B1 - A2B2 - A3B3
68
68. Estructura del diseño interactivo: a) ABAB BC b) AB - A1B1 - A2B2 - A3B3 c) AB - AAB - AAAB
68. Estructura del diseño interactivo: a) ABAB BC
69
69. ¿En qué tipo de diseño de caso único utilizamos una estrategia semejante al contrabalanceo que se realiza en los diseños intrasujetos? a) Diseño de inversión. b) Diseño de intervenciones múltiples. c) Diseño de retirada.
69. ¿En qué tipo de diseño de caso único utilizamos una estrategia semejante al contrabalanceo que se realiza en los diseños intrasujetos? b) Diseño de intervenciones múltiples.
70
70. Diseños en los que se puede estudiar, dentro de una misma fase, la combinación de dos o más tratamientos: a) Diseños de intervenciones múltiples. b) Diseños de inversión. c) Diseños interactivos.
70. Diseños en los que se puede estudiar, dentro de una misma fase, la combinación de dos o más tratamientos: c) Diseños interactivos.
71
71. Diseños que permiten evaluar los efectos simples de cada tratamiento, los de varios tratamientos y los de la combinación de dos o más tratamientos: a) Diseños de intervenciones múltiples. b) Diseños de inversión. c) Diseños interactivos.
71. Diseños que permiten evaluar los efectos simples de cada tratamiento, los de varios tratamientos y los de la combinación de dos o más tratamientos: c) Diseños interactivos.
72
72. Cuando el investigador quiere evaluar el efecto del tratamiento cuando éste está en marcha, recurre a: a) Diseños interactivos. b) Diseño BAB de retirada. c) Diseño de inversión.
72. Cuando el investigador quiere evaluar el efecto del tratamiento cuando éste está en marcha, recurre a: b) Diseño BAB de retirada.
73
73. Diseño más aconsejable para establecer inferencias causales: a) ABA b) BAB de retirada. c) ABAB
73. Diseño más aconsejable para establecer inferencias causales: c) ABAB
74
74. Diseño más aconsejable en el ámbito de la psicología clínica: a) ABA b) BAB de retirada. c) ABAB
74. Diseño más aconsejable en el ámbito de la psicología clínica: b) BAB de retirada.
75
75. Imposibilidad de utilizar este tipo de diseños cuando el efecto del tratamiento es irreversible (aprendizaje), falta de ética o largo período de tiempo y sesiones, son inconvenientes de los: a) Diseños de intervenciones múltiples. b) Diseños de inversión. c) Diseños de cambio de criterio.
75. Imposibilidad de utilizar este tipo de diseños cuando el efecto del tratamiento es irreversible (aprendizaje), falta de ética o largo período de tiempo y sesiones, son inconvenientes de los: b) Diseños de inversión.
76
76. Son de gran utilidad en programas que pretenden aumentar o disminuir conductas mediante la aplicación de un refuerzo (tratamiento) para lograr un determinado nivel de conducta: a) Diseños de intervenciones múltiples. b) Diseños de inversión. c) Diseños de cambio de criterio.
76. Son de gran utilidad en programas que pretenden aumentar o disminuir conductas mediante la aplicación de un refuerzo (tratamiento) para lograr un determinado nivel de conducta: c) Diseños de cambio de criterio.
77
77. Diseños que en realidad pueden ser considerados una aplicación progresiva del tratamiento o una serie de diseños AB: a) Diseños de intervenciones múltiples. b) Diseños de inversión. c) Diseños de cambio de criterio.
77. Diseños que en realidad pueden ser considerados una aplicación progresiva del tratamiento o una serie de diseños AB:c) Diseños de cambio de criterio.
78
78. Sus ventajas son que no se requiere la retirada del tratamiento, que se recibe el tratamiento sólo a partir de una breve línea base y que permite inferir, sin ambigüedad, la eficacia del tratamiento: a) Diseños de línea base múltiple. b) Diseños de cambio de criterio. c) Diseños de intervenciones múltiples.
78. Sus ventajas son que no se requiere la retirada del tratamiento, que se recibe el tratamiento sólo a partir de una breve línea base y que permite inferir, sin ambigüedad, la eficacia del tratamiento: b) Diseños de cambio de criterio.
79
79. Una de las siguientes NO es una ventaja de los diseños de cambio de criterio: a) No se requiere la retirada del tratamiento. b) Se recibe el tratamiento sólo a partir de una breve línea base. c) No permite inferir, sin ambigüedad, la eficacia del tratamiento.
79. Una de las siguientes NO es una ventaja de los diseños de cambio de criterio: c) No permite inferir, sin ambigüedad, la eficacia del tratamiento.
80
80. Considerados como diseño de no reversión, porque se utilizan cuando no es posible o conveniente establecer una retirada: a) Diseños de línea base múltiple. b) Diseños de cambio de criterio. c) Diseños de intervenciones múltiples.
80. Considerados como diseño de no reversión, porque se utilizan cuando no es posible o conveniente establecer una retirada: a) Diseños de línea base múltiple..
81
81. Los principios de independencia y sensibilidad son necesarios en los: a) Diseños de línea base múltiple. b) Diseños de cambio de criterio. c) Diseños de intervenciones múltiples.
81. Los principios de independencia y sensibilidad son necesarios en los: a) Diseños de línea base múltiple.
82
82. Su ventaja fundamental radica en permitir el estudio de diversas conductas concurrentes, de forma que se acerca más a las condiciones naturales en las que es habitual que se produzca una variedad de respuestas al mismo tiempo: a) Diseños de línea base múltiple. b) Diseños de cambio de criterio. c) Diseños de intervenciones múltiples.
82. Su ventaja fundamental radica en permitir el estudio de diversas conductas concurrentes, de forma que se acerca más a las condiciones naturales en las que es habitual que se produzca una variedad de respuestas al mismo tiempo: a) Diseños de línea base múltiple.
83
83. Su variantes son entre conductas, entre situaciones y entre sujetos: a) Diseños de línea base múltiple. b) Diseños de cambio de criterio. c) Diseños de intervenciones múltiples.
83. Su variantes son entre conductas, entre situaciones y entre sujetos: a) Diseños de línea base múltiple.
84
84. En un informe científico, el apartado que describe los instrumentos, aparatos y herramientas utilizadas para obtener las medidas o proceder a la manipulación experimental es el de: a) Método. b) Resumen. c) Discusión.
84. En un informe científico, el apartado que describe los instrumentos, aparatos y herramientas utilizadas para obtener las medidas o proceder a la manipulación experimental es el de: a) Método.
85
85. En un informe científico, el apartado que describe el procedimiento, el diseño y el análisis de los datos es el de: a) Método. b) Resumen. c) Discusión.
85. En un informe científico, el apartado que describe el procedimiento, el diseño y el análisis de los datos es el de: a) Método.
86
86. Cuando se describe el apartado de Participantes en un artículo hay que señalar: a) Los materiales con los que los sujetos van a realizar la investigación y la forma en que les va a afectar. b) La formación de los diferentes grupos experimentales. c) La relación que existe entre el experimentador y los sujetos.
86. Cuando se describe el apartado de Participantes en un artículo hay que señalar: b) La formación de los diferentes grupos experimentales.
87
87. Cuando se describe el subapartado de Procedimiento del apartado Método en un artículo hay que: a) Narrar de forma precisa la secuencia de actos efectuados en la ejecución del experimento y su duración. b) Recoger al pie de la letra las instrucciones precisas y tal y como han sido dadas a los participantes. c) a y b son correctas.
87. Cuando se describe el subapartado de Procedimiento del apartado Método en un artículo hay que: Narrar de forma precisa la secuencia de actos efectuados en la ejecución del experimento y su duración. Recoger al pie de la letra las instrucciones precisas y tal y como han sido dadas a los participantes. c) a y b son correctas.
88
88. En uno de los siguientes subapartados del apartado Método es necesario indicar las variables consideradas y sus diferentes niveles: a) Diseño. b) Procedimiento. c) Análisis de datos.
88. En uno de los siguientes subapartados del apartado Método es necesario indicar las variables consideradas y sus diferentes niveles: a) Diseño.
89
89. Uno de los siguientes subapartados del apartado Método no siempre se encuentra presente en los informes de investigación. a) Diseño. b) Procedimiento. c) Análisis de datos.
89. Uno de los siguientes subapartados del apartado Método no siempre se encuentra presente en los informes de investigación. c) Análisis de datos.
90
90. En un informe científico, el apartado que recoge los comentarios sobre la significación estadística de los datos es el de: a) Análisis de datos. b) Resumen. c) Discusión.
90. En un informe científico, el apartado que recoge los comentarios sobre la significación estadística de los datos es el de: c) Discusión.
91
91. En un informe científico, el apartado que describe los resultados del análisis de datos sin valorarlos, a través de tablas y figuras sencillas es el de: a) Análisis de datos. b) Resultados. c) Discusión.
91. En un informe científico, el apartado que describe los resultados del análisis de datos sin valorarlos, a través de tablas y figuras sencillas es el de: b) Resultados.
92
92. Según la guía para la redacción del apartado Discusión adaptada de Day, una de las siguientes no es correcta: a) Los resultados se recapitulan, no se exponen simplemente. Hay que presentar los principios, las relaciones y generalizaciones que indican los resultados. b) Las conclusiones se deben formular claramente, mencionando las pruebas que respaldan cada conclusión. c) Los datos que no encajan, deben ser señalados, nunca obviados u ocultados.
92. Según la guía para la redacción del apartado Discusión adaptada de Day, una de las siguientes no es correcta: a) Los resultados se recapitulan, no se exponen simplemente. Hay que presentar los principios, las relaciones y generalizaciones que indican los resultados.
93
93. Según la guía para la redacción del apartado Discusión adaptada de Day, una de las siguientes no es correcta: a) Los resultados se exponen, no se recapitulan. Hay que presentar los principios, las relaciones y generalizaciones que indican los resultados. b) Los datos que no encajan, deben ser obviados u ocultados, no señalados. c) Se deben exponer las posibles consecuencias teóricas y las posibles aplicaciones de los resultados de la investigación realizada.
93. Según la guía para la redacción del apartado Discusión adaptada de Day, una de las siguientes no es correcta: b) Los datos que no encajan, deben ser obviados u ocultados, no señalados.
94
94. En un diseño de encuestas transversal: a) Se pretende establecer diferencias entre los distintos grupos que componen la población y buscar relaciones entre las variables más importantes. b) El investigador quiere estudiar el cambio en dos o más poblaciones. c) Se estudia el cambio producido en grupos grandes de sujetos que tienen una característica común muy notoria.
94. En un diseño de encuestas transversal: a) Se pretende establecer diferencias entre los distintos grupos que componen la población y buscar relaciones entre las variables más importantes.
95
95. En un estudio de encuestas es muy importante, para generalizar los resultados, el tamaño de una muestra, y éste debería depender: a) Del presupuesto que tengamos para realizar el estudio. b) De la disponibilidad de sujetos. c) De la variabilidad de la medida y del estadístico con el que estemos midiendo.
95. En un estudio de encuestas es muy importante, para generalizar los resultados, el tamaño de una muestra, y éste debería depender: c) De la variabilidad de la medida y del estadístico con el que estemos midiendo.
96
96. En los diseños cuasiexperimentales de serie temporal interrumpida: a) Disponemos de una serie de medidas de los sujetos a lo largo del tiempo y si el tratamiento es efectivo esta serie de medidas presentará una alteración a partir del momento en que se aplica el tratamiento. b) Sólo se puede utilizar un grupo de sujetos. c) Se comparan las medidas de un grupo de sujetos con las medidas de una cohorte anterior.
96. En los diseños cuasiexperimentales de serie temporal interrumpida: a) Disponemos de una serie de medidas de los sujetos a lo largo del tiempo y si el tratamiento es efectivo esta serie de medidas presentará una alteración a partir del momento en que se aplica el tratamiento.
97
97. Los diseños cuasiexperimentales: a) Pretenden contrastar hipótesis sobre relaciones causales. b) No permiten concluir relaciones de causalidad. c) Al final proporcionan datos tan seguros como un diseño experimental si se aplican los mismos análisis estadísticos que si fuera un diseño experimental.
97. Los diseños cuasiexperimentales: a) Pretenden contrastar hipótesis sobre relaciones causales.
98
98. Una de las condiciones más frecuentes en los diseños cuasiexperimentales es: a) Que el experimentador prefiere utilizar estos diseños porque son más naturales que los diseños experimentales. b) Que el experimentador no puede asignar los sujetos al azar a las condiciones. c) Que el experimentador aplica el tratamiento para manipular las variables dependientes.
98. Una de las condiciones más frecuentes en los diseños cuasiexperimentales es: b) Que el experimentador no puede asignar los sujetos al azar a las condiciones.
99
99. Entre las amenazas a la validez interna que se pueden dar en un diseño cuasiexperimental están las que se derivan del hecho de: a) Seleccionar aleatoriamente la muestra de la población. b) Pasarle a los sujetos varias pruebas para medir la variable dependiente. c) Utilizar un grupo de control equivalente.
99. Entre las amenazas a la validez interna que se pueden dar en un diseño cuasiexperimental están las que se derivan del hecho de: b) Pasarle a los sujetos varias pruebas para medir la variable dependiente.
100
100. Los diseños de serie temporal interrumpida se caracterizan porque: a) El experimentador interrumpe temporalmente el tratamiento antes de observar los efectos del mismo. b) Sólo se observan una serie de medidas después de la aplicación del tratamiento. c) Se dispone de una serie de observaciones a lo largo de una serie de momentos antes y después de la aplicación del tratamiento.
100. Los diseños de serie temporal interrumpida se caracterizan porque: c) Se dispone de una serie de observaciones a lo largo de una serie de momentos antes y después de la aplicación del tratamiento.
101
101. El diseño de serie temporal interrumpida con un grupo y dos variables dependientes comparte la estructura básica del diseño pre-post con cuasi control en una segunda variable dependiente, pero: a) Pierde en validez al tener mayores riesgos de variabilidad por el gran número de medidas. b) Gana en validez al poder detectar en las series los posibles fenómenos de tendencia y ciclicidad en las medidas. c) En el diseño de series las dos variables dependientes se observan en el mismo grupo, mientras que en el diseño pre-post se utilizan dos grupos, uno para cada variable dependiente.
101. El diseño de serie temporal interrumpida con un grupo y dos variables dependientes comparte la estructura básica del diseño pre-post con cuasi control en una segunda variable dependiente, pero: b) Gana en validez al poder detectar en las series los posibles fenómenos de tendencia y ciclicidad en las medidas.
102
102. El diseño de serie temporal interrumpida con grupo de cuasi control: a) Constituye una mejora en validez interna frente al diseño simple de serie temporal interrumpida. b) Plantea más riesgos de contaminación que el diseño simple de serie temporal interrumpida al utilizar un grupo de control sin garantías de equivalencia. c) Tiene como principal amenaza a la validez interna la historia.
102. El diseño de serie temporal interrumpida con grupo de cuasi control: a) Constituye una mejora en validez interna frente al diseño simple de serie temporal interrumpida.
103
103. En los diseños cuasiexperimentales: a) Cada tipo de diseño tiene una serie amenazas de contaminación de los resultados que haga lo que haga el investigador ocurrirán. b) Como norma general, si es posible, es mejor utilizar un grupo de control no equivalente que no hacerlo. c) Las variables relevantes son de selección de valores esto es, se estudian a través de la selección de grupos de sujetos que poseen una determinada característica.
103. En los diseños cuasiexperimentales: b) Como norma general, si es posible, es mejor utilizar un grupo de control no equivalente que no hacerlo.
104
104. El diseño de tratamiento invertido con grupo de control no equivalente y con pretest y posttest sólo es interpretable cuando: a) O1 O2 van en direcciones opuestas. b) O2 se diferencia de O3 y éste de O4 yendo esta última diferencia en la misma dirección. c) Los resultados obtenidos en cada grupo van en direcciones opuestas.
104. El diseño de tratamiento invertido con grupo de control no equivalente y con pretest y posttest sólo es interpretable cuando: c) Los resultados obtenidos en cada grupo van en direcciones opuestas.
105
105. Hablamos de cuasiexperimentos cuando: a) El experimentador no puede asignar los sujetos al azar a cada una de las condiciones experimentales. b) Los niveles de la variable independiente no pueden ser manipulados al ser características que poseen los sujetos. c) a y b son incorrectas.
105. Hablamos de cuasiexperimentos cuando: a) El experimentador no puede asignar los sujetos al azar a cada una de las condiciones experimentales.
106
106. La característica principal de los diseños cuasiexperimentales de serie temporal interrumpida sería: a) La repetición en el tiempo de las observaciones antes y después del tratamiento. b) Utilizar un sólo grupo de sujetos. c) Tener una gran muestra de sujetos y registrar la conducta muchas veces, pero sólo una vez en cada sujeto.
106. La característica principal de los diseños cuasiexperimentales de serie temporal interrumpida sería: a) La repetición en el tiempo de las observaciones antes y después del tratamiento.
107
107. Una de las diferencias fundamentales entre el diseño experimental intersujeto y el cuasiexperimental es que: a) El cuasiexperimental carece de grupo control. b) La asignación de los sujetos a los grupos en el diseño experimental se realiza al azar. c) La variable dependiente en el diseño experimental no puede manipularse.
107. Una de las diferencias fundamentales entre el diseño experimental intersujeto y el cuasiexperimental es que: b) La asignación de los sujetos a los grupos en el diseño experimental se realiza al azar.
108
108. En un diseño cuasiexperimental, el grupo control: a) Está formado por los mismos sujetos que el grupo experimental, pero controlando sus respuestas. b) No es equivalente al grupo experimental ya que la asignación de los sujetos a los grupos no se ha hecho de forma aleatoria. c) No puede tener como tratamiento un placebo.
108. En un diseño cuasiexperimental, el grupo control: b) No es equivalente al grupo experimental ya que la asignación de los sujetos a los grupos no se ha hecho de forma aleatoria.
109
109. En un diseño cuasiexperimental: a) No se pueden estudiar relaciones causales. b) Se puede afirmar, con algunas reservas, que los cambios producidos en la variable dependiente se deben al efecto de la variable independiente. c) No se puede asegurar que la variable independiente anteceda a la variable dependiente.
109. En un diseño cuasiexperimental: b) Se puede afirmar, con algunas reservas, que los cambios producidos en la variable dependiente se deben al efecto de la variable independiente.
110
110. En los diseños de serie temporal interrumpida: a) Se registran una serie de puntuaciones antes y después del tratamiento a lo largo del tiempo y si el tratamiento es efectivo la serie de medidas presentará una alteración a partir del momento en que se aplica el tratamiento. b) No se pueden medir dos variables dependientes en los mismos sujetos. c) No se puede estudiar la persistencia del cambio como consecuencia de la intervención.
110. En los diseños de serie temporal interrumpida: a) Se registran una serie de puntuaciones antes y después del tratamiento a lo largo del tiempo y si el tratamiento es efectivo la serie de medidas presentará una alteración a partir del momento en que se aplica el tratamiento.
111
111. Una de las diferencias fundamentales entre el diseño experimental intersujetos y el cuasiexperimental es que: a) El diseño cuasiexperimental carece de cualquier tipo de grupo de control. b) La asignación de los sujetos a los grupos en el diseño experimental se realiza por azar. c) La variable dependiente en el diseño cuasiexperimental no puede manipularse.
111. Una de las diferencias fundamentales entre el diseño experimental intersujetos y el cuasiexperimental es que: b) La asignación de los sujetos a los grupos en el diseño experimental se realiza por azar.
112
112. El cuasiexperimento: a) Se denomina así porque el investigador decide alejarse lo más posible del procedimiento experimental para dar mayor validez externa a su trabajo, aunque sea de laboratorio. b) Estudia las relaciones entre variables ya existentes a través de la comparación de grupos naturales de sujetos que presentan algún valor en esas variables. c) No puede utilizar la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos como forma de control.
112. El cuasiexperimento: c) No puede utilizar la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos como forma de control.
113
113. En los diseños cuasiexperimentales los grupos de control se consideran no equivalentes porque: a) No han sido formados por asignación aleatoria. b) Es en el grupo experimental donde se ejerce el verdadero control. c) a y b son correctas.
113. En los diseños cuasiexperimentales los grupos de control se consideran no equivalentes porque: a) No han sido formados por asignación aleatoria.
114
114. Los diseños cuasiexperimentales: a) Son de un sólo sujeto. b) No nos aseguran que la causa del cambio en la variable dependiente sea la variable independiente. c) Los sujetos se asignan de una forma estadística a los tratamientos.
114. Los diseños cuasiexperimentales: b) No nos aseguran que la causa del cambio en la variable dependiente sea la variable independiente.
115
115. Los diseños de series temporales interrumpidas: a) Son experimentos ABABAB con N = 1. b) Permiten analizar observaciones en el tiempo interrumpidas por un tratamiento. c) Pretenden analizar observaciones estables en el tiempo.
115. Los diseños de series temporales interrumpidas:b) Permiten analizar observaciones en el tiempo interrumpidas por un tratamiento.
116
116. Un diseño cuasiexperimental simple con observaciones sólo post: a) Requiere como mínimo un grupo control y dos grupos con tratamientos distintos. b) Incluye necesariamente un grupo cuasi control. c) Es posible con un único grupo.
116. Un diseño cuasiexperimental simple con observaciones sólo post: b) Incluye necesariamente un grupo cuasi control.
117
117. La investigación cuasiexperimental proviene del ámbito: a) Educacional. b) Clínico. c) Social.
117. La investigación cuasiexperimental proviene del ámbito: a) Educacional.
118
118. El estudio sistemático de los diseños cuasiexperimentales fue abordado por Campbell y Stanley en 1966 con la publicación del libro: a) Experimental and Quasi-experimental Designs for Research b) Experimental and Quasi-experimental Experiments for Research c) Experimental or Quasi-experimental Experiments for Research
118. El estudio sistemático de los diseños cuasiexperimentales fue abordado por Campbell y Stanley en 1966 con la publicación del libro: a) Experimental and Quasi-experimental Designs for Research
119
119. En los diseños cuasiexperimentales (señale la que NO proceda): a) Puede existir manipulación de la VI o VVII. b) Se da en situaciones en las que no se puede establecer un control riguroso. c) Es muy importante el estudio de la validez externa.
