Ginecología Flashcards

(101 cards)

1
Q

condilomatosis - condilomas acuminados qué es

A

verrugas genitales que se ocasionan por infeccion de virus del grupo papovirus. crecimiento papilar confluye y forman masas similares a coliflores que proliferan durante el embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

patogenia condilomas

A

VPH produce condiloma, displasia y cancer. los tipos 16,18, 31, 33, y 35 mayor potencial oncogenico, y 6 y 11 producen condilomas. condiloma plano es lesion blanca con superficie granular, mosaico o puntiforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

signos y sintomas condilomas

A

puede haber dolor, ardor, sangrado, secrecion vaginal. pueden intervenir con la defecacion, coito, o parto vaginal. se contraindica parto vaginal si hay lesiones por vph, no por condilomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

diagnostico condilomas

A

sigmoidoscopia, anoscopia, colposcopia y/o examen con especulo vaginal. aplicacion de acido acetico al 5% causa que las lesiones se vuelvan blancas. biopsia, presencia de coilocitos, diferencias entre displasia (hacia la membrana basal) y condiloma. la efermedad por VPH es en parches, tiene coilocitos y es acetoblanca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

tratamiento condiloma

A

acido bicloroacetico y tricloroacetico al 50-80%, con menor concentracion en cervix y vagina y mayor concentracion en vulva.
podofilina 10-25% en tintura de bezoina
criocirugia, electrocirugia, laser, excision.
aplicado por el paciente: podofilina gel 0.5%, imiquimod crema 5% (intensificador inmunitario)
vacunacion VPH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Leucoplasia que es

A

epitelio blanco engrosado, antes de aplicar acido acetico, puede indicar neoplasia subyacente. hiperqueratosis. relacionado con cancer oculto debajo de ella,por lo que se debe biopsiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

leucoplasia clasificacion

A

lisas, rugosas o verrugosas. planas o elevadas. bordes:netas o difusas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

leucoplasia patogenia/diagnostico

A

en vulva prurito, liquen escleroso, hiperplasia epitelial. asociado a enfermedad de paget vulvar, lesiones precancerosas y ca de vulva.
en vagina, anomalias benignas asociadas a VPH, premalignas o cancer de vagina.
en cervix, por VPH, lesiones premalignas o cancer.
todas las leucoplasias deben ser biopsiadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

que comprende la vulva

A

montes de venus, labios mayores, menores, clitoris, estructuras glandulares que se abren en el vestibulo de la vagina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

epidemiologia cancer vulvar

A

es el cuarto cancer ginecologico mas comun

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

tipos de cancer vulvar

A

ca de celulas escamosas: mas frecuente, afecta la mitad anterior de la vulva. lesion exofitica como colifor a ulcera en una zona blanquecina plana hipertrofica. o tumor aterciopelado.
ca de glandula de bartholin: 1% sitio mas comun de adenocarcinoma. 50% escamoso.
ca celulas basales: lesiones pequeñas elevadas con un centro ulcerado, bordes enrollados. tumores pigmentados, molas, erupciones pruriginosas maculopapulares. casi exclusivamente en piel de labios mayores.
melanoma maligno: 5%, segundo mas comun, labiso menores y clitoris, leison elevada de pigmentacion obscura en la union mucocutanea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

manejo terapeutico cancer vulvar

A

vulvectomia radical y en bloque inguinofemoral, diseccion de ganglios linfaticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

clasificacion TNM (T)

A

Tumor primario (T)
TX no puede evaluarse
T0 hay evidencia de tumor
Tis carcinoma in situ
T1 limitado a vulva y perineo, 2 cm o menos en su mayor dimension
T1a invasion estromal no mas de 1mm
T1b invasion estromas mayor a 1mm
T2 limitado a vulva y/o perineo, mas de 2 cm en su mayor dimension
T3 tumor de cualquier tamaño con propagacion adyacecente
T4 tumor que infiltra: mucosa uretral, vejiga, rectal o fijado al hueso pubico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

clasificacion TNM (N)

A

ganglios linfaticos (N)
NX no pueden evaluarse los ganglios
N0 no hay metastasis ganglionares
N1 metastasis a ganglio linfatico regional unilateral
N2 metastasis a ganglio “ “ “ bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

clasificacion TNM (M)

A

metastasis distante (M)
MX no puede evaluarse metastasis distante
M0 no hay metastasis distante
M1 metastasis distante (incluyendo ganglio pelvico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

etapas TNM

A
Etapa 0
Tis, N0, M0
Etapa 1A
T1a, N0 M0
Etapa !b
T1b, N0, M0
Etapa II
T2 N0 M0
Etapa III
T1 y 2 N0 M0
T3 N0 y 1 M0
Etapa IV A
T1,2,3 N2, M0
T4 N cualquier M0
Etapa IV B
Cualquier T y N M1
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

candidiasis vulvovaginal

A

prurito vulvar intenso, secrecion vaginal blanca, eritema vulvar, sensacion quemante despues de miccion, mal olor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

tratamiento candidiasis vulvovaginal

A

topico: miconazol crema 2% 1 vez al dia por 7dias
nistatina ovulos o tabletas vaginales 1 al dia por 14 dias.
oral: fluconazol 250 mg en DU o itraconazol 100mg c/12h por 1 dia. ketoconazol 100mg por 7 dias
vaginitis recurrente por candida: Itraconazol o miconazol por 14 dias + ketoconazol 100mg por 6 meses o itraconazol 50-100mg diario por 6 meses o fluconazol 100mg 1 vez a la semana por 6 meses
VO no en embarazo solo topico
tratamiento de pareja varon solo si hay sintomatologia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

vaginosis bacteriana sindrome

A

infeccion por gardnerella vaginalis, prevotella, mycoplasma hominis, bacteroides, fusobacterium y mobiluncus. hay aumento de ph. comienzo y remision espontanea. aun no se considera ITS. 50% puede ser asintomatica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

infeccion por chlamydia trachomatis

A

es una ETS, puede presentarse como cervicitis, cistitis, uretritis, cervicovaginitis, salpingitis, EPI, se asocia a complicaciones como obstruccion tubarica, embarazo ectopico e infertilidad. la mayoria es asintomatica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

signos y sintomas por chlamydia trachomatis

A

incremento de flujo vaginal, sangrado postcoital y/o intermenstrual, dolor hipogastrio y disuria, desecho cervical mucopurulento, cervix friable, molestias en anexos al examenn vaginal. hombre: desecho uretral mucopurelento y/o disuria, epididimitis u orquitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

diagnostico de laboratorio de vaginosis bacteriana

A
grado I (normal): predominan lactobacilos
grado II (intermedio) flora mixta, con lactobacilos y gardnerella y mobiluncus.
grado III (VB): predominan gardnerella o mobiluncus, pocos o ausencia de lactobacilos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

vaginosis bacteriana caracteristicas

A

ETS no, FR DIU nueva pareja, olor a pescado, flujo blanco o gris filante, abundante, ph >4.5, frotis: celulas clave y PMN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

candidiasis caracteristicas

A

ETS no, FR: uso reciente de antibioticos y corticoides, embarazo, DM, inmunocompromiso. flujo, prurito,, disuria externa, dispareunia superficial, flujo blanco grumoso, eritema y edema de vulva y vagina. ph <4.5, frotis: levaduras y pseudo hifas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
tricomoniasis caracteristicas
trichomona vaginalis, ETS si, flujo, prurito, disuria, flujo blanco o amarillo espumoso, eritema de vulva y cervix (aspecto de fresa). ph >4.5, frotis: protozoario flagelado movil.
26
manejo terapeutico vaginosis bacteriana
metronidazol 500mg vo c/12h por 7 dias o 2g vo du | alternativo: clindamicina crema vaginal 2% 1 vez al dia por 7 dias. clindamicina 300mg 2 veces al dia por 7 dias.
27
tratamiento chlamydia trachomatis
azitromicina 1gr DU, doxiciclina 100 mg c/12h por 7 dias, ofloxacino 200mg 3 veces al dia por 7 dias, minociclina 100mg 1 vez al dia por 9 dias. alternativo: eritromicina 500mg c/6h por 7 dias, eritromicina etilsuccionato 800mg c/6h por 7 dias, levofloxacino 500mg 1 vez al dia por 7 dias embarazo: amoxicilina 500mg c/8h por 7 dias eritromicina o azitromicina.
28
clasificacion dismenorrea
primaria: dolor en la menstruacion sin patologia presente, que resulta de la isquemia uterina causando dolor, modulado por prostaglandinas, se presenta en ciclos ovulatorios, disminuye o desaparece despues del embarazo. secundaria: sugiere desarrollo de procesos patologicos o esenciales como la endometriosis e infeccion pelvica
29
tratamiento dismenorrea
AINE, hormanales: progestina ACO, danazol, alternativo: vitamina E, acidos grasos omega 3, vitamina B1, magnesio QX: neurectomia presacra, histerectomia
30
endometriosis que es
presencia de tejido endometrial funcional, glandulas, y estroma fuera de la cavidad uterina, principalmente en ovarios, peritoneo pelvico, la cual induce reaccion inflamatoria cronica.
31
triada clasica de la endometriosis
dismenorrea, dispareunia e infertilidad
32
patogenia endometriosis
menstruacion retrograda, diseminacion hematogena o linfatica y transplante directo. deficiencia de inmunidad celular que permite el implante de tejido menstrual.
33
sitios de mayor frecuencia endometriosis
ovarios, fondo de saco de douglas, ligamento ancho, ligamento utero-sacro. recto sigmoides, intestino y vejiga poco comun: higado pulmon nariz
34
diagnostico endometriosis
laparoscopia, estandar de oro, dolor pelvico cronico, infertilidad, masa anexial, ovarios aumentados de tamaño ca 125 marcador para tumor de ovario. histopatologia
35
manejo terapeutico endometriosis
AINE: ibuprofeno, naproxeno, acetaminofen, ketoprofeno, ASA, diclofenaco, celecoxib. hormonales: ACO, danazol, gestrinona, acetato de medroxiprogesterona, agonista GnRH, letrozole, DIU con levonogestrel QX: ablacion de las lesiones endometriosicas, adherenciolisis. fertilizacion In Vitro
36
clasificacion amenorrea
primaria: falta de menstruacion a la edad de 13 años en ausencia de crecimiento norma o desarrollo sexual secundario. O ausencia de menstruacion a los 15 años con crecimiento normal y desarrollo sexual secundario. secundaria: ausencia de menstruacion por mas de 3 ciclos menstruales o durante 6 meses consecutivos en una mujer que ya habia menstruado.
37
amenorrea patologica clasificacion
amenorrea periferica (tracto vaginal), gonadales, hipofisiarias, hipotalamicas, adrenales y/o tiroideas, himeneal sx de rokytansky: malformacion de utero y vagina amenorrea uterina: sx netter (secuela de la infeccion tuberculosa) sx de asherman (tras legrados repetidos, se producen adherencias) sindrome de turner (45X0) sx seehan (hipofisiaria), sx kallman cursa con anosmia, sx de morris: vagina corta, altas, guapas, sin vello pubico ni axilar
38
manejo terapeutico amenorrea
para mantener la densidad osea y prevenir la atrofia genital (hipoestrogenismo). citrato de clomifeno si desea embarazo o ACO si no desea embarazo
39
hemorragia uterina anormal
por miomatosis uterina que se componen de musculo liso del utero, son dependientes de estrogeno y progesterona.
40
miomatosis uterina factores de riesgo
mayor frecuencia entre 35 y 54 años obesidad y sobrepeso menarca temprana, menopausia tardia, ACO altas dosis y tiempo prolongado.
41
diagnostico miomatosis uterina
usg detecta miomas mas de 3 cms, histeroscopia si no es concluyente el usg, mayor de 35 años realizar biopsia endometrial para descartar patologia maligna
42
manejo terapeutico miomatosis uterina
analogos de GnRH, medroxiprogesterona para la hemorragia, AINE para dolor. QX: miomectomia, embolizacion de arteria uterina, ablacion de endometrio en pequeños elementos con HUD, histerectomia en paridad satisfecha. incapacidad de 7, 14 a 21 dias revision c/ 6 a 12 meses con usg cita a los 21 dias con el especialista
43
clasificacion de miomas
submucoso, intramural (muscular), subseroso, cervical, cornual, intraligamentoso corporal. pequeños elementos: 20 cm
44
cervicitis signos y sintomas
descarga vaginal purulenta o mucopurulenta, sangrado intermnestrual o postcoital, disuria, dispareunia, irritacion vulvovaginal, dolor y fiebre en endometritis o EPI. el trauma como inserta hisopo precipita hemorragia (friabilidad), cuello uterino eritematoso, edematoso (gonorrea, clamidia) lesiones ulcerosas o vesiculares (VHS) hemorragias puntiformes-fresa- tricomona vaginalis
45
tratamiento cervicitis
gonorrea- ceftriaxona 250 mg IM DU chlamydia- azitromicina 1 gr IM DU o doxiciclina 100mg 2 veces al dia por 7 dias trichomona vaginalis- metronidazol 2g VO DU herpes simple- aciclovir 400mg 3 veces al dia o 200mg cinco veces al dia famciclovir- 250 mg vo 3 veces al dia valaciclovir 1 g vo dos veces al dia abstencion hasta que se termine el tratamiento
46
complicaciones cervicitis
estenosis cervical, infertilidad, leucorrea
47
epidemiologia Cancer cervicouterino
2 lugar en mortalidad por cancer en mujeres, primer papanicolau a los 3 años de la primera relacion sexual o a los 21 años. prueba anualmente hasta que se recopilen 3 resultados negativos, y despues cada 2 o 3 años.
48
hiperplasia endometrial patogenia
estimulo mantenido de estrogenos que no se contrarresta por progestagenos. por irregularidad menstrual (anovulacion, obesidad, diabetes, ovario poliquistico)
49
clasificacion cancer de endometrio
tipo I: exposicion sin opposicion a estrogenos pronostico favorable. tipo II: crece independientemente al estimulo, se asocia con atrofia de endometrio
50
factores de riesgo carcinoma endometrial
post menopausia, peso >90k, edad >45 años, infertilidad mas nuliparidad, AHF, DM2, tamoxifeno, estrogenos sin oposicion.
51
diagnostico carcinoma endometrial/hiperplasia endometrial
ultrasonido vaginal y toma de biopsia
52
manejo terapeutico hiperplasia endometrial
progestagenos o ablacion endometrial | carcinoma: histerectomia
53
sindrome de ovario poliquistico
infertilidad, hirsutismo, obesidad y trastornos menstruales como oligomenorrea, amenorrea, anovulacion. aumento de tamaño de ovarios y foliculos atresicos
54
diagnostico sindrome de ovario poliquistico
testosterona >60 mg/dl=SOP, TSH, prolactina (elevada en SOP), 17 hidroxiprogesterona (para descartar hiperplasia adrenal), cortisol libre urinario 24 h o prueba de supresion a la dexametasona (sx cushing), FSH, LH (aumenta en falla ovarica)
55
tumor maligno de ovario factores de riesgo
nuliparidad, menarca temprana, menopausia tardia, caucasicas, edad avanzada, AHF, 60 años o mas, obesidad, terapia con hormonas, alimentacion alta en grasas
56
diagnostico cancer de ovario
ecografia transvaginal, marcador Ca 125
57
seguimiento cancer de ovario
cada 3 meses durante dos años, cada 6 meses hasta los cinco años: examen fisico y ginecologico, rx torax, colposcopia
58
torsion de ovario epidemiologia
mas frecuente en edad fertil, en posmenopausia se asocia a tumor. FR: trompa larga, aumento de peso del ovario, mas el ovario derecho que el izquierdo, ligadura de trompa, ejercicio en presencia de estos factores
59
diagnostico torsion de ovario
dolor en hipogastrio de instalacion brusca, nausea vomito, fiebre, tumor palpable, leucocitosis, evidencia sonografica: hipoecoico, aumento de tamaño,liquido libre en saco de douglas y rodeando el ovario torcido.
60
manejo terapeutico torsion de ovario
si hay disminucion o ausencia de flujo venoso y conservacion del arterial, el ovario no es viable. en ovarios viables se puede destorcer, quitar el tumor y fijar el ovario. estudiar con usg seriado
61
Enfermedad pélvica inflamatoria cuadro clínico
Dolor en hipogastrio, flujo vaginal, dispareunia, metrorragia, disuria, dismenorrea, fiebre y ocasional náusea y vómito
62
Complicaciones enfermedad pélvica inflamatoria
Parametritis, endometritis, salpingitis, ooforitis, absceso tuboovarico, peritonitis. Dolor crónico abdominal, embarazo ectopico, infertilidad
63
Agentes causales enfermedad pélvica inflamatoria
N. Gonorrea, chlamydia trachomatis, anaerobios, estreptococos, mycoplasma hominis, ureaplasma urealyticum, gram negativos
64
linfogranuloma venereo
causado por chlamydia trachomatis, linfadenopatia inguinal o femoral unilateral
65
patogenia linfogranuloma venereo
forma infecciosa: cuerpo elemental (espora), inactiva forma metabolicamente activa: cuerpo reticular 5 a 7 dias periodo de incubacion
66
diagnsotico llinfogranuloma venereo
``` ulceracion inguinal (y vulvar), linfedema anorrectal (defecacion dolorosa), invasion bilateral secundaria dispareunia por estenosis vaginal ```
67
tratamiento linfogranuloma venereo
doxiciclina 100mg vo c/12h por 21 dias o eritromicina 500mg c/6 h por 21 dias azitromicina 1 g vo du la pareja debe ser tratada tambien
68
clasificaion enfermedad pelvica inflamatoria
grado I: leve, no complicada, sin masa anexial ni datos de irritacion peritoneal, grado II: moderada, complicada, con masa anexial o absceso que involucra trompas y/o ovarios grado III: grave o severa, diseminada a estructuras extrapelvicas, absceso tubo ovarico roto, con datos de respuesta inflamatoria sistemica
69
tratamiento enfermedad pelvica inflamatoria
Ceftriaxona 250mg IM DU / cefotaxima 500mg IM DU mas doxiciclina 100mg vo c/12h por 14 dias. U ofloxacina 400mg vo c/12h o levofloxacino 500mg diario por 14 dias mas metronidazol 500g vo c/12h por 14 dias o clindamicina 450 mg vo c/6h por 14 dias, cefoxitina 2g IM DU mas probenecid 1g VO mas doxiciclina 100mg vo c/12h por 14 dias. Parenteral en casos moderados a severos y se debe continuar hasta 24 h después de la mejoría clínica y continuar con tx vo hasta 14 días Exploración quirúrgica si: abdomen agudo, ileo, bacteremia, fiebre, peritonitis, absceso roto, falla de tratamiento conservador
70
Cáncer de mama definición
Es el crecimiento anormal de células de los conductos o lóbulillos que tienen la capacidad de diseminarse
71
Epidemiología cáncer de mama
No 1 en frecuencia Factores de riesgo: historia familiar, genes BCRA 1 y 2, edad, menarca temprana, menopausia tardía, THR, obesidad y sedentarismo, alcoholismo, nuliparidad, ausencia de lactancia , primer hijo después de los 35
72
Diagnóstico cáncer de mama
Tumoracion, mastalgia, secreción por pezón, alteración de piel y pezón. Triple dx: exploración clínica, mamografia, biopsia Mamografia : 40-49 anual o bianual
73
Clasificación BIRADS
0: no se puede evaluar I: negativo II: hallazgos benignos III: hallazgos probablemente benignos 2% malignidad IV: anormalidad con sospecha de cáncer V: altamente sugestivo de malignidad >95% VI: biopsia conocida, malignidad comprobada
74
Seguimiento cáncer de mama
Cada 3-6 meses hasta los 3 años, 4y5 años cada 6-12 meses y después cada año
75
Neisseria Gonorrea qué es
diplococo gram negativo, produce uretritis, epididimitis, cervicitis,, proctitis,
76
Neisseria Gonorreae manifestaciones clínicas mujeres
cervicitis- prurito vaginal, secrecion mucopurulenta, mucosa cervical friable. uretritis- disuria se pueden infectar las glandulas de bartholini y skene. EPI- dolor pelvico/abdominal, sangrado vaginal anormal, dispareunia. sensibilidad uterina, dolor a la movilizacion anexial o cervical.
77
N Gonorreae manifestaciones clinicas hombres
uretritis- descarga/disuria epididimitis- dolor testicular unilateral e hinchazon proctitis- secrecion mucopurulenta, tenesmo, estreñimiento, y dolor anorrectal
78
N Gonorreae manejo terapeutico
ceftriaxona 250mg IM más Azitromicina 1g VO DU o doxiciclina 100mg c/12h por 7 dias VO alternativa: Azitromicina 2g VO DU embarazo: Ceftriaxona mas Azitromcina EPI: hospitalizar tratamiento de los compañeros sexuales y abstenerse de relaciones sexuales por 7 dias
79
complicaciones N Gonorreae
salpingitis, infertilidad, riesgo de embarazo ectopico
80
Fibroadenoma mamario salud publica
tumor benigno de mama mas frecuente, 20 a 40 años de edad, en embarazo,
81
Fibroadenoma mamario patogenia
no tiene capacidad de diseminarse, que responde a mecanismo hormonal, factores externos y estilo de vida
82
fibroadenoma diagnostico
tumor de 2 a 5 cm, esferico o alargado, lobulado, consistencia dura o elastica, limites bien definidos, generalmente doloroso. USG en menores de 35 años, Aspiracion con Aguja fina puede orientar al diagnostico
83
fibroadenoma manejo terapeutico
quirurgico, exceresis del nodulo para estudio histopatológico definitivo incapacidad por 7 dias el medico familiar dará seguimiento a la paciente que se encuentre masa palpable
84
fibroadenoma prevencion
examinar mamas cada mes entre 5 y 7 dia del termino de la menstruacion. exploracion clinica de mama, se realiza por personal capacitado, se efectua a partir de los 25 años de edad y con periodicidad anual.
85
cancer de mama
es el crecimiento anormal y desordenado de celulas del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse
86
cancer de mama factores de riesgo
AHF, genes BRCA 1 y 2, Edad, menarca temprana, menopausia tardía, uso de terapia hormonal de reemplazo, radiacion ionizante en torax, ingesta de alcohol, obesidad y sedentarismo, densidad mamografica aumentada, nuliparidad, ausencia de lactancia, primer embarazo a termino despues de los 35 años, hiperplasia mamaria, cancer de mama previo.
87
cancer de mama diagnostico
examen clínico, examen por imagen y la toma de muestra de la lesion (biopsia). EF: nodularidad asimetrica que persiste despues de la menstruacion, abscesos o mastitis que no ceden al tx, quiste persistente o recurrente. mastalgia que no cede a tratamiento, alteracion de la piel, secrecion no lactea, mujer postmenopausia con dolor persistente unilateral. retraccion de piel o pezon, piel de naranja,
88
cancer de mama dx por imagen
mastografia se utilizara de manera adicional en menores de 40 años si: la paciente es mayor de 35 años, hay sospecha de malignidad por clinica o usg. 40 a 49 años mamografia anual o bianual en asintomaticas 50 a 69 años mamografia anual 70 años o más mamografia anual, considerar riesgos y beneficios del estudio
89
BIRADS
0- incompleta, repetir I- Negativo, vigilancia II- Benigno, vigilancia III- hallazgos positivos, probablemente benignos, 2% malignidad, vigilancia especialista IV- anormalidad con sospecha de cancer, referencia inmediata al especialista. V- altamente sugestiva de malignidad, >95%, RIE VI- biopsia conocida, malignidad comprobada, RIE
90
cancer de mama seguimiento
completado el tratamiento primario, el examen fisico debe realizarse cada 3 a 6 meses por 3 años y a partir del 4 a 5 año cada 6 a 12 meses y posteriormente anual. mujeres con tamoxifeno: examen pelvico ginecologico anual y usg si hay utero densitometria anual
91
cancer de mama en el hombre
la incidencia es menor de 1%, tumoracion firme, piel de naranja, descarga o ulceracion del pezon, usg y BAAF son auxiliares utiles
92
climaterio
proceso de envejecimiento durante el cual la mujer pasa de la etapa reproductiva a la no reproductiva, cuando hay sintomas se utiliza el termino sindrome. edad de inicio entre 35 y 55 años de edad.
93
menopausia
cese permanente de la menstruacion, se diagnostica tras doce meses de amenorrea sin que exista ninguna otra causa y es el resultado de la perdida de la actividad folicular ovarica, ocurre aprox a los 49 años de edad
94
sindrome climaterico
conjunto de signos y sintomas que anteceden y siguen a la menopausia como consecuencia de la declinicacion o cese de la funcion ovarica
95
climaterio factores de riesgo para frecuencia y/o intesidad de sintomas
obesidad, tabaquismo, sedentarismo, escolaridad, ambiental, historia de ansiedad y depresion, raza, menopausia inducida, padecimientos crónicos.
96
sindrome climaterico diagnostico
se extiende desde 2 a 8 años antes de la menopausia. manifestaciones clinicas más frecuentes: trastornos menstruales, sintomas vasomotores (bochornos, sudoraciones)= alteracion del sueño con fatiga, irritabilidad, disminucion de la concentracion, y falta de memoria, manifestaciones genitourinarias, disminucion de la libido, dispareunia, cambios en el estado de animo, ansiedad, depresion, alteracion del patron del sueño.
97
sindrome climaterico EF
sangrado uterino anormal por alteracion hormonal, sequedad vaginal, irritacion, prurito, palidez de la mucosa vaginal, aplanamiento de los pliegues vaginales, secrecion genital anormal.
98
sindrome climaterico laboratorio
citologia cervical, perfil de lipidos, glucosa serica, mastografia, Usg pelvico, EGO, TSH serica, densitometria
99
sindrome climaterico manejo terapeutico
terapia hormonal de reemplazo terapia ciclica continua (secuencial): estrogeno todos los dias con progesterona 10 a 14 dias por mes. terapia continua combinada: dosis fijas de estrogeno -progesterona diariamente etapa de transicion y combinado se recomienda combinado y posmenopausia continuo combinado administracion topica en atrofia genitourinaria *bajas dosis, minimo tiempo posible tibolona en posmenopausia, actividad en endometrio minima contraindicacion de TH: cancer hormonodependiente, SUA, insuf venosa, hepatica, trombofilias, dislipidemia, antecedente tromboembolico.obesidad, tabaquismo
100
anticoncepcion en climaterio
se recomienda DIU de cobre o con levonorgestrel, metodo de barrera, implante sc, miniprogestina oral, hormonales orales, inyectable, parches, anillo, QX
101
climaterio recomendaciones
ejercicio aerobico, bebidas frias, evitar picantes, ventilar habitaciones mastografia y usg pelvico en sangrado uterino anormal