Ginecología Flashcards

(954 cards)

1
Q

Adenomiosis

A

Presencia de glándulas endometriales y estroma en
el miometrio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Afección de transmisión sexual que se presenta
con cuerpos de Donovan

A

Granuloma inguinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Agente causal más frecuente de la mastitis aguda

A

Staphylococcus aureus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Agentes causales de enfermedad pélvica inflamatoria

A

Neisseria gonorrhoeae,Chlamydia trachomatis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Alteraciones fetales que produce la infección por
el virus de la rubéola

A

Microcefalia.
Retraso mental.
Catarata.
Sordera.
Enfermedades congénitas cardiacas.
No se debe inmunizar a la paciente durante
el embarazo (vacuna de virus vivos atenuados).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Alteraciones fetales producidas por la varicela

A

Cicatrices cutáneas.
Coriorretinitis.
Catarata.
Microcefalia.
Hipoplasia de manos y pies.
Atrofia muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Amenorrea primaria + ausencia de glándulas mamarias + presencia de útero + anosmia

A

Síndrome de Kallman.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Amenorrea primaria + elevación de hormona
luteinizante

A

Síndrome de testículo feminizante o síndrome de
insensibilidad a testosterona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Amenorrea primaria por disfunción ovárica + elevación de la hormona foliculoestimulante

A

Falla ovárica, síndrome de Savage o de ovarios
resistentes a gonadotropinas, disgenesia gonadal,
como síndrome de Turner o delecten del brazo
largo del cromosoma X.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Amenorrea primaria por disfunción ovárica + hormona foliculoestimulante normal o disminuida

A

Alteración enzimática de la esteroidogénesis;
retraso constitucional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Amenorrea primaria por trastorno central + hormona
foliculoestimulante normal o disminuida

A

Hipofunción hipotalámica, por ejemplo, síndrome
de Kallman, anorexla, exceso de ejercicio, pérdida
de peso, estrés, tumor o infección, disfunción
hipofisiaria primaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Amenorrea primaria de causa anatómica + hormona foliculoestimulante en niveles normales

A

Malformación de las estructuras derivadas de
los conductos de Müller, agenesia vaginal, himen
no perforado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Amenorrea secundaria + elevación de la hormona
gonadotropina coriónica

A

Embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Amenorrea secundaria por alteraciones anatómicas +
hormona foliculoestimulante en niveles normales

A

Síndrome de Asherman, estenosis cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Amenorrea secundaria por disfunción ovárica + elevación de la hormona foliculoestimulante

A

Falla ovárica prematura, hipogonadismo primario,
quimioterapia con agentes alquilantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Amenorrea secundaria por disfunción ovárica + hormona foliculoestimulante normal o disminuida

A

Síndrome de ovarios poliquísticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Amenorrea secundaria por trastorno central + hormona foliculoestimulante normal o disminuida

A

Disfunción hipotalámica por anorexla, exceso de
ejercicio, pérdida de peso, estrés, hipofunción
hipofisiaria por síndrome de Sheehan, neoplasias,
panhipopituitarismo; hiperprolactinemia por
prolactinoma o hipotiroidismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Amenorrea, infertilidad, obesidad, hirsutismo

A

Síndrome de ovarlos poliquísticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Antibióticos que presentan efectos teratogénicos

A

Tetraciclina.
Fluoroquinolonas.
Aminoglucósidos.
Sulfonamidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Anticonceptivos orales, beneficios

A

Efectividad > 99%.
Disminución del riesgo de neoplasias malignas
de endometrio y ovario.
Disminución del riesgo de embarazo ectópico.
Disminución del riesgo de infecciones pélvicas.
Regularización de las menstruaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Anticonceptivos orales, desventajas

A

Se deben administrar diariamente.
No protegen contra infecciones de
transmisión sexual.
Incrementan los trigllcéridos.
Relacionados con depresión, aumento de peso,
náusea, hipertensión e hipercoagulaclón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Anticonvulsivo relacionado con el síndrome de ovarios poliquísticos