119. En los diseños cuasiexperimentales (señale la que NO proceda): c) Es muy importante el estudio de la validez externa.
120
120. En los diseños cuasiexperimentales (señale la que NO proceda): a) Puede existir manipulación de la VI o VVII. b) Se da la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos. c) Es muy importante el estudio de la validez interna.
120. En los diseños cuasiexperimentales (señale la que NO proceda): b) Se da la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos.
121
121. En los diseños cuasiexperimentales (señale la que NO proceda): a) No puede existir manipulación de la VI o VVII. b) Se da en situaciones en las que no se puede establecer un control riguroso. c) Es muy importante el estudio de la validez interna.
121. En los diseños cuasiexperimentales (señale la que NO proceda): a) No puede existir manipulación de la VI o VVII.
122
122. Señale cuál o cuáles de los siguientes no permiten establecer inferencias causales: a) Preexperimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
122. Señale cuál o cuáles de los siguientes no permiten establecer inferencias causales: a) Preexperimentos.
123
123. Señale cuál o cuáles de los siguientes permiten establecer inferencias causales: a) Preexperimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
123. Señale cuál o cuáles de los siguientes permiten establecer inferencias causales: b) Cuasiexperimentos.
124
124. Señale en cuál o cuáles de los siguientes no se asignan aleatoriamente los sujetos a los grupos: a) Preexperimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
124. Señale en cuál o cuáles de los siguientes no se asignan aleatoriamente los sujetos a los grupos: c) Ambos.
125
125. El grado de control sobre los efectos de las VVEE y la validez interna en los diseños cuasiexperimentales es .... que en los experimentales: a) Mayor. b) Menor. c) Igual.
125. El grado de control sobre los efectos de las VVEE y la validez interna en los diseños cuasiexperimentales es .... que en los experimentales: b) Menor.
126
126. El grado de control sobre los efectos de las VVEE y la validez interna en los diseños experimentales es .... que en los cuasiexperimentales: a) Mayor. b) Menor. c) Igual.
126. El grado de control sobre los efectos de las VVEE y la validez interna en los diseños experimentales es .... que en los cuasiexperimentales: a) Mayor.
127
127. Con un diseño cuasiexperimental, el investigador no puede: a) Maximizar las diferencias debidas a la VI. b) Controlar la varianza sistemática secundaria causada por las amenazas a la validez interna. c) Minimizar la varianza error.
127. Con un diseño cuasiexperimental, el investigador no puede: b) Controlar la varianza sistemática secundaria causada por las amenazas a la validez interna.
128
128. Señale en cuál o cuáles de los siguientes se trata de probar una relación causal entre la VI y la VD: a) Experimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
128. Señale en cuál o cuáles de los siguientes se trata de probar una relación causal entre la VI y la VD: c) Ambos.
129
129. Señale en cuál o cuáles de los siguientes puede haber uno o más tratamientos, midiéndose sus efectos sobre la VD: a) Experimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
129. Señale en cuál o cuáles de los siguientes puede haber uno o más tratamientos, midiéndose sus efectos sobre la VD: c) Ambos.
130
130. Señale en cuál o cuáles de los siguientes se utilizan grupos ya formados: a) Experimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
130. Señale en cuál o cuáles de los siguientes se utilizan grupos ya formados: b) Cuasiexperimentos.
131
131. Señale en cuál o cuáles de los siguientes se pueden realizar comparaciones inter e intragrupo: a) Experimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
131. Señale en cuál o cuáles de los siguientes se pueden realizar comparaciones inter e intragrupo: c) Ambos.
132
132. Señale en cuál o cuáles de los siguientes se puede evaluar el efecto de uno o más tratamientos: a) Experimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
132. Señale en cuál o cuáles de los siguientes se puede evaluar el efecto de uno o más tratamientos: c) Ambos.
133
133. Señale en cuál o cuáles de los siguientes debe anteceder la VI a la VD: a) Experimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
133. Señale en cuál o cuáles de los siguientes debe anteceder la VI a la VD: c) Ambos.
134
134. Señale en cuál o cuáles de los siguientes debe existir covariación entre las variables: a) Experimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
134. Señale en cuál o cuáles de los siguientes debe existir covariación entre las variables: c) Ambos.
135
135. Señale en cuál o cuáles de los siguientes se deben poder descartar explicaciones alternativas: a) Experimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
135. Señale en cuál o cuáles de los siguientes se deben poder descartar explicaciones alternativas: c) Ambos.
136
136. ¿Cuál de las siguientes es crucial para poder establecer inferencias causales en contextos no experimentales? a) Se deben poder descartar explicaciones alternativas. b) La VI debe anteceder a la VD. c) Debe existir covariación entre las variables.
136. ¿Cuál de las siguientes es crucial para poder establecer inferencias causales en contextos no experimentales? a) Se deben poder descartar explicaciones alternativas.
137
137. Señale en cuál o cuáles de los siguientes se carece de un control total: a) Experimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
137. Señale en cuál o cuáles de los siguientes se carece de un control total: b) Cuasiexperimentos.
138
138. La gran aportación de Campbell y Stanley a los diseños cuasiexperimentales fue la de plantear: a) La importancia de trabajar con grupos naturales. b) Esta investigación como un experimento fiable. c) La necesidad de conocer las amenazas a la validez interna y externa.
138. La gran aportación de Campbell y Stanley a los diseños cuasiexperimentales fue la de plantear: c) La necesidad de conocer las amenazas a la validez interna y externa.
139
139. Señale cuál o cuáles de los siguientes son escasos en la investigación aplicada: a) Experimentos. b) Cuasiexperimentos. c) Ambos.
139. Señale cuál o cuáles de los siguientes son escasos en la investigación aplicada: a) Experimentos.
140
140. La validez externa en los diseños cuasiexperimentales es .... que en los experimentales: a) Mayor. b) Menor. c) Igual.
140. La validez externa en los diseños cuasiexperimentales es .... que en los experimentales: a) Mayor.
141
141. La validez interna en los diseños cuasiexperimentales es .... que en los experimentales: a) Mayor. b) Menor. c) Igual.
141. La validez interna en los diseños cuasiexperimentales es .... que en los experimentales: b) Menor.
142
142. La validez externa en los diseños experimentales es .... que en los cuasiexperimentales: a) Mayor. b) Menor. c) Igual.
142. La validez externa en los diseños experimentales es .... que en los cuasiexperimentales: b) Menor.
143
143. La validez interna en los diseños experimentales es .... que en los cuasiexperimentales: a) Mayor. b) Menor. c) Igual.
143. La validez interna en los diseños experimentales es .... que en los cuasiexperimentales: a) Mayor.
144
144. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una O designa: a) Tratamiento: exposición del grupo a un valor de la VI. b) Retirada de tratamiento. c) Observación o registro de fenómeno (VD).
144. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una O designa:c) Observación o registro de fenómeno (VD).
145
145. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una X designa: a) Tratamiento: exposición del grupo a un valor de la VI. b) Retirada de tratamiento. c) Observación o registro de fenómeno (VD).
145. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una X designa: a) Tratamiento: exposición del grupo a un valor de la VI.
146
146. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una X con una barrita encima designa: a) Tratamiento: exposición del grupo a un valor de la VI. b) Retirada de tratamiento. c) Tratamiento invertido.
146. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una X con una barrita encima designa: b) Retirada de tratamiento.
147
147. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, X+ y X- designa: a) Tratamiento: exposición del grupo a un valor de la VI. b) Retirada de tratamiento. c) Tratamiento invertido.
147. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, X+ y X- designa: c) Tratamiento invertido.
148
148. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una línea de puntos entre dos filas significa que: a) Hay dos grupos que forman una cohorte. b) Hay dos grupos que no han sido formados por aleatorización. c) Hay dos grupos que han sido formados por aleatorización.
148. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una línea de puntos entre dos filas significa que: b) Hay dos grupos que no han sido formados por aleatorización.
149
149. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una línea ondulada entre dos filas significa que: a) Hay dos grupos que forman una cohorte. b) Hay dos grupos que no han sido formados por aleatorización. c) Hay dos grupos que han sido formados por aleatorización.
149. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una línea ondulada entre dos filas significa que: a) Hay dos grupos que forman una cohorte.
150
150. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una línea ondulada entre dos filas significa que: a) Hay dos grupos que forman una cohorte. b) El grado de equivalencia entre los grupos es limitada. c) Ambas opciones son correctas.
150. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una línea ondulada entre dos filas significa que: c) Ambas opciones son correctas.
151
151. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, los subíndices numéricos como 1 ó 2 al lado de la O, indican: a) El momento temporal en que se realiza la observación de la VD. b) Medidas de dos variables diferentes registradas en el mismo grupo de sujetos. c) Diferentes niveles de tratamiento.
151. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, los subíndices numéricos como 1 ó 2 al lado de la O, indican: a) El momento temporal en que se realiza la observación de la VD.
152
152. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, los subíndices del tipo A o B al lado de la O, indican: a) El momento temporal en que se realiza la observación de la VD. b) Medidas de dos variables diferentes registradas en el mismo grupo de sujetos. c) El número de integrantes del grupo de control.
152. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, los subíndices del tipo A o B al lado de la O, indican: b) Medidas de dos variables diferentes registradas en el mismo grupo de sujetos.
153
153. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una C designa: a) Tratamiento: exposición del grupo a un valor de la VI. b) Retirada de tratamiento. c) La puntuación de corte en el pretest.
153. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, una C designa: c) La puntuación de corte en el pretest.
154
154. Según la distinción de Campbell y Stanley (1996), ¿cuál de los siguientes se caracteriza por la ausencia de medida pretest en algún caso o la ausencia de grupo de control en otros? Los: a) Diseños preexperimentales. b) Diseños cuasiexperimentales. c) Diseños de series temporales interrumpidas.
154. Según la distinción de Campbell y Stanley (1996), ¿cuál de los siguientes se caracteriza por la ausencia de medida pretest en algún caso o la ausencia de grupo de control en otros? Los: a) Diseños preexperimentales.
155
155. Los diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest son: a) Preexperimentales. b) Cuasiexperimentales. c) De series temporales interrumpidas.
155. Los diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest son: a) Preexperimentales.
156
156. Los diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente son: a) Preexperimentales. b) Cuasiexperimentales. c) De series temporales interrumpidas.
156. Los diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente son: a) Preexperimentales.
157
157. Los diseños de un sólo grupo con pretest y posttest son: a) Preexperimentales. b) Cuasiexperimentales. c) De series temporales interrumpidas.
157. Los diseños de un sólo grupo con pretest y posttest son: a) Preexperimentales.
158
158. Los diseños con grupo de control no equivalente son: a) Preexperimentales. b) Cuasiexperimentales. c) De series temporales interrumpidas.
158. Los diseños con grupo de control no equivalente son: b) Cuasiexperimentales.
159
159. Los diseños pretest-posttest con grupo de control no equivalente son: a) Preexperimentales. b) Cuasiexperimentales. c) De series temporales interrumpidas.
159. Los diseños pretest-posttest con grupo de control no equivalente son: b) Cuasiexperimentales.
160
160. Los diseños de grupo de control no equivalente con pretest y posttest y muestras separadas son: a) Preexperimentales. b) Cuasiexperimentales. c) De series temporales interrumpidas.
160. Los diseños de grupo de control no equivalente con pretest y posttest y muestras separadas son: b) Cuasiexperimentales
161
161. Los diseños de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal son: a) Preexperimentales. b) Cuasiexperimentales. c) De series temporales interrumpidas.
161. Los diseños de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal son: b) Cuasiexperimentales.
162
162. Los diseños de cohortes son: a) Preexperimentales. b) Cuasiexperimentales. c) Experimentales.
162. Los diseños de cohortes son: b) Cuasiexperimentales.
163
163. Existe un único grupo que se somete a un tratamiento (X) y después se realiza una observación de la VD (O). Se representa como ' X O ': a) Diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest. b) Diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente. c) Diseños de un sólo grupo con pretest y posttest.
163. Existe un único grupo que se somete a un tratamiento (X) y después se realiza una observación de la VD (O). Se representa como ' X O ': a) Diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest.
164
164. Existe un grupo que se somete a un tratamiento (X) al que se le realiza una observación de la VD (O) y otro grupo que no recibe tratamiento. Se representa como ' X O O ': a) Diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest. b) Diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente. c) Diseños de un sólo grupo con pretest y posttest.
164. Existe un grupo que se somete a un tratamiento (X) al que se le realiza una observación de la VD (O) y otro grupo que no recibe tratamiento. Se representa como ' X O O ': b) Diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente.
165
165. Consiste en realizar una observación pretest en un único grupo que después recibe un tratamiento y posteriormente se realiza una observación posttest. Se representa como ' O1 X O2 ': a) Diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest. b) Diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente. c) Diseños de un sólo grupo con pretest y posttest.
165. Consiste en realizar una observación pretest en un único grupo que después recibe un tratamiento y posteriormente se realiza una observación posttest. Se representa como ' O1 X O2 ':c) Diseños de un sólo grupo con pretest y posttest.
166
166. Se representa como ' X O ': a) Diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest. b) Diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente. c) Diseños de un sólo grupo con pretest y posttest.
166. Se representa como ' X O ': a) Diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest.
167
167. Se representa como ' X O O ': a) Diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest. b) Diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente. c) Diseños de un sólo grupo con pretest y posttest.
167. Se representa como ' X O O ': b) Diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente.
168
168. Se representa como ' O1 X O2 ': a) Diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest. b) Diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente. c) Diseños de un sólo grupo con pretest y posttest.
168. Se representa como ' O1 X O2 ': c) Diseños de un sólo grupo con pretest y posttest.
169
169. De los siguientes diseños preexperimentales, ¿cuál es frecuentemente utilizado en las ciencias sociales? a) Diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest. b) Diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente. c) Diseños de un sólo grupo con pretest y posttest.
169. De los siguientes diseños preexperimentales, ¿cuál es frecuentemente utilizado en las ciencias sociales? c) Diseños de un sólo grupo con pretest y posttest.
170
170. De los siguientes diseños preexperimentales, ¿cuál carece de control y, por lo tanto, no permite la extracción de inferencias causales en absoluto? a) Diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest. b) Diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente. c) Diseños de un sólo grupo con pretest y posttest.
170. De los siguientes diseños preexperimentales, ¿cuál carece de control y, por lo tanto, no permite la extracción de inferencias causales en absoluto? a) Diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest.
171
171. De los siguientes diseños preexperimentales, ¿cuál puede ganar en validez interna añadiendo más grupos que reciben diferentes niveles de tratamiento? a) Diseños de un sólo grupo con medida solamente posttest. b) Diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente. c) Diseños de un sólo grupo con pretest y posttest.
171. De los siguientes diseños preexperimentales, ¿cuál puede ganar en validez interna añadiendo más grupos que reciben diferentes niveles de tratamiento? b) Diseños sólo posttest con grupo de control no equivalente.
172
172. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, los subíndices numéricos como 1 ó 2 al lado de la X, indican: a) El momento temporal en que se realiza la observación de la VD. b) Medidas de dos variables diferentes registradas en el mismo grupo de sujetos. c) Diferentes niveles de tratamiento.
172. En la notación utilizada para designar los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales, los subíndices numéricos como 1 ó 2 al lado de la X, indican: c) Diferentes niveles de tratamiento.
173
173. Una de las deficiencias fundamentales de algunos diseños preexperimentales es la ausencia de medida pretratamiento o de grupo de control, por que ello: a) Nos puede llevar a inferir erróneamente suponiendo que el efecto del tratamiento se debe a la VI cuando en realidad puede deberse a otros factores. b) Aumenta el número de amenazas a la validez interna haciéndolos en general poco interpretables. c) Ambas opciones son correctas.
173. Una de las deficiencias fundamentales de algunos diseños preexperimentales es la ausencia de medida pretratamiento o de grupo de control, por que ello: c) Ambas opciones son correctas.
174
174. En el diseño sólo posttest con grupo de control no equivalente, la ausencia de pretest es una deficiencia importante ya que sin ella no podemos saber si las diferencias entre los grupos halladas en el posttest son debidas al tratamiento o a la: a) Historia. b) Selección diferencial. c) Maduración.
174. En el diseño sólo posttest con grupo de control no equivalente, la ausencia de pretest es una deficiencia importante ya que sin ella no podemos saber si las diferencias entre los grupos halladas en el posttest son debidas al tratamiento o a la: b) Selección diferencial.
175
175. En el diseño de un sólo grupo con pretest y posttest la amenaza a la validez interna más importante es la: a) Historia. b) Selección diferencial. c) Maduración.
175. En el diseño de un sólo grupo con pretest y posttest la amenaza a la validez interna más importante es la: a) Historia.
176
176. De los siguientes diseños preexperimentales, ¿cuál puede ser de utilidad al sugerir hipótesis para futuras investigaciones? a) Diseño de un sólo grupo con medida solamente posttest. b) Diseño sólo posttest con grupo de control no equivalente. c) Diseño de un sólo grupo con pretest y posttest.
176. De los siguientes diseños preexperimentales, ¿cuál puede ser de utilidad al sugerir hipótesis para futuras investigaciones? c) Diseño de un sólo grupo con pretest y posttest.
177
177. En la investigación cuasiexperimental es muy importante realizar una medida pretest para determinar la equivalencia inicial entre los grupos. ¿Por qué? a) Por formar los grupos mediante la aleatorización. b) Por trabajar con grupos ya formados. c) No es necesaria la prueba pretest.
177. En la investigación cuasiexperimental es muy importante realizar una medida pretest para determinar la equivalencia inicial entre los grupos. ¿Por qué?b) Por trabajar con grupos ya formados.
178
178. La lógica de estos diseños se basa en que, si el tratamiento ha tenido efecto, las diferencias en el posttest entre los grupos serán mayores que en el pretest: a) Preexperimentales. b) Experimentales. c) Cuasiexperimentales.
178. La lógica de estos diseños se basa en que, si el tratamiento ha tenido efecto, las diferencias en el posttest entre los grupos serán mayores que en el pretest: c) Cuasiexperimentales.
179
179. En los diseños cuasiexperimentales, la asignación del tratamiento (X) a un grupo u otro se supone: a) Aleatoria. b) Natural. c) Lógica.
179. En los diseños cuasiexperimentales, la asignación del tratamiento (X) a un grupo u otro se supone: a) Aleatoria.
180
180. En los diseños cuasiexperimentales, la asignación del tratamiento (X) a un grupo u otro se supone: a) Natural. b) Controlada por el experimentador. c) Lógicamente distribuida.
180. En los diseños cuasiexperimentales, la asignación del tratamiento (X) a un grupo u otro se supone: b) Controlada por el experimentador.
181
181. Su representación es O1 X O2 O1 O2: a) Diseños pretest-posttest con grupo de control no equivalente. b) Diseños de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal. c) Diseños de grupo de control no equivalente con pretest y posttest y muestras separadas.
181. Su representación es O1 X O2 O1 O2: a) Diseños pretest-posttest con grupo de control no equivalente.
182
182. Su representación es O1 O2 X O3 O1 O2 O3: a) Diseños pretest-posttest con grupo de control no equivalente. b) Diseños de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal. c) Diseños de grupo de control no equivalente con pretest y posttest y muestras separadas.
182. Su representación es O1 O2 X O3 O1 O2 O3: b) Diseños de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal.
183
183. ¿Cuál de los siguientes diseños cuasiexperimentales es similar al diseño experimental de dos grupos? a) Diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente. b) Diseño de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal. c) Diseño de grupo de control no equivalente con pretest y posttest y muestras separadas.
183. ¿Cuál de los siguientes diseños cuasiexperimentales es similar al diseño experimental de dos grupos? a) Diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente.
184
184. En el diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente existen 5 posibles resultados, todos ellos amenazados por la: a) Selección x historia (historia local). b) Selección x maduración. c) Regresión estadística.
184. En el diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente existen 5 posibles resultados, todos ellos amenazados por la: a) Selección x historia (historia local).
185
185. En el diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente, ¿qué amenaza a la validez interna debe estudiarse en función del contexto particular de la investigación? a) Instrumentación. b) Selección x historia (historia local). c) Selección x maduración.
185. En el diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente, ¿qué amenaza a la validez interna debe estudiarse en función del contexto particular de la investigación? a) Instrumentación. b) Selección x historia (historia local). c) Selección x maduración.
186
186. En el diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente existen 5 posibles resultados. ¿Qué amenaza a la validez interna afecta únicamente a los tres primeros? a) Selección x historia (historia local). b) Selección x maduración. c) Regresión estadística.
186. En el diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente existen 5 posibles resultados. ¿Qué amenaza a la validez interna afecta únicamente a los tres primeros? b) Selección x maduración.
187
187. En el diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente existen 5 posibles resultados. ¿Qué amenaza a la validez interna afecta únicamente a los cuatro primeros? a) Selección x historia (historia local). b) Selección x maduración. c) Regresión estadística.
187. En el diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente existen 5 posibles resultados. ¿Qué amenaza a la validez interna afecta únicamente a los cuatro primeros? c) Regresión estadística.
188
188. En el diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente existen 5 posibles resultados. ¿Qué amenaza a la validez interna afecta únicamente a los cuatro primeros? a) Instrumentación. b) Selección x historia (historia local). c) Selección x maduración.
188. En el diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente existen 5 posibles resultados. ¿Qué amenaza a la validez interna afecta únicamente a los cuatro primeros? a) Instrumentación.
189
189. ¿Cuál de los siguientes diseños cuasiexperimentales constituye el modelo básico, siendo los otros dos sus variantes más comunes? a) Diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente. b) Diseño de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal. c) Diseño de grupo de control no equivalente con pretest y posttest y muestras separadas.
189. ¿Cuál de los siguientes diseños cuasiexperimentales constituye el modelo básico, siendo los otros dos sus variantes más comunes? a) Diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente.
190
190. Resultado 1 del diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente según Cook y Campbell: a) Se produce incremento en la puntuación post de los dos grupos, siendo mayor en el de tratamiento. b) El grupo en tratamiento incrementa en el posttest respecto al pretest. La diferencia entre ambos grupos es mayor en el posttest. El grupo de control se mantiene. c) La superioridad del grupo que recibe el tratamiento disminuye casi hasta eliminarse en el posttest con relación al grupo de control.
190. Resultado 1 del diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente según Cook y Campbell: b) El grupo en tratamiento incrementa en el posttest respecto al pretest. La diferencia entre ambos grupos es mayor en el posttest. El grupo de control se mantiene.
191
191. Resultado 2 del diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente según Cook y Campbell: a) Se produce incremento en la puntuación post de los dos grupos, siendo mayor en el de tratamiento. b) El grupo en tratamiento incrementa en el posttest respecto al pretest. La diferencia entre ambos grupos es mayor en el posttest. El grupo de control se mantiene. c) La superioridad del grupo que recibe el tratamiento disminuye casi hasta eliminarse en el posttest con relación al grupo de control.
191. Resultado 2 del diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente según Cook y Campbell: c) La superioridad del grupo que recibe el tratamiento disminuye casi hasta eliminarse en el posttest con relación al grupo de control.
192
192. Resultado 3 del diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente según Cook y Campbell: a) El grupo de control está por encima del experimental. Las diferencias mayores entre ellos se detectan en el pretest. b) El grupo en tratamiento incrementa en el posttest respecto al pretest. La diferencia entre ambos grupos es mayor en el posttest. El grupo de control se mantiene. c) La superioridad del grupo que recibe el tratamiento disminuye casi hasta eliminarse en el posttest con relación al grupo de control.
192. Resultado 3 del diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente según Cook y Campbell: c) La superioridad del grupo que recibe el tratamiento disminuye casi hasta eliminarse en el posttest con relación al grupo de control.
193
193. Resultado 4 del diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente según Cook y Campbell: a) El grupo de control está por encima del experimental. Las diferencias mayores entre ellos se detectan en el pretest. b) El grupo en tratamiento incrementa en el posttest respecto al pretest. La diferencia entre ambos grupos es mayor en el posttest. El grupo de control se mantiene. c) La superioridad del grupo que recibe el tratamiento disminuye casi hasta eliminarse en el posttest con relación al grupo de control.
193. Resultado 4 del diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente según Cook y Campbell: a) El grupo de control está por encima del experimental. Las diferencias mayores entre ellos se detectan en el pretest.
194
194. Resultado 5 del diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente según Cook y Campbell: a) El grupo de control está por encima del experimental. Las diferencias mayores entre ellos se detectan en el pretest. b) Las líneas se cruzan y las diferencias de medias se producen en una dirección en el pretest y en la opuesta en el post. c) La superioridad del grupo que recibe el tratamiento disminuye casi hasta eliminarse en el posttest con relación al grupo de control.
194. Resultado 5 del diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente según Cook y Campbell: b) Las líneas se cruzan y las diferencias de medias se producen en una dirección en el pretest y en la opuesta en el post.
195
195. Cuando el investigador sospecha que la medida pre va a afectar a las respuestas del post pudiendo llevar a una atribución causal errónea, recurre al: a) Diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente. b) Diseño de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal. c) Diseño de grupo de control no equivalente con pretest y posttest y muestras separadas.
195. Cuando el investigador sospecha que la medida pre va a afectar a las respuestas del post pudiendo llevar a una atribución causal errónea, recurre al: c) Diseño de grupo de control no equivalente con pretest y posttest y muestras separadas.
196
196. En la notación utilizada para designar los diseños cuasiexperimentales, las líneas de puntos discontinuas perpendiculares (+) indican: a) Que se trata de muestras diferentes. b) Medidas de dos variables diferentes registradas en el mismo grupo de sujetos. c) Diferentes niveles de tratamiento.
196. En la notación utilizada para designar los diseños cuasiexperimentales, las líneas de puntos discontinuas perpendiculares (+) indican: a) Que se trata de muestras diferentes.
197
197. Diseño en cuya notación se emplean líneas de puntos discontinuas perpendiculares: a) Diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente. b) Diseño de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal. c) Diseño de grupo de control no equivalente con pretest y posttest y muestras separadas.
197. Diseño en cuya notación se emplean líneas de puntos discontinuas perpendiculares: c) Diseño de grupo de control no equivalente con pretest y posttest y muestras separadas.
198
198. Variante del diseño de grupo de control no equivalente más frecuentemente utilizada: a) Diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente. b) Diseño de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal. c) Diseño de grupo de control no equivalente con pretest y posttest y muestras separadas.
198. Variante del diseño de grupo de control no equivalente más frecuentemente utilizada: b) Diseño de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal.
199
199. Una de sus ventajas es que permite detectar, gracias a los pretest, la amenaza de regresión estadística y la de selección x maduración: a) Diseño pretest-posttest con grupo de control no equivalente. b) Diseño de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal. c) Diseño de grupo de control no equivalente con pretest y posttest y muestras separadas.
199. Una de sus ventajas es que permite detectar, gracias a los pretest, la amenaza de regresión estadística y la de selección x maduración: b) Diseño de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal.
200
200. Investigaciones que utilizan conjuntos de sujetos que cada cierto periodo de tiempo pasan por un determinado programa y en un determinado momento temporal se introducen cambios: a) Investigaciones experimentales. b) Investigaciones con cohortes. c) Investigaciones demográficas.
200. Investigaciones que utilizan conjuntos de sujetos que cada cierto periodo de tiempo pasan por un determinado programa y en un determinado momento temporal se introducen cambios: b) Investigaciones con cohortes.
201
201. Investigaciones muy útiles especialmente en el ámbito educativo: a) Investigaciones experimentales. b) Investigaciones educativas. c) Investigaciones con cohortes.
201. Investigaciones muy útiles especialmente en el ámbito educativo: c) Investigaciones con cohortes.
202
202. La ventaja fundamental de los estudios con cohortes es que: a) Se puede estudiar como un acontecimiento afecta a la cohorte experimental y compararlo con la cohorte de control. b) Se dispone de abundante información sobre las características de los grupos o instituciones de los miembros de las cohortes. c) Permiten establecen inferencias causales razonables, basándose en la relativa similitud de los grupos.
202. La ventaja fundamental de los estudios con cohortes es que: c) Permiten establecen inferencias causales razonables, basándose en la relativa similitud de los grupos.
203
203. A pesar de la similitud de las características de las cohortes, una de las principales amenazas a la validez interna de estos estudios es la: a) Administración de pruebas. b) Maduración. c) Selección.
203. A pesar de la similitud de las características de las cohortes, una de las principales amenazas a la validez interna de estos estudios es la: c) Selección.
204
204. Su representación es O1 ~~~~~~ X O2: a) Diseño de cohortes con pretest. b) Diseño de cohortes básico. c) Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
204. Su representación es O1 ~~~~~~ X O2: b) Diseño de cohortes básico.
205
205. Su representación es O1 O2 ~~~~~~ O3 X O2: a) Diseño de cohortes con pretest. b) Diseño de cohortes básico. c) Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
205. Su representación es O1 O2 ~~~~~~ O3 X O2: a) Diseño de cohortes con pretest.
206
206. Su representación es O1 ~~~~~~ X1 O2 ------ O1 ~~~~~~ X2 O2: a) Diseño de cohortes con pretest. b) Diseño de cohortes básico. c) Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
206. Su representación es O1 ~~~~~~ X1 O2 ------ O1 ~~~~~~ X2 O2: c) Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
207
207. La principal amenaza a la validez interna de los diseños de cohortes es la: a) Historia. b) Maduración. c) Selección.
207. La principal amenaza a la validez interna de los diseños de cohortes es la: a) Historia.
208
208. Diseño en el que en cada cohorte existen dos momentos de medida, pre y post: a) Diseño de cohortes con pretest. b) Diseño de cohortes básico. c) Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
208. Diseño en el que en cada cohorte existen dos momentos de medida, pre y post: a) Diseño de cohortes con pretest.
209
209. Se asemeja al diseño de grupo de control no equivalente al añadir una medida pre a cada grupo (hay más de una pre): a) Diseño de cohortes con pretest. b) Diseño de cohortes básico. c) Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
209. Se asemeja al diseño de grupo de control no equivalente al añadir una medida pre a cada grupo (hay más de una pre): a) Diseño de cohortes con pretest.
210
210. Se asemeja al diseño de grupo de control no equivalente aunque la diferencia radica en que las medidas se toman con anterioridad en el grupo de control, siendo además los grupos más equivalentes entre sí: a) Diseño de cohortes con pretest. b) Diseño de cohortes básico. c) Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
210. Se asemeja al diseño de grupo de control no equivalente aunque la diferencia radica en que las medidas se toman con anterioridad en el grupo de control, siendo además los grupos más equivalentes entre sí: a) Diseño de cohortes con pretest.
211
211. Una forma de controlar la amenaza de la historia en el diseño de cohortes con pretest es: a) Realizar la investigación con tres cohortes. b) Añadir un grupo de control no equivalente que es evaluado al mismo tiempo que la cohorte de tratamiento. c) Ambas opciones son correctas.
211. Una forma de controlar la amenaza de la historia en el diseño de cohortes con pretest es: c) Ambas opciones son correctas.
212
212. Una forma de controlar la amenaza de la historia en el diseño de cohortes con pretest es: a) Disminuyendo el intervalo de tiempo entre observaciones. b) Añadir un grupo de control no equivalente que es evaluado al mismo tiempo que la cohorte de tratamiento. c) Ambas opciones son correctas.
212. Una forma de controlar la amenaza de la historia en el diseño de cohortes con pretest es: b) Añadir un grupo de control no equivalente que es evaluado al mismo tiempo que la cohorte de tratamiento.
213
213. Variedad de uno de estos diseños denominado como 'diseño de ciclo institucional recurrente' por Campbell y Stanley: a) Diseño de cohortes con pretest. b) Diseño de cohortes básico. c) Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
213. Variedad de uno de estos diseños denominado como 'diseño de ciclo institucional recurrente' por Campbell y Stanley: a) Diseño de cohortes con pretest.
214
214. La amenaza de la selección en el diseño de cohortes con pretest se puede descartar porque: a) Se realiza la investigación con tres cohortes. b) En todas las comparaciones se contrastan puntuaciones pretest. c) Los sujetos implicados en algunas comparaciones, la 2 y la 3, son los mismos.
214. La amenaza de la selección en el diseño de cohortes con pretest se puede descartar porque: c) Los sujetos implicados en algunas comparaciones, la 2 y la 3, son los mismos.
215
215. La amenaza debida al efecto de la prueba en el diseño de cohortes con pretest no se puede descartar porque: a) Se realiza la investigación con tres cohortes. b) En todas las comparaciones se contrastan puntuaciones pretest. c) Los sujetos implicados en algunas comparaciones, la 2 y la 3, son los mismos.
215. La amenaza debida al efecto de la prueba en el diseño de cohortes con pretest no se puede descartar porque: b) En todas las comparaciones se contrastan puntuaciones pretest.
216
216. Diseño propuesto para descartar los efectos de la historia (y la administración de la prueba), mediante la división del grupo de tratamiento en dos o más niveles según el grado de exposición al mismo: a) Diseño de cohortes con pretest. b) Diseño de cohortes básico. c) Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
216. Diseño propuesto para descartar los efectos de la historia (y la administración de la prueba), mediante la división del grupo de tratamiento en dos o más niveles según el grado de exposición al mismo: c) Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
217
217. Siempre que sea posible, Cook y Peracchio recomiendan la utilización del: a) Diseño de cohortes con pretest. b) Diseño de cohortes básico. c) Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
217. Siempre que sea posible, Cook y Peracchio recomiendan la utilización del: c) Diseño de cohortes con tratamiento dividido.
218
218. Consiste en la replicación del tratamiento, intercambiando las funciones de los grupos experimental y control: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
218. Consiste en la replicación del tratamiento, intercambiando las funciones de los grupos experimental y control: a) Diseño de intercambio de tratamiento.
219
219. Su representación es O1 X+ O2 O1 X- O2: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
219. Su representación es O1 X+ O2 O1 X- O2: c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
220
220. Su representación es O1 X O2 O3 O1 O2 X O3: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
220. Su representación es O1 X O2 O3 O1 O2 X O3: a) Diseño de intercambio de tratamiento.
221
221. Su representación es C O1 X O2 C O1 O2: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
221. Su representación es C O1 X O2 C O1 O2: c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
222
222. Un problema de este tipo de diseño es que la segunda fase no suele ser una replicación 'exacta' de la primera, ya que cambia el contexto de la aplicación además de la historia: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
222. Un problema de este tipo de diseño es que la segunda fase no suele ser una replicación 'exacta' de la primera, ya que cambia el contexto de la aplicación además de la historia: a) Diseño de intercambio de tratamiento.
223
223. En este diseño el establecimiento de relaciones causales se basa en el hecho de que si los resultados encontrados en un grupo se repiten cuando se replican en el otro, entonces se pueden considerar controladas las amenazas a la validez interna: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
223. En este diseño el establecimiento de relaciones causales se basa en el hecho de que si los resultados encontrados en un grupo se repiten cuando se replican en el otro, entonces se pueden considerar controladas las amenazas a la validez interna: a) Diseño de intercambio de tratamiento.
224
224. Con este tipo de diseño se puede descartar la amenaza a la selección x maduración: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
224. Con este tipo de diseño se puede descartar la amenaza a la selección x maduración: b) Diseño de tratamiento invertido.
225
225. Una de sus ventajas se refiere a la validez de constructo, ya que teóricamente, la variable que actúa como causa tiene que especificarse rigurosamente de forma que pueda explicar los cambios en sentido inverso: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
225. Una de sus ventajas se refiere a la validez de constructo, ya que teóricamente, la variable que actúa como causa tiene que especificarse rigurosamente de forma que pueda explicar los cambios en sentido inverso: b) Diseño de tratamiento invertido.
226
226. Al utilizar este tipo de diseño, es importante considerar los problemas éticos derivados de la aplicación de tratamientos opuestos en los grupos: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
226. Al utilizar este tipo de diseño, es importante considerar los problemas éticos derivados de la aplicación de tratamientos opuestos en los grupos: b) Diseño de tratamiento invertido.
227
227. Diseño cuasiexperimental que ofrece más garantías para establecer hipótesis causales y considerado de mayor importancia: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
227. Diseño cuasiexperimental que ofrece más garantías para establecer hipótesis causales y considerado de mayor importancia: c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
228
228. Diseño cuasiexperimental con un alto grado de validez interna: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
228. Diseño cuasiexperimental con un alto grado de validez interna: c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
229
229. Diseño cuasiexperimental similar al 'pretest posttest con grupo de control no equivalente' pero que se diferencia de éste en la forma de asignación de los sujetos a los grupos: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
229. Diseño cuasiexperimental similar al 'pretest posttest con grupo de control no equivalente' pero que se diferencia de éste en la forma de asignación de los sujetos a los grupos: c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
230
230. En este diseño, los sujetos son asignados a las condiciones basándose en una regla de asignación conocida, en función de las puntuaciones en la medida pretratamiento: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
230. En este diseño, los sujetos son asignados a las condiciones basándose en una regla de asignación conocida, en función de las puntuaciones en la medida pretratamiento: c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
231
231. Este tipo requiere que pueda ser medida una variable continua en función de la cual se forman los grupos. Por ello se emplea en educación o medicina: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
231. Este tipo requiere que pueda ser medida una variable continua en función de la cual se forman los grupos. Por ello se emplea en educación o medicina: c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
232
232. Aunque goza de gran prestigio, se utiliza poco ya que la asignación a las condiciones no siempre se puede hacer de acuerdo con un único criterio: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
232. Aunque goza de gran prestigio, se utiliza poco ya que la asignación a las condiciones no siempre se puede hacer de acuerdo con un único criterio: c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
233
233. Permite descartar algunas amenazas a la validez interna al conocerse la regla de asignación de los sujetos, pero no se puede excluir la interacción entre tratamiento y maduración: a) Diseño de intercambio de tratamiento. b) Diseño de tratamiento invertido. c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
233. Permite descartar algunas amenazas a la validez interna al conocerse la regla de asignación de los sujetos, pero no se puede excluir la interacción entre tratamiento y maduración: c) Diseño de discontinuidad en la regresión.
234
234. Los diseños de series temporales interrumpidas: a) Implican la toma de múltiples observaciones a lo largo del tiempo. b) Incluyen condiciones que ejercen la función de control en el grupo único. c) No permiten, por lo general, establecer inferencias causales.
234. Los diseños de series temporales interrumpidas: a) Implican la toma de múltiples observaciones a lo largo del tiempo.
235
235. Los diseños cuasiexperimentales sin grupo de control: a) Implican la toma de múltiples observaciones a lo largo del tiempo. b) Incluyen condiciones que ejercen la función de control en el grupo único. c) No permiten, por lo general, establecer inferencias causales.
235. Los diseños cuasiexperimentales sin grupo de control: b) Incluyen condiciones que ejercen la función de control en el grupo único.
236
236. Uno de los siguientes NO es un diseño de series temporales interrumpidas: a) Variable dependiente con equivalente. b) Tratamiento repetido. c) Replicaciones múltiples.
236. Uno de los siguientes NO es un diseño de series temporales interrumpidas: b) Tratamiento repetido.
237
237. Uno de los siguientes NO es un diseño de series temporales interrumpidas: a) Retirada de tratamiento con pretest y posttest. b) Replicaciones intercambiadas. c) Grupo control no equivalente.
237. Uno de los siguientes NO es un diseño de series temporales interrumpidas: a) Retirada de tratamiento con pretest y posttest.
238
238. Uno de los siguientes NO es un diseño sin grupo de control: a) Replicaciones múltiples. b) Tratamiento repetido. c) Retirada de tratamiento con pretest y posttest.
238. Uno de los siguientes NO es un diseño sin grupo de control: a) Replicaciones múltiples.
239
239. Uno de los siguientes puede ser tanto un diseño sin grupo de control como un diseño de series temporales interrumpidas: a) Retirada de tratamiento con pretest y posttest. b) Simple. c) Variable dependiente no equivalente.
239. Uno de los siguientes puede ser tanto un diseño sin grupo de control como un diseño de series temporales interrumpidas: c) Variable dependiente no equivalente.
240
240. ¿Cuál de los siguientes diseños sin grupo de control, puede ser de utilidad formando parte de otro diseño de investigación a pesar de sus problemas de interpretabilidad? a) Retirada de tratamiento con pre y posttest. b) Tratamiento repetido. c) Variable dependiente no
240. ¿Cuál de los siguientes diseños sin grupo de control, puede ser de utilidad formando parte de otro diseño de investigación a pesar de sus problemas de interpretabilidad? c) Variable dependiente no
241
241. Tipo de diseños cuasiexperimentales muy utilizado en la evaluación del impacto de sucesos o decisiones en educación, política, etc.: a) Diseños sin grupo de control. b) Diseños de series temporales interrumpidas. c) Diseños de cohortes.
241. Tipo de diseños cuasiexperimentales muy utilizado en la evaluación del impacto de sucesos o decisiones en educación, política, etc.: b) Diseños de series temporales interrumpidas.
242
242. Tipo de diseños cuasiexperimentales con menor potencia para justificar inferencias causales y menor validez interna: a) Diseños sin grupo de control. b) Diseños de series temporales interrumpidas. c) Diseños de cohortes.
242. Tipo de diseños cuasiexperimentales con menor potencia para justificar inferencias causales y menor validez interna: a) Diseños sin grupo de control.
243
243. El 'diseño de tratamiento repetido', en comparación con el 'diseño de retirada de tratamiento con pre y posttest', es más difícil que se vea afectado por la amenaza debida a: a) La historia, ya que es menos probable que algún suceso externo produzca el mismo patrón de cambio que la introducción, retirada y reintroducción del tratamiento. b) La maduración cíclica, ya que esta amenaza sólo afecta cuando se retira y se reintroduce el tratamiento. c) La mortalidad experimental, ya que son necesarias un menor número de medidas de la VD y, por tanto, la investigación requiere menos tiempo.
243. El 'diseño de tratamiento repetido', en comparación con el 'diseño de retirada de tratamiento con pre y posttest', es más difícil que se vea afectado por la amenaza debida a: a) La historia, ya que es menos probable que algún suceso externo produzca el mismo patrón de cambio que la introducción, retirada y reintroducción del tratamiento.
244
244. Una forma de controlar las variaciones cíclicas que pueden producirse durante el transcurso de una investigación con un diseño de series temporales es: a) Considerando sólo la medida inmediatamente anterior y la inmediatamente posterior al tratamiento. b) Aumentado el intervalo de tiempo entre observaciones. c) Disminuyendo el intervalo de tiempo entre observaciones.
244. Una forma de controlar las variaciones cíclicas que pueden producirse durante el transcurso de una investigación con un diseño de series temporales es: c) Disminuyendo el intervalo de tiempo entre observaciones.
245
245. No es aconsejable utilizar el diseño de series temporales de replicaciones múltiples cuando: a) Se dispone de grupos de sujetos en situaciones controladas como instituciones. b) Se espera que el efecto del tratamiento a aplicar va a tardar en disiparse. c) Se espera que el efecto del tratamiento a aplicar se disipe en poco tiempo.
245. No es aconsejable utilizar el diseño de series temporales de replicaciones múltiples cuando: b) Se espera que el efecto del tratamiento a aplicar va a tardar en disiparse.
246
246. Los resultados del diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas son interpretables si: a) Aparece discontinuidad en las series de los dos grupos simultáneamente. b) Aparece sólo discontinuidad en la serie del grupo en el que se aplica primero el tratamiento. c) Aparece discontinuidad en las series de los dos grupos en momentos diferentes.
246. Los resultados del diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas son interpretables si: c) Aparece discontinuidad en las series de los dos grupos en momentos diferentes.
247
247. Se puede considerar que el diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas: a) Tiene mayor validez externa que el diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente. b) Tiene menor validez interna que el diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente. c) No es aconsejable cuando se espera que el efecto del tratamiento se demore.
247. Se puede considerar que el diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas: a) Tiene mayor validez externa que el diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente.
248
248. Se puede considerar que el diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas: a) Tiene menor validez externa que el diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente. b) Tiene menor validez interna que el diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente. c) Es aconsejable cuando se espera que el efecto del tratamiento se demore.
248. Se puede considerar que el diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas: c) Es aconsejable cuando se espera que el efecto del tratamiento se demore.
249
249. Se puede considerar que el diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas: a) Tiene menor validez externa que el diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente. b) Tiene mayor validez interna que el diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente. c) No es aconsejable cuando se espera que el efecto del tratamiento se demore.
249. Se puede considerar que el diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas: b) Tiene mayor validez interna que el diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente.
250
250. Una de las limitaciones del diseño de series temporales de replicaciones múltiples que dificulta la interpretación de los resultados del mismo, implica que no debe emplearse este diseño cuando: a) Se dispone de grupos de sujetos en situaciones controladas como instituciones. b) Se espera que el efecto del tratamiento a aplicar va a tardar en disiparse. c) Se espera que el efecto del tratamiento a aplicar se disipe en poco tiempo.
250. Una de las limitaciones del diseño de series temporales de replicaciones múltiples que dificulta la interpretación de los resultados del mismo, implica que no debe emplearse este diseño cuando: b) Se espera que el efecto del tratamiento a aplicar va a tardar en disiparse.
251
251. Es aconsejable utilizar el diseño de series temporales de replicaciones múltiples cuando: a) Se dispone de grupos de sujetos en situaciones controladas como instituciones. b) Se espera que el efecto del tratamiento a aplicar va a tardar en disiparse. c) No se espera que el efecto del tratamiento a aplicar se disipe en poco tiempo.
251. Es aconsejable utilizar el diseño de series temporales de replicaciones múltiples cuando: a) Se dispone de grupos de sujetos en situaciones controladas como instituciones.
252
252. Es aconsejable utilizar el diseño de series temporales de replicaciones múltiples cuando: a) Se dispone de grupos de sujetos en situaciones poco controladas. b) Se espera que el efecto del tratamiento a aplicar va a tardar en disiparse. c) Se espera que el efecto del tratamiento a aplicar se disipe en poco tiempo.
252. Es aconsejable utilizar el diseño de series temporales de replicaciones múltiples cuando: c) Se espera que el efecto del tratamiento a aplicar se disipe en poco tiempo.
253
253. Una forma de controlar las variaciones cíclicas que pueden producirse en una investigación con un diseño de series temporales NO es considerar sólo UNA medida inmediatamente anterior y UNA inmediatamente posterior al tratamiento, porque ello: a) Puede llevar a una interpretación engañosa. b) Permite detectar mejor los cambios que no son debidos al tratamiento. c) Impide detectar mejor los cambios que no son debidos al tratamiento.
253. Una forma de controlar las variaciones cíclicas que pueden producirse en una investigación con un diseño de series temporales NO es considerar sólo UNA medida inmediatamente anterior y UNA inmediatamente posterior al tratamiento, porque ello: a) Puede llevar a una interpretación engañosa.
254
254. Una forma de controlar las variaciones cíclicas que pueden producirse en una investigación con un diseño de series temporales NO es aumentar el intervalo de tiempo entre observaciones, porque ello: a) Puede llevar a una interpretación engañosa. b) Permite detectar mejor los cambios que no son debidos al tratamiento. c) Impide detectar mejor los cambios que no son debidos al tratamiento.
254. Una forma de controlar las variaciones cíclicas que pueden producirse en una investigación con un diseño de series temporales NO es aumentar el intervalo de tiempo entre observaciones, porque ello: c) Impide detectar mejor los cambios que no son debidos al tratamiento.
255
255. Una forma de controlar las variaciones cíclicas que pueden producirse en una investigación con un diseño de series temporales es disminuir el intervalo de tiempo entre observaciones, porque ello: a) Puede llevar a una interpretación engañosa. b) Permite detectar mejor los cambios que no son debidos al tratamiento. c) Impide detectar mejor los cambios que no son debidos al tratamiento.
255. Una forma de controlar las variaciones cíclicas que pueden producirse en una investigación con un diseño de series temporales es disminuir el intervalo de tiempo entre observaciones, porque ello: b) Permite detectar mejor los cambios que no son debidos al tratamiento.
256
256. El 'diseño de tratamiento repetido' puede verse afectado por la amenaza debida a: a) La historia, ya que es menos probable que algún suceso externo produzca el mismo patrón de cambio que la introducción, retirada y reintroducción del tratamiento. b) La maduración cíclica, ya que esta amenaza sólo afecta cuando se retira y se reintroduce el tratamiento. c) La mortalidad experimental, ya que son necesarias un mayor número de medidas de la VD y, por tanto, la investigación requiere más tiempo.
256. El 'diseño de tratamiento repetido' puede verse afectado por la amenaza debida a: b) La maduración cíclica, ya que esta amenaza sólo afecta cuando se retira y se reintroduce el tratamiento.
257
257. El 'diseño de tratamiento repetido', en comparación con el 'diseño de retirada de tratamiento con pre y posttest', puede verse afectado por la amenaza debida a la mortalidad experimental ya que: a) Son necesarias un menor número de medidas de la VD y, por tanto, la investigación requiere menos tiempo. b) Son necesarias un mayor número de medidas de la VD y, por tanto, la investigación requiere más tiempo. c) Son necesarias igual número de medidas de la VD y, por tanto, la investigación requiere el mismo tiempo.
257. El 'diseño de tratamiento repetido', en comparación con el 'diseño de retirada de tratamiento con pre y posttest', puede verse afectado por la amenaza debida a la mortalidad experimental ya que: c) Son necesarias igual número de medidas de la VD y, por tanto, la investigación requiere el mismo tiempo.
258
258. Su representación es O1 X O2 O3 X(con barrita arriba) O4: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest. b) Diseño de tratamiento repetido. c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
258. Su representación es O1 X O2 O3 X(con barrita arriba) O4: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest.
259
259. Su representación es O1 X O2 X(con barrita arriba) O3 X O4: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest. b) Diseño de tratamiento repetido. c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
259. Su representación es O1 X O2 X(con barrita arriba) O3 X O4: b) Diseño de tratamiento repetido.
260
260. Su representación es O1a X O2a O1b X O2b: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest. b) Diseño de tratamiento repetido. c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
260. Su representación es O1a X O2a O1b X O2b: c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
261
261. Diseño sin grupo de control con dos secuencias, una experimental y otra de control: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest. b) Diseño de tratamiento repetido. c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
261. Diseño sin grupo de control con dos secuencias, una experimental y otra de control: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest.
262
262. Diseño sin grupo de control que introduce una tercera medida, una retirada del tratamiento y una cuarta medida: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest. b) Diseño de tratamiento repetido. c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
262. Diseño sin grupo de control que introduce una tercera medida, una retirada del tratamiento y una cuarta medida: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest.
263
263. Diseño sin grupo de control en el que se espera que si el tratamiento es efectivo, el patrón de datos muestre diferencias en direcciones opuestas entre la secuencia experimental y la de control: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest. b) Diseño de tratamiento repetido. c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
263. Diseño sin grupo de control en el que se espera que si el tratamiento es efectivo, el patrón de datos muestre diferencias en direcciones opuestas entre la secuencia experimental y la de control: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest.
264
264. Diseño sin grupo de control cuyo empleo está restringido a dos requisitos, uno de los que implica que las VVDD tienen que ser similares o relacionadas con el mismo constructo: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest. b) Diseño de tratamiento repetido. c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
264. Diseño sin grupo de control cuyo empleo está restringido a dos requisitos, uno de los que implica que las VVDD tienen que ser similares o relacionadas con el mismo constructo: c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
265
265. Diseño sin grupo de control cuyo empleo está restringido al requisito de que la investigación tenga una teoría potente que la sustente a partir de la cual se puedan pronosticar cambios diferenciales entre las VV como consecuencia del tratamiento: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest. b) Diseño de tratamiento repetido. c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
265. Diseño sin grupo de control cuyo empleo está restringido al requisito de que la investigación tenga una teoría potente que la sustente a partir de la cual se puedan pronosticar cambios diferenciales entre las VV como consecuencia del tratamiento: c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
266
266. Diseño sin grupo de control que sólo se puede aplicar cuando el efecto inicial del tratamiento es transitorio: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest. b) Diseño de tratamiento repetido. c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
266. Diseño sin grupo de control que sólo se puede aplicar cuando el efecto inicial del tratamiento es transitorio: b) Diseño de tratamiento repetido.
267
267. Diseño sin grupo de control cuya representación es similar al diseño de grupo de control no equivalente, con la salvedad de que en el primero existe un grupo único que es evaluado en dos o más VVDD: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest. b) Diseño de tratamiento repetido. c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
267. Diseño sin grupo de control cuya representación es similar al diseño de grupo de control no equivalente, con la salvedad de que en el primero existe un grupo único que es evaluado en dos o más VVDD: c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
268
268. Diseño sin grupo de control que puede ganar en validez interna si aumenta el número de VVDD consideradas y mientras más específicos sean los cambios pronosticados a partir de la teoría: a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y posttest. b) Diseño de tratamiento repetido. c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
268. Diseño sin grupo de control que puede ganar en validez interna si aumenta el número de VVDD consideradas y mientras más específicos sean los cambios pronosticados a partir de la teoría: c) Diseño de variable dependiente no equivalente.
269
269. Los diseños de caso único se diferencian de los diseños de serie temporal interrumpida en que: a) Utilizan un único sujeto. b) Utilizan un único grupo. c) Utilizan una única VD.
269. Los diseños de caso único se diferencian de los diseños de serie temporal interrumpida en que: a) Utilizan un único sujeto.
270
270. Los diseños de caso único se asemejan a los diseños de serie temporal interrumpida en: a) Que utilizan un único sujeto. b) Su estructura. c) El tipo de tratamiento.
270. Los diseños de caso único se asemejan a los diseños de serie temporal interrumpida en: b) Su estructura.
271
271. En los diseños de series temporales interrumpidas: a) Se conoce si el efecto del tratamiento es efectivo por el análisis de los cambios producidos en la serie. b) Se debe saber en qué momento de la serie se introduce el tratamiento para el análisis de ésta. c) Ambas opciones son correctas.
271. En los diseños de series temporales interrumpidas: c) Ambas opciones son correctas.
272
272. El diseño simple de series temporales interrumpidas (señálese la que NO proceda): a) Requiere más de un grupo. b) Es similar al diseño pretest-posttest. c) Se toman varias medidas antes y después de introducir el tratamiento.
272. El diseño simple de series temporales interrumpidas (señálese la que NO proceda): a) Requiere más de un grupo.
273
273. El estudio sobre la efectividad del tratamiento se basa en comprobar si existen cambios en el nivel de la serie antes y después de introducir el tratamiento o si hay cambios en la dirección de la tendencia en el diseño: a) Sin grupo de control. b) Simple de series temporales interrumpidas. c) De cohortes.
273. El estudio sobre la efectividad del tratamiento se basa en comprobar si existen cambios en el nivel de la serie antes y después de introducir el tratamiento o si hay cambios en la dirección de la tendencia en el diseño: b) Simple de series temporales interrumpidas.
274
274. Una de las ventajas del diseño de series temporales interrumpidas es que mediante la representación de la serie de observaciones anteriores al tratamiento se puede evaluar si se está produciendo un efecto de: a) Historia. b) Maduración. c) Regresión estadística.
274. Una de las ventajas del diseño de series temporales interrumpidas es que mediante la representación de la serie de observaciones anteriores al tratamiento se puede evaluar si se está produciendo un efecto de: b) Maduración.
275
275. La maduración es una amenaza a la validez interna en los diseños de series temporales interrumpidas que se puede controlar: a) Evaluando la tendencia pretratamiento. b) Evaluando la tendencia postratamiento. c) Evaluando la tendencia del tratamiento.
275. La maduración es una amenaza a la validez interna en los diseños de series temporales interrumpidas que se puede controlar: a) Evaluando la tendencia pretratamiento.
276
276. El estudio de las series temporales permite controlar este efecto que podría darse en el diseño pretest posttest: a) Maduración. b) Cambios cíclicos. c) Regresión estadística.
276. El estudio de las series temporales permite controlar este efecto que podría darse en el diseño pretest posttest: b) Cambios cíclicos.
277
277. Principal amenaza del diseño de series temporales interrumpidas que, además, es muy difícil controlar: a) Maduración. b) Cambios cíclicos. c) Historia.
277. Principal amenaza del diseño de series temporales interrumpidas que, además, es muy difícil controlar: c) Historia.
278
278. De las tres siguientes, el mejor modo de controlar la amenaza a la historia en el diseño simple de series temporales interrumpidas es: a) Acortando los intervalos temporales entre las medidas. b) Añadiendo un grupo de control. c) Midiendo simultáneamente las VVEE que pudieran influir en la VD, antes y después del tratamiento.
278. De las tres siguientes, el mejor modo de controlar la amenaza a la historia en el diseño simple de series temporales interrumpidas es: b) Añadiendo un grupo de control.
279
279. El principal logro del diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente, aunque no se pueda descartar el efecto debido a la historia local, es que se puede evaluar el efecto de la: a) Maduración. b) Regresión estadística. c) Historia.
279. El principal logro del diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente, aunque no se pueda descartar el efecto debido a la historia local, es que se puede evaluar el efecto de la: c) Historia.
280
280. La lógica de este diseño se basa en que si la historia incide por igual en todas las VVDD, cuando se observan cambios sólo entre las fases de una variable, cabe inferir que se debe al efecto del tratamiento: a) Diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente. b) Diseño de series temporales interrumpidas con variable dependiente no equivalente. c) Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones múltiples.
280. La lógica de este diseño se basa en que si la historia incide por igual en todas las VVDD, cuando se observan cambios sólo entre las fases de una variable, cabe inferir que se debe al efecto del tratamiento: b) Diseño de series temporales interrumpidas con variable dependiente no equivalente.
281
281. En este diseño, se considera que el tratamiento ha tenido efecto si la VD responde de la misma manera, tanto cada vez que se introduce el tratamiento como cada vez que se retira: a) Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas. b) Diseño de series temporales interrumpidas con variable dependiente no equivalente. c) Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones múltiples.
281. En este diseño, se considera que el tratamiento ha tenido efecto si la VD responde de la misma manera, tanto cada vez que se introduce el tratamiento como cada vez que se retira: c) Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones múltiples.
282
282. Consiste en introducir el tratamiento, retirarlo, reintroducirlo y volverlo a retirar una serie de veces de acuerdo a un plan previo: a) Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas. b) Diseño de series temporales interrumpidas con variable dependiente no equivalente. c) Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones múltiples.
282. Consiste en introducir el tratamiento, retirarlo, reintroducirlo y volverlo a retirar una serie de veces de acuerdo a un plan previo: c) Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones múltiples.
283
283. En este diseño hay dos grupos no equivalentes que reciben el tratamiento en diferentes momentos: a) Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas. b) Diseño de series temporales interrumpidas con variable dependiente no equivalente. c) Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones múltiples.
283. En este diseño hay dos grupos no equivalentes que reciben el tratamiento en diferentes momentos: a) Diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas.
284
284. En un diseño de investigación transversal: a) Se describe una población en un momento dado, estableciendo diferencias entre los diferentes grupos que componen la población y relaciones entre las variables más importantes. b) Se estudia el cambio en una población. c) Se entrevistan exactamente a los mismos sujetos a lo largo del tiempo.
284. En un diseño de investigación transversal: a) Se describe una población en un momento dado, estableciendo diferencias entre los diferentes grupos que componen la población y relaciones entre las variables más importantes.
285
285. En un diseño retrospectivo, el investigador: a) Tiene como finalidad la inferencia de relaciones de causalidad entre las variables. b) Busca personas que se parezcan entre sí por poseer determinados valores de la variable independiente de interés y posteriormente estudia la influencia de esta variable en la dependiente. c) Reconstruye los hechos, es decir, primero mide la variable dependiente y después busca las posibles variables independientes.
285. En un diseño retrospectivo, el investigador: c) Reconstruye los hechos, es decir, primero mide la variable dependiente y después busca las posibles variables independientes.
286
286. En los diseños ex post facto prospectivos, la medición de la variable independiente antes de la dependiente: a) Elimina los riesgos de variables enmascaradas. b) Sólo admite el estudio de una variable independiente. c) Permite el estudio, en algunos casos, de los posibles efectos directos o indirectos de las variables relevantes.
286. En los diseños ex post facto prospectivos, la medición de la variable independiente antes de la dependiente: c) Permite el estudio, en algunos casos, de los posibles efectos directos o indirectos de las variables relevantes.
287
287. El diseño prospectivo complejo: a) Se caracteriza porque una vez que se ha medido la variable dependiente se busca más de una variable independiente como posible causa de la dependiente. b) Es muy útil cuando el número de variables independientes es muy alto. c) Tiene una estructura parecida al diseño factorial excepto en el hecho de que los sujetos no pueden asignarse aleatoriamente a los valores de las variables independientes, ya que éstas son de sujeto.
287. El diseño prospectivo complejo: c) Tiene una estructura parecida al diseño factorial excepto en el hecho de que los sujetos no pueden asignarse aleatoriamente a los valores de las variables independientes, ya que éstas son de sujeto.
288
288. De los diseños ex post facto retrospectivos, el que más problemas de validez presenta es: a) El diseño de más de un eslabón causal. b) El diseño de grupo único c) El diseño simple.
288. De los diseños ex post facto retrospectivos, el que más problemas de validez presenta es: c) El diseño simple.
289
289. De las tres condiciones básicas para concluir relaciones causales, los diseños ex post facto prospectivos plantean problemas especialmente con: a) La existencia de covariación entre variables. b) La antecesión de la variable independiente sobre la dependiente. c) El descarte de explicaciones alternativas.
289. De las tres condiciones básicas para concluir relaciones causales, los diseños ex post facto prospectivos plantean problemas especialmente con: c) El descarte de explicaciones alternativas.
290
290. En el diseño prospectivo de grupo único: a) Todos los valores de las variables independientes están representados en la muestra. b) Se utiliza una muestra de sujetos muy pequeña para asegurar la fiabilidad de los resultados. c) Para garantizar más conocimiento sobre la variable dependiente se deben incluir más variables independientes.
290. En el diseño prospectivo de grupo único: a) Todos los valores de las variables independientes están representados en la muestra.
291
291. El diseño evolutivo longitudinal: a) Es el diseño que utiliza a los mismos sujetos a lo largo del tiempo para observar los cambios en la variable dependiente. b) Es el diseño que siempre utiliza diferentes medidas de la variable dependiente para evaluar a los sujetos de acuerdo a su edad. c) Utiliza distintos sujetos de diferentes edades para evaluar el efecto de la edad en la variable dependiente.
291. El diseño evolutivo longitudinal: a) Es el diseño que utiliza a los mismos sujetos a lo largo del tiempo para observar los cambios en la variable dependiente.
292
292. El diseño ex post facto más débil en su validez interna es: a) El diseño retrospectivo simple. b) El diseño prospectivo de grupo único. c) El diseño prospectivo simple.
292. El diseño ex post facto más débil en su validez interna es: a) El diseño retrospectivo simple.
293
293. El diseño ex post facto retrospectivo se denomina así porque: a) Podemos medir la variable independiente antes de que ocurra la dependiente. b) El investigador elige los sujetos de estudio en función de la posesión o no de determinados valores de la variable independiente. c) El investigador afronta el problema de estudio cuando todo el proceso causal ya ha ocurrido.
293. El diseño ex post facto retrospectivo se denomina así porque: c) El investigador afronta el problema de estudio cuando todo el proceso causal ya ha ocurrido.
294
294. Los diseños evolutivos: a) Se caracterizan porque sólo trabajan con niños. b) Se pueden considerar diseños ex post facto prospectivos. c) Como estudian el proceso evolutivo del ser humano tienen que seguir una estrategia longitudinal.
294. Los diseños evolutivos: b) Se pueden considerar diseños ex post facto prospectivos.
295
295. ¿Cómo se denomina al tipo de diseño en el que el estudio de la edad como variable independiente se lleva a cabo utilizando grupos distintos? a) Diseño evolutivo transversal. b) Diseño pre-post con cuasi control en una cohorte anterior. c) Diseño ex post facto retrospectivo.
295. ¿Cómo se denomina al tipo de diseño en el que el estudio de la edad como variable independiente se lleva a cabo utilizando grupos distintos? a) Diseño evolutivo transversal.
296
296. En un diseño ex post facto retrospectivo: a) Desechamos como variables independientes aquellas que no covaríen con el fenómeno bajo estudio. b) No se puede medir la variable dependiente pero sí observar qué ocurre en la conducta cuando aplicamos el tratamiento. c) a y b son incorrectas.
296. En un diseño ex post facto retrospectivo: Desechamos como variables independientes aquellas que no covaríen con el fenómeno bajo estudio. No se puede medir la variable dependiente pero sí observar qué ocurre en la conducta cuando aplicamos el tratamiento. c) a y b son incorrectas.
297
297. El diseño ex post facto prospectivo: a) Se caracteriza porque selecciona los sujetos en función de los valores en la variable independiente y después se recoge información sobre la variable dependiente. b) Se diferencia de un experimento simple inter-sujeto en la no manipulación de la variable independiente. c) Las alternativas a y b son correctas.
297. El diseño ex post facto prospectivo: Se caracteriza porque selecciona los sujetos en función de los valores en la variable independiente y después se recoge información sobre la variable dependiente. Se diferencia de un experimento simple inter-sujeto en la no manipulación de la variable independiente. c) Las alternativas a y b son correctas.
298
298. Los diseños evolutivos son considerados ex post facto por: a) La dificultad que tiene el obtener datos en niños. b) La incapacidad del investigador para la manipulación de la variable edad. c) Por su capacidad para realizarse de forma transversal y longitudinal.
298. Los diseños evolutivos son considerados ex post facto por: b) La incapacidad del investigador para la manipulación de la variable edad.
299
299. Un diseño ex post facto retrospectivo de grupo único: a) Se diferencia del diseño ex post facto retrospectivo simple en que la variable dependiente toma más de un valor y el tamaño de la muestra tiene que ser más grande que en el simple. b) Garantiza que la variable independiente anteceda a la variable dependiente. c) No tiene validez externa.
299. Un diseño ex post facto retrospectivo de grupo único: a) Se diferencia del diseño ex post facto retrospectivo simple en que la variable dependiente toma más de un valor y el tamaño de la muestra tiene que ser más grande que en el simple.
300
300. Los diseños evolutivos: a) Utilizan la edad como variable independiente. b) Se pueden considerar diseños ex post facto prospectivos. c) Las dos son correctas.
300. Los diseños evolutivos: Utilizan la edad como variable independiente. Se pueden considerar diseños ex post facto prospectivos. c) Las dos son correctas.