GINE DIAPOS II Flashcards

1
Q

Mujer de 39 años, acude porque refiere amenorrea desde hace 7 meses, desde aproximadamente 2 años ha tenido infección de vias urinarias de repetición y refiere resequedad vaginal, lo que le ha provocado dispaurenia, su es esposo le dice que esta irritada todo el tiempo y que cuando las personas tienen frío ella siente calor, ademas los ultimos 6 meses no ha podido dormir por esa razón, antecedentes menarca a los 9, ciclos 30 x 3, G3 P2 A1, cual es el diagnóstico

A

falla ovárica prematura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

como esperaría encontrar el perfil horomonal de falla ovarica prematura

A

FSH AUMENTADA, INHIBINA B DISMINUIDA Y AMH DISMINUIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuál es el tratamiento de elección de falla ovárica prematura

A

Terapia hormonal combinada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

cual régimen le recomendaría a la paciente

A

continuo cíclico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

cuál es el periodo de tiempo recomendado con mayor seguridad para la terapia de reempazo hormonal

A

menor a 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

criterios diagnósticos de falla ovárica prematura

A

edad menor a 40 años
amenorrea >4 meses
niveles séricos: FSH ELEVADA, ESTRADIOL BAJO, HORMONA ANTIMULLERIANA BAJA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento farmacológico de primera linea en falla organica prematura

A

terapia de reemplazo hormonal (estrogenos y progestagenos)

gabapentina y venlafaxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

efectos adversos de terapia combinada

A
CA DE MAMA
Accidentes cardiovasculares
EVC
TROMBOTICOS
SUA
Hiperplasia endometrial
HTA no controlada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

paciente con sindrome climaterio sin utero

A

terapia estrogenica simple o tibolona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

paciente con síndrome climaterio con utero en etapa premenopausica

A

terapia ciclica o secuencial combinada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

paciente con síndrome climaterio con utero en etapa posmenopausica

A

terapia continua combinada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

el fármaco Inhibidor de recaptura de serotonina y noradrenalina que ha mostrado mayor efectividad en el control de los síntomas vasomotores es

A

desvenlafaxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

como establece el diagnostico en sindrome de climaterio

A

FSH > 25 MU/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cual es el mejor tratamiento para hirsutismo infantil

A

anticonceptivos orales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

síndrome de ovario poliquistico que tipo de cáncer incrementa

A

cancer endometrial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Criterios diagnóstico de síndrome de ovario poliquistico

A

Anovulacion o oligoovulacion
Hiperandrogenismo
Numerosos quistes en los ovarios
Alteraciones en las pulsaciones de GnRH provocan mayor producción de LH que FSH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuál es la fisiopatologia del SOP

A

El aumento de la LH provoca exceso de estrógenos que ocasiona un aumento de lípidos como hirsutismo, acné, acantosis nigricans, resistencia a la insulina
Atresia folicular
Hiperplasia endometrial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estudios para el diagnóstico de SOP

A
17 hidroxiprogesterona (hiperplasia suprarrenal congénita)
LH/FSH > 2
Testosterona normal 
IMC 
PRESIÓN ARTERIAL 
PERFIL DE LÍPIDOS
CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Paciente con 17 OHP MAYOR DE 200 ng/100 ml cuál es la siguiente maniobra a realizar

A

Realizar la prueba con estimulación con ACTH SI ESTÁ sale mayor de 1,000 ng se habrá de hiperplasia suprarrenal tardía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento más eficaz en el SOP

A

Consiste en la pérdida del peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Antiandrogenos en el tratamiento del hirsutismo

A

Ciproterona
Espironolactona
Finasterida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causas estructurales de SUA

A

Pólipos
Adenomiosis
Leiomioma
Malignidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Causas NO ESTRUCTURALES

A

Coagulopatia
Disfunción ovarica
Endometrial
Iatrogenica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento en SUA sin relaciones sexuales en origen no anatómico

A

Aines

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento en pacientes que presenta SUA de origen no anatómico con inicio de relaciones sexuales
DIU -L | Aines
26
Si se inicio tratamiento con Aines y Diu y no hay mejoría se toman estudios y se descarta anomalía estructural cuál es el manejo a continuación
Tratamiento hormonal con 3 ciclos de estrógenos y progesterona
27
Si al recibir 3 ciclos hormonales no hay mejoría y es una pacientes con paridad satisfecha mayor de 40 años cuál es el manejo
Ablacion endometrial si no hay mejoría es candidata a histerectomia
28
Es conocida como el estándar de oro en el diagnóstico de dolor pélvico crónico
Laparoscopia
29
Características de la dismenorrea primaria
inicio suele ser antes de los 20 años y no encontramos una causa primaria que lo justifique. No presenta signos ni síntomas fuera de la menstruaccion y no dura más de 3 a 5 días No se asocia a dispaurenia
30
Tratamiento de dismenorrea primaria
Aines, AH.
31
Características de la dismenorrea secundaria
Después de los 25 años y asociado a causas pélvicas que lo justifican DISPAURENIA QUE EMPEORA CON LA MENSTRUACCION
32
Causas de dismenorrea secundaria
EPI CRÓNICA ENDOMETRIOSIS ADENOMIOSIS
33
Mujer de 25 años acude a consulta por presentar hipermenorrea, dismenorrea, dispaurenia, además de dolor abdominal pélvico desde hace tres años, como AGO: IVSA a los 18 años de edad ha tenido dos parejas sexuales utilizando como método el condon, pese a estarlo buscando no ha logrado embarazarse, IMC DE 31.5 cuál es el diagnóstico
Endometriosis
34
En cuál estructura anacronías es más probable que radique el problema de endometriosis
Ovario
35
Como se establece el diagnóstico definitivo de endometriosis
Con la evaluación histologica de las lesiones obtenidas por laparoscopia
36
Triada clasica de endometriosis
Dolo pélvico crónico no cíclico > 6 meses Infertilidad Dismenorrea
37
Paciente con sospecha de endometrioma con tamaño mayor a 4 cm cuál es el siguiente paso
Cirugía
38
Tratamiento en el caso de infertilidad en pacientes con endometriosis
Danazol o análogos de GnRH
39
Edad Media de ca de endometrio
55 y 65 años
40
Cuál es la fisiopatologia de la proliferación endometrial
Estimulación estrogenica prolongada o sin oposición por progestagenos
41
Estirpe más frecuente de ca endometrio
Endometrioide 80%
42
Factores de riesgo
``` Obesidad Menopausia tardía DM e HTA TAMOXIFENO estrógeno sin oposición Infertilidad y nuliparidad Historia familia de ca de mama, ovarico o colorrectal (sx de Lynch) ```
43
Síntoma más común de ca endometrio
Sangrado uterino anormal
44
Mujer de 59 años, presenta hemorragia transvaginal, antecedentes de importancia hipertensión arterial, diabetes desde hace 15 años en control, menopausia a los 52 años, tiene antecedente de cancer de mama por lo que se indicó tamoxifeno, sin actividad tumoral cuál es su sospecha
Ca de endometrio
45
Cuál es el estudio inicial que solicitaría en sospecha de ca endometrio
USG transvaginal
46
En la prueba anterior reporta una línea endometrial de 12 mm sin otros hallazgos de importancia cuál es el siguiente paso
Biopsia endometrial
47
Una vez confirmado el diagnóstico de ca de endometrio cuál es el siguiente paso
Histerectomia extrafacial con SOB + LINFADENECTOMIA pélvica bilateral y paraáortica
48
En caso de estirpe de células claras, serosa papilar, indiferenciado se debe realizar
Omentectomia, biopsia peritoneal y cúpula diafragmatica
49
ETAPA DE FIGO DE CA ENDOMETRIAL QUE INVADE MENOS DEL 50% DEL MIOMETRIO
ETAPA 1 A
50
ETAPA DE FIGO DE CA ENDOMETRIAL QUE INVADE MAS DEL 50% DEL MIOMETRIO
ETAPA 1 B
51
ETAPA DE FIGO DE CA ENDOMETRIAL QUE INVADE ESTROMA CERVICAL
ETAPA II
52
CUAL ES LA ETAPA III DE FIGO DE CA ENDOMETRIAL
ETAPA IIIA INVADE SEROSA DE CUERPO UTERINO Y ANEXOS ETAPA IIIB AFECTACION VAGINAL Y PARAMETRIOS ETAPA IIIC AFECTACION DE PELVIS Y GANGLIOS PARAORTICOS
53
ETAPA DE FIGO IV DE CA ENDOMETRIOSIS
ETAPA IV A INVADE VEJIGA Y MUCOSA INTESTINAL | ETAPA IV B INVADE GANGLIOS INTRABDOMINALES E INGUINALES.
54
Tratamiento con afeccion del cuello uterino + G1
OBSERVACION POST DE LA CX
55
Tratamiento con afección del cuello cervical + G2
BRAQUITERAPIA CON TELETERAPIA PELVICA
56
Tratamiento con afección del cuello cervical + G3
Braquiterapia con teleterapia pélvica + quimioterapia
57
tumor con afección de ganglios paraaórticos G1, G2 Y G3
BRAQUITERAPIA CON TELETERAPIA PÉLVICA Y PARAAORTICA + QUIMIOTERAPIA
58
RANGO QUE INCIDE MAYORMENTE EL CA DE OVARIO
50 A 70 AÑOS
59
ESTIRPE MAS FRECUENTE DE CA OVARIO
EPITELIAL
60
SIGNOS DE CA OVARICO
PRESENCIA DE UNA TUMORACION ANEXIAL COMPLEJA | MALESTAR Y DISTENSIÓN ABDOMINAL OCASIONADO POR ASCITIS
61
FACTORES DE RIESGO DE CA OVARICO
OVULACION INCESANTE NULIGESTA MUTACIONES BRCA 1 Y BRCA2 HISTORIA FAMILIAR
62
FACTORES PROTECTORES DE CA OVARICO
MULTIPARIDAD OTB ANTICONCEPTIVOS ORALES
63
CA DE OVARIO ALWAYS TEAM
TUMORACIÓN PÉLVICA + ASCITIS
64
NO HAY PRUEBA DE TAMIZAJE POR LO QUE EN PACIENTES ASINTOMATICAS
ES PREVENIR EXAMEN PÉLVICO ANUAL
65
Estirpe histologica de ca de ovario donde aparecen los cuerpos de psamoma
Seroso papilar
66
Estirpe histologica que se asocia a endometriosis en un 25% de los casos suelen ser sólidos y agresivos
Células claras
67
Especificidades de los tumores germinales de ovario
Suelen presentarse máximo a los 20 años de edad | Producen HCG Y AFP
68
Estirpe histologico de ca de ovario de células germinales que cuenta con un stroma ovarii que se compone de tejido tiroideo y puede provocar hipertiroidismo
Teratoma monodermico
69
Tumor de células germinales de ovario que ocurre en edades pediatricas y mujeres jóvenes, asociado a disgenesia gonadal o síndrome de feminización testicular, comúnmente produce deshidrogenasa láctica
Disgerminoma
70
Tumor que produce AFP Y A1- antitripsina y presenta cuerpos de schiller duval
Tumor del seno endodermico
71
Tumor que produce HCG, ocurre en niñas y mujeres jóvenes, crece rápidamente y rara vez es bilateral, es agresivo, y metastatiza a pulmón, hígado, 🧠 cerebro
Coriocarcinoma
72
Son los más comunes entre las neoplasias estromales, tienen agrupamientos celulares llamados cuerpos de call exner, secretan estrógenos y se asocian con adenocarcinoma endometrial
Tumor de las células de la granulosa
73
Síndrome de meigs
Tumor ovarico + ascitis + hidrotorax derecho
74
Se encuentran cristaloides de REINKE, se asocian con signos de virilizacion, aumento de la depuración urinaria de 17 corticoesteroide
Tumor de células de leydig
75
Tumor que produce antígeno carcino embrionario de ca de ovario
Tumor mucinoso
76
Tumor maligno más frecuente en mujeres con disgenesia gonadal, típicamente unilateral (derecho)
Disgerminoma
77
Marcador tumoral de tumores epitelialres de ovsrio, endometriosis, EPI
Ca 125
78
Marcador tumoral de mucinoso de obario, páncreas, vejiga
Antígeno carcinoembrionario
79
Marcador tumoral de mucinoso y cancer de colon
Ca 19.9
80
Marcador tumoral de seno endodermico
Alfa fetoproteina
81
Marcador tumoral de tumores de la granulosa
Inhibina
82
Marcador tumoral de coriocarcinoma
HCG
83
Clasificación TNM DE CA DE OVARIO
``` T1 Neoplasia limitada a ovario T2A Mets a utero o salpinges T2B mets a otros tejidos pélvicos T2C muestra ruptura capsular, ascitis con cels malignas, lavado peritoneal positivo T3A fuera de la pelvis T3B menor a 2 cm T3C mayor de 2 cm ```
84
Estadio IV de ca de ovario
Líquido adicional de pulmón Hueso Pulmón, hígado y ganglios linfáticos
85
En qué se basa la quimioterapia en ca de ovario
Carbplatino y paclitaxel
86
En estadio I cuál es el tratamiento post cirugía de ca de ovario
Observación
87
signos y síntomas de VPH
``` Sangrado intermenstrual sangrado postcoital sangrado postmenopáusico descarga vaginal manchado dolor pélvico ```
88
vía de diseminación de CA cerviouterino al estrom cervical, cuerpo uterino, vagina y parametrio
extensión directa
89
principal sitio de diseminación de ca CU
PULMÓN
90
en MÉXICO se debe realizar en que edad el tamizaje de CCU
A LOS 25 AÑOS DE EDAD
91
SEGUIMIENTO DE CITOLOGIA
SI SALE NEGATIVA, TOMAR AL AÑO SIGUIENTE, SI TIENE DOS AÑOS CONSECUTIVOS NEGATIVOS. LA PRUEBA SE REALIZARA CADA TRES AÑOS.
92
SI ES POSITIVA PARA ASC US Y CITOLOGIA POSITIVA
ENVIAR A COLPOSCOPIA
93
DETENCION DE VPH AR
35 A 69 AÑOS DE EDAD
94
SI ES NEGATIVO VPH AR
REALIZAR PROXIMAMENTE EN 5 AÑOS
95
VIGILANCIA DE NIC I EN EDADES DE 25 A 34 AÑOS:
CITOLOGIA ANUAL Y SI NEGATIVA CITOLOGIA EN UN AÑO DESPUES CADA 3 AÑOS
96
VIGILANCIA DE NIC I EN EDADE DE 35 A 69 AÑOS
COTEST EN UN AÑO, SI ES NEGATIVO VPH AR CADA 5 AÑOS
97
EN CUALQUIER ESCENARIO NIC II NIC III
COLPOSCOPIA Y TRATAMIENTO
98
LEAIG POSITIVA
COLPOSCOPIA Y BIOPSIA
99
INDICACIONES DE COLPOSCOPIA
25 A 34 AÑOS DE EDAD 2 CITOLOGIAS ANUALES CONSECUTIVAS POSITIVAS PARA ASC US 25 A 34 AÑOS PRIMER CITOLOGIA PARA LEIBG 35 A 64 AÑOS: VPH AR POSITIVA
100
FEMENINO DE 35 AÑOS CON CITOLOGIA CERVICAL QUE REPORTA CELULAS ESCAMOSAS ATIPICAS DE IMPORTANCIA DETERMINADA, CUAL ES EL SUGUIENTE PASO
ENVIO PARA PRUEBA DE DETENCION DE VPH AR
101
LESION NIC I
INVOLUCRA EL TERCIO INTERNO DEL EPITELIO, PRESENTA REGRESIÓN ESPONTANEA CONDUCTA EXPECTANTE
102
LESION NIC II
INVOLUCRA LOS DOS TERCIOS INTERNOS DEL EPITELIO | PRESENTA REGRESIÓN ESPONTANEA
103
LESION NIC III
INVOLUCRA TODO EL ESPESOR DEL EPITELIO | > 35% EVOLUCIONA A CANCER INVASOR EN 10 AÑOS
104
CUANDO LA PACIENTE TENGAN NIC II O NIC III Y LA ZONA DE TRANSICIÓN SEA VISIBLE EL MANEJO SERÁ
EXCISIÓN CON ASA LARGA, CRIOCIRUGIA, LASER DE DIOXIDO DE CARBONO
105
CUANDO LA PACIENTE TENGA NIC II O NIC III Y LA ZONA DE TRANSICIÓN NO SEA VISIBLE EL MANEJO SERÁ
CONIZACIÓN
106
CUANDO LA PACIENTE ESTE EN NIC II O NIC III Y PRESENTE ENFERMEDAD UTERINA O ANEXIAL EL MANEJO SERA
HISTERECTOMIA
107
EN PACIENTES EN CASO DE CCU EL MANEJO SERA
EXPECTANTE HASTA EN EMBARAZO
108
LA FIGO RECOMIENDA LOS SIGUIENTES ESTUDIOS SOLO EN CASO DE NIC III PARA ETAPIFICACION
USG ABDOMINAL Y UROGRAFIA EXCRETORA