A

Ácido valproico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Antídoto para la Intoxicación por sulfato de magnesio (p. ej., cuando se utiliza para prevenir crisis convulsivas en pacientes con preeclampsia grave)

A

Gluconato de calcio intravenoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Apariencia ultrasonográfica clásica de la enfermedad
trofoblástica gestacional

A

Imagen en tormenta de nieve sin saco gestacional o
feto presente ± quistes tecaluteínicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Asociación común de la enfermedad de Paget mamaria
En general se asocia con carcinoma ductal in situ.
26
Asociaciones del quiste folicular
Hiperestrinismo e hiperplasia endometrial.
27
Beneficio de la incompatibilidad ABO en el embarazo en caso de que también ocurra incompatibilidad Rh
Esto es benéfico porque los anticuerpos preformados anti-A y anti-B lisarán rápidamente los eritrocitos fetales en la circulación materna, antes de que se puedan desarrollar anticuerpos contra el sistema Rh.
28
Cambios durante el embarazo en el aparato cardiovascular
Incremento de ia frecuencia cardiaca, volumen latido y, por lo tanto, del gasto cardiaco. Disminución de la resistencia vascular sistémica (por acción de la progesterona sobre el músculo liso vascular). Disminución de la presión arterial en el tercer rimestre (nadir a las 24 semanas y normalización a las 40 semanas). Soplo sistólico y S3 (sin embargo, la aparición de soplo diastólico no es normal). Aparente cardiomegalia en radiografías de tórax por desplazamiento del corazón por el útero hacia arriba y a la izquierda.
29
Cambios durante el embarazo en el sistema musculoesquelético
Incremento de la movilidad sacroiliaca, sacrococcígea y de las articulaciones del pubis.
30
Cambios durante el embarazo en la vagina
Producción de secreciones espesas. Coloración violeta por incremento del flujo sanguíneo (signo de Chadwick).
31
Cambios durante, el embarazo en el sistema hematológico
Anemia por incremento en el volumen plasmático (sin embargo ésta no debe ser Incremento del conteo de leucocitos. Hipercoagulación.
32
Cambios durante el embarazo en el cuello uterino (cérvix)
Ablandamiento y cianosis a las 4 semanas (signo de Goodeil). Tapón mucoso grueso en el orificio cervical que se expulsa cerca del momento del parto. Moco de apariencia microscópica granular por la progesterona.
33
Cambios durante el embarazo en el sistema renal
Dilatación renal, hidronefrosis fisiológica ocasionada por compresión del uréter (riesgo incrementado de pielonefritis derivada de la bacteriuria asintomática). Incremento de la velocidad de filtración glomerular, flujo plasmático renal, Disminución del nitrógeno ureico y creatinina. Incremento de la actividad del sistema renina- angiotensina-aldosterona (retención de agua e incremento del volumen plasmático).
34
Cambios durante el embarazo en útero
Ablandamiento del útero después de 6 semanas (signo de Ladin). El útero es palpable por encima de ia sínfisis del pubis a partir de las 12 semanas.
35
Cambios durante el embarazo en el sistema cutáneo
Estrías. Angiomas arañas, eritema palmar. Hiperpigmentación en ia línea media del abdomen, pezones, perineo y meiasma.
36
Cambios durante el embarazo en el sistema endocrino
Aumento de la hormona tiroidea total. Esto ocurre por incremento de la síntesis de la globulina fijadora de hormonas tiroideas (por el incremento en los estrógenos), lo cual acrecienta la porción fijada a proteínas. Incremento del cortisol total y libre (el cual se produce por la placenta y las glándulas suprarrenales fetales). Producción del lactógeno placentario humano. Esta hormona incrementa la lipólisis (aumento de la disponibilidad de los ácidos grasos libres), antagonismo de la insulina (hiperglucemia posprandial), hiperinsuiinemia e hipertrigliceridemia en ayuno, respuesta cetósica incrementada. Náusea y vómito que desaparecen después de 14 a 16 semanas, cuando la hormona gonadotropina coriónica ya no crece. Reflujo ácido por disminución del tono del esfínter gastroesofágico. Estreñimiento por disminución de la motilidad del intestino grueso e incremento en la reabsorción de agua. Incremento en ia saturación biliar de colesterol, lo cual predispone a la formación de litiasis.
37
Cambios durante el embarazo en el sistema pulmonar
Incremento en el volumen corriente. Disminución de la capacidad pulmonar total, volumen residual y volumen de reserva espiratorio (la frecuencia respiratoria se mantiene constante).
38
Cambios en la alfafetoproteína fetal en suero materno, estriol, hormona gonadotropina coriónica e inhibina A en caso de feto con trisomía 18
Todos estos marcadores se encuentran disminuidos.
39
Cambios en la alfafetoproteína fetal en suero materno, estriol, hormona gonadotropina corlónica e inhibina A en caso de feto con trisomía 21
Incremento de la hormona gonadotropina corlónica humana e inhibina A, Disminución de la alfafetoproteína fetal y estriol.
40
Cambios normales en la presión arterial durante el embarazo
Las presiones sistólica y diastólica disminuyen en el primer trimestre y llegan a su nadir entre las semanas 24 a 28, luego se incrementan de forma gradual hasta el término del embarazo (pero nunca regresan a los niveles básales preembarazo). La presión diastólica disminuye mucho más que la sistólica.
41
Cáncer vaginal que en general afecta a pacientes del sexo femenino por células en huso que son positivas para desmina
Sarcoma botrioides (variante de rabdomiosarcoma).
42
Cáncer vaginal que ocurre en mujeres expuestas a dietilestilbestrol in útero
Adenocarcinoma vaginal de células claras,
43
Cantidad de hierro elemental que requiere consumir la mujer embarazada
800 mg de hierro elemental.
44
Cantidad de RhoGAM que puede neutralizar la formación de anticuerpos maternos en caso de 15 mL de eritrocitos fetales en sangre materna o 30 mL de sangre fetal total en sangre materna
30D mcg (un vial). La prueba de Kleihuaer-Betke cuantifica el volumen fetal de eritrocitos en circulación materna y puede determinar si se necesita más de un vial.
45
Cantidad normal de movimientos fetales que se deben detectar en la madre
10 movimientos fetales en 20 min.
46
Característica clínica más frecuente de la cervicitis
Secreción mucopurulenta cervical sin dolor pélvico ni fiebre.
47
Característica histológica clásica de la infección por el virus del papiloma humano
Coilocitos
48
Característica histológica de los tumores ovárícos de la granulosa
Cuerpos de Call-Exner, los cuales son folículos pequeños con secreciones eosinofílicas.
49
Características clínicas de la sífilis congénita temprana
Hidrops no inmunológico, piel macerada, anemia, trombocitopenia, hepatoesplenomegalia.
50
Características clínicas del neonato con Sx de varicela congénita
Lesiones en zigzag, microftalmía, catarata, coriorretinitis, hipoplasia de extremidades, defectos motores y sensoriales.
51
Características clínicas del embarazo ectópico
Dolor abdominal sin hemorragia en paciente; incremento de la hormona gonadotropina coriónica + dolor abdominal bajo. El sitio más frecuente es en las trompas de Falopio.
52
Características clínicas del tumor benigno de glándula mamaria denominado tumor filoides
Tumoración mamaria de gran tamaño formada de tejido conectivo con proyecciones en forma de hoja. Con frecuencia aparece en la sexta década de a vida. Algunos pueden presentar conversión maligna.
53
Características clínicas de a menopausia
Bochornos, atrofia de la vagina, osteoporosis, incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares coronarias.
54
Características clínicas de la enfermedad de Paget de la vulva
Se caracteriza por una lesión rojiza que es más común en mujeres caucásicas posmenopáusicas. En la mayoría de las ocasiones la enfermedad de Paget vulvar es un proceso intraepitelial; sin embargo, en 18 a 20% de los casos ocurre invasión a la membrana basal. Existe asociación con cánceres gastrointestinales, genitourinarios y de glándula mamaria
55
Características clínicas de la enfermedad fibroquística de la mama
Dolor mamario. Presencia de tumoraciones mamarias de pequeño diámetro. La fluctuación en el tamaño es frecuente. En ocasiones, secreción mamaria. La intensidad del dolor y el tamaño de las tumoraciones cambian según la fase del ciclo menstrual.
56
Características clínicas de la esclerosis iiquenoide vulvar
Lesión papular blanca azulada que puede coalescer en placas blanquecinas. Cuando se efectúa la palpación se tiene la sensación de tocar un pergamino. El tratamiento es con crema de clobetasol,
57
Características clínicas de la hiperplasia endometrial
Ocasionada por estimulación estrogénica elevada (p. ej., síndrome de ovario poliquístico, tumor de células de la granulosa, tratamiento de reemplazo hormonal, ciclos anovulatorios). Hemorragia vaginal posmenopáusica. Puede progresar a cáncer de endometrio.
58
Características clínicas de la hiperplasia escamosa vulvar
Áreas blancas focales o difusas que son de consistencia firme y cartilaginosa a la palpación (proliferación epitelial y engrasamiento de queratina). La paciente suele referir prurito. El tratamiento es con crema de corticoesteroides fluorados.
59
Características clínicas de la infección congénita por citomegalovirus
Petequias, meningoencefalitis, calcificaciones periventriculares, hepatoesplenomegalia, trombocitopenia, ictericia.
60
Características clínicas de la placenta previa
Hemorragia vaginal no dolorosa que ocurre en cualquier trimestre. Ocurre por implantación de la placenta en los segmentos uterinos inferiores. La cesárea previa es un factor predisponente.
61
Características clínicas de la sífilis congénita tardía
Se diagnostica a partir de los 2 años de edad e incluye dientes de Hutchinson, molares de mora, espinillas en forma de sable, nariz en silla de montar y alteraciones del VlIl nervio craneal.
62
Características clínicas de hipertensión inducida por el embarazo (preeclampsia, eclampsia)
Cefalea, visión borrosa, dolor abdominal, edema de cara y extremidades, alteración del estado de alerta, hiperreflexia, trombocitopenia, hiperuricemia.
63
Características clínicas de la deficiencia de 5-alfa reductasa
Genitales ambiguos antes de la pubertad. Durante la pubertad existe un incremento de la testosterona que ocasiona masculinización y crecimiento de los genitales externos. Los niveles de testosterona, estrógenos y hormona luteinizante se encuentran en niveles normales.
64
Características clínicas de la displasia escamosa vulvar
Estas lesiones tienen una apariencia blanca, roja o pigmentada y son de localización multifocal. Histológicamente las lesiones muestran atipia restringida al epitelio sin atravesar la membrana basal. El tratamiento es la extirpación quirúrgica.
65
Características clínicas de la placenta acreta o acretismo placentario
Hemorragia masiva posterior al parto/cesárea. Alteración en la decidua que permite la invasión de la placenta al miometrio. Los factores de riesgo son cesárea previa o procesos inflamatorios.
66
Características clínicas del carcinoma vulvar in situ
Estas lesiones tienen una apariencia blanca, roja o pigmentada y son de localización multifocal. Histológicamente, las lesiones muestran atipia de grosor completo sin atravesar la membrana basal. El tratamiento es mediante evaporización con láser.
67
Características clínicas del síndrome de ovarios poliquísticos
Elevación de hormona luteinizante y testosterona, con disminución de la hormona foliculoestimulante (incremento del índice hormona luteinizante/hormona foliculoestimulante). Quistes y crecimiento ovárico. Amenorrea, infertilidad, obesidad, hirsutismo. Resistencia a ia insulina. Factor de riesgo para cáncer de endometrio.
68
Características clínicas del síndrome de Turner
Cariotipo 45, XO (ausencia de cuerpo de.Barr). 1 en cada 3 000 mujeres, Talla baja, disgenesia ovárica (estría ovárica), cuello alado, coartación de la aorta preductal, , causa más frecuente de amenorrea primaria. Incremento de la hormona luteinizante y foliculoestimulante con disminución de los estrógenos.
69
Características clínicas del tumor benigno de glándula mamaria denominado papiloma intraductal
Tumoración pequeña que crece en los ductos lactíferos, en forma típica alrededor de la areola. Producción de secreción serosanguinolenta. incrementa un poco el riesgo de carcinoma (de 1.5 a 2 veces respecto a la población sin esta lesión).
70
Características de la célula de Paget, presente en la enfermedad de Paget de glándula mamaria
Células grandes localizadas en epidermis y que tienen un halo claro.
71
Características de los pacientes con efermedades autosómicas recesivas
La transmisión ocurre por ambos sexos. En general se "salta" generaciones. Existen portadores silenciosos de ambos sexos. Si los dos padres son heterocigotos, la enfermedad se presentará en 25% de los hijos, 50% de los hijos será portador, y 25% será normal. Comúnmente afecta a las enzimas.
72
Características del tumor trofoblástico maligno de buen pronóstico
Tiene metástasis a distancia, con la localización más común en la pelvis o el pulmón. La tasa de curación es \> 95%.
73
Características del tumor trofoblástico maligno de mal pronóstico
Metástasis a distancia, con la localización más frecuente en el cerebro o hígado. Entre otros factores de mal pronóstico se encuentra el nivel de gonadotropina coriónica humana \> 40 000, \> 4 meses desde el último embarazo, embarazo a término. La tasa de curación es de 65%.
74
Características del cerclaje de McDonald
Se coloca una sutura removible en el cuello uterino. La ventaja es que se puede realizar un parto vaginal, con lo que se evita la cesárea.
75
Características del cerclaje de Shirodkar
Colocación de una sutura submucosa. La desventaja es que a término se requerirá cesárea.
76
Características de la restricción del crecimiento intrauterino de tipo asimétrico (Tipo II)
La cabeza no sufre restricción del crecimiento, sin embargo el abdomen es pequeño. Las causas están en la disminución de ia perfusión placentaria por enfermedades maternas crónicas (como hipertensión, diabetes, lupus, enfermedades cardiovasculares) o placentación anormal.
77
Características de las enfermedades de herencia autosómica dominante
Se pueden transmitir por ambos sexos. Todas las generaciones se encuentran afectadas. No existen portadores silenciosos, pues todos los que presentan ia mutación expresarán la enfermedad. En general, el inicio de la enfermedad es tardío con variabilidad en ia expresión clínica. Cada individuo afectado tiene un padre también afectado (excepto en mutaciones de novo). 50% de los hijos de un individuo afectado tendrá la misma enfermedad, o 75% si ambos padres padecen la enfermedad.
78
Caracteristicas de las enfermedades de herencia ligada al cromosoma X de tipo dominante
La enfermedad se presenta en las mujeres heterocigotas, así como en todos los hombres. Generalmente es letal en hombres (existe un gran número de abortos masculinos).
79
Características de las enfermedades de herencia ligada al cromosoma X de tipo recesivo
No existe transmisión hombre-hombre. Se expresa nada más en hombres; la enfermedad ocurre en todos los hombres que presentan la mutación. Las mujeres son las portadoras silenciosas. Es típico que la enfermedad se presente en los tíos maternos del paciente afectado.
80
Características de los casos clínicos de pacientes con pólipos cervicales
Paciente con antecedente de hemorragia transvaginal, con frecuencia después de las relaciones sexuales. El sangrado ocurre entre periodos menstruales normales. A la exploración con espéculo se revelan proyecciones dlgitaliformes rojas o púrpuras de consistencia suave en el canal cervical.
81
Caracteristicas generales de las pacientes con cáncer cervicouterino que no son candidatas quirúrgicas y que serán tratadas con radioterapia + quimioterapia
1. Enfermedad metastatica ganglionar. 2. Tumor mayor de 4 cm 3. lesiones mal diferenciadas 4. Márgenes positivos
82
Características clínicas del cáncer de endometrio
Es la neoplásia maligna ginecológica más frecuente. Suele ocurrir entre los 55 y 65 años de edad como sangrado vaginal posmenopáusico. Le precede hiperplasia endometrial. Factores de riesgo: estimulación estrogénica excesiva sin progesterona, obesidad, diabetes, hipertensión, nuliparidad, menopausia tardía. El pronóstico es más grave conforme mayor sea la invasión del endometrio en el miometrio.
83
Características clínicas del tumor benigno de glándula mamaria denominado fibroadenoma
Tumoración pequeña, móvil, con bordes bien definidos. Es el tumor de glándula mamaria más frecuente en pacientes El tumor aumenta de tamaño y se vuelve doloroso por el incremento a la exposición de estrógenos (p. ej., durante el embarazo o la menstruación). No es un precursor de neoplasias malignas de mama.
84
Características del síndrome de feminización testicular o de insensibilidad a andrógenos
Defecto en el receptor a andrógenos. Fenotipo femenino normal (genitales externos femeninos con una vagina rudimentaria). Ausencia de útero y trompas de Falopio. Presencia de testículos en los labios mayores, los cuales deben ser retirados quirúrgicamente para evitar neoplasias malignas. Elevación de los niveles de testosterona, estrógenos y hormona luteinizante.
85
Características temporales de los síntomas del síndrome premenstrual
Los síntomas deben ser recurrentes en por lo menos tres ciclos consecutivos; no deben estar en la fase preovulatorla; se presentarán en las 2 semanas posovulatorias; los síntomas Interferirán con el funcionamiento normal y se resolverán al inicio de la menstruación.
86
Causa anatómica más frecuente de amenorrea
Síndrome de Asherman.
87
Causa de cifras elevadas de hormona gonadotropina coriónica humana
Embarazo múltiple. Mola hidatiforme. Neoplasia trofoblástica gestacional.
88
Causa de cifras disminuidas de hormona gonadotropina coriónica humana
Aborto espontáneo. Embarazo ectópico.
89
Causa de las taquicardias fetales
Anemia, fiebre materna, hipoxla. Se definen como una frecuencia cardiaca fetal \> 160 latidos/min.
90
Causa más frecuente de muerte en mujeres posmenopáusicas
Enfermedades cardiovasculares
91
Causa más frecuente de muerte en pacientes con cancer cervical
Insuficiencia cardiaca
92
Causa mas frecuente de pubertad precoz
Idiopática
93
Causa más frecuente de muerte en pacientes con neoplasia maligna ovárica
Obstrucción intestinal
94
Causa más frecuente de amenorrea secundaria
Embarazo.
95
Causa más frecuente de hemorragia transvaginal en pacientes embarazadas después de la semana 20 de gestación
Desprendimiento de placenta.
96
Causa más frecuente de hemorragia transvaginal previa a la menarca
Cuerpo extraño.
97
Causa más frecuente de insuficiencia hipofisiaria anterior en mujeres
Sindrome de Sheehan.
98
Causa más frecuente de hemorragia uterina anormal
Embarazo, Por esta razón, siempre deben revisarse los niveles de hormona gonadotropina coriónica humana.
99
Causa más frecuente de hemorragia uterina disfuncional
Anovulacion.
100
Causa más probable de fiebre en el dia 0 de postparto
Atelectasia. Deberá indicarse ejercicios pulmonares y deambulación
101
Causa más probable de fiebre en el día 1 a 2 del postparto
IVU
102
Causa más probable de fiebre en el dia 2 a 3 del postparto
Endometritis
103
Causa más probable de fiebre en el dia 5 a 6 de postparto
Tromboflebitis séptica
104
Causa más probable de fiebre en el dia 7 a 21 del postparto
Mastitis infecciosa
105
Causa más frecuente de morbilidad y mortalidad neonatal
Parto pretérmino.
106
Causa más frecuente de hemorragia posparto
La atonía uterina representa 90% de las hemorragias vaginales.
107
Causa más frecuente de infertilidad en una pareja
40% de los casos se debe a alteraciones de la espermatogénesis. Entre otras causas se incluyen anovulación (30%), alteraciones anatómicas femeninas (20%) y causas desconocidas (10%).
108
Causa no obstétrica más frecuente de muerte en el postparto
TEP
109
Causa probable de los abortos que ocurren temprano en el embarazo
Alteraciones cromosómicas
110
Causa probable de los abortos que ocurren entre las semanas 18 y 32 de gestación
incompetencia cervical
111
Causas de alfafetoproteína fetal en suero materno elevada
La elevación \> 2.5 múltiplos de la media se puede deber a defectos del tubo neural, defectos de la pared abdominal, gestación múltiple, error en la fecha de gestación, muerte fetal, alteraciones placentarias.
112
Causas de elevacion de los niveles de prolactina en sangre que ocasionan amenorrea secundaria
Medicamentos antipsicóticos o antidepresivos, tumores hipofisiarios, hipotiroídismo.
113
Causas de Ginecomastia
Hiperestrogenismo por cirrosis, tumor testicular, pubertad, tercera edad, síndrome de Klinefelter; fármacos como estrógenos, marihuana, heroína, antipsicóticos, espironolactona, digitálicos, cimetidina, alcohol, ketoconazol.
114
Causas de las aceleraciones tempranas de la frecuencia cardiaca fetal
Compresión cefálica por las contracciones uterinas. Se les considera normales. Se definen como disminuciones de la frecuencia cardiaca fetal con una duración inicio-nadir mayor a 30 s, pero que regresa al nivel basal; representa una imagen en espejo de las contracciones uterinas.
115
Causas de las desaceleraciones tardías de la frecuencia cardiaca fetal
Insuficiencia uteroplacentaria e hipoxemia fetal. Son mediadas por estimulación vagai o depresión miocárdica. Se definen como disminuciones de ia frecuencia cardiaca con una duración inicio-nadir mayor a 30 s, pero que regresan ai nivel basal; comienzan luego del inicio de la contracción uterina. El nadir ocurre después del pico de la contracción uterina y la recuperación sucede después de que ha terminado la contracción uterina.
116
Causas de las desaceleraciones tempranas de la frecuencia cardiaca fetal
Son mediadas por estimulación vagal y ocurren en respuesta a la compresión de la cabeza fetal.
117
Causas de las desaceleraciones variables de la frecuencia cardiaca fetal
Compresión del cordón fetal, lo cual ocurre con mayor frecuencia por oligohidramnios. Se definen como disminuciones de la frecuencia cardiaca fetal con una duración inicio-nadir menor a 30 s con una duración \> 15 s, pero Son mediadas por estimulación vagai y ocurren en respuesta a la compresión del cordón umbilical (acidosis fetal).
118
Causas de secreción disminuida de hormona gonadotropina coriónica
Embarazo ectópico, aborto.
119
Causas de secreción disminuida del lactógeno humano placentario
Amenaza de aborto, restricción del crecimiento intrauterino.
120
Causas de secreción excesiva de hormona gonadotropina coriónica
Embarazo múltiple, mola hidatiforme, coriocarcinoma, carcinoma embrionario.
121
Causas del polihidramnios
Embarazo normal, diabetes materna, gestación múltiple, isoinmunización materno fetal, fibrosis quística, malformaciones pulmonares, atresia duodenal, fístula traqueoesofágica, anencefalia, índrome de transfusión feto-fetal.
122
Causas de alfafetoproteina fetal en suero materno disminuida
La disminución \<0.5 multiplos de la media indica amniocentesis y realización de cariotipo para descartar anormalidades cromosómicas.
123
Causas de las aceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal
Se originan en el sistema nervioso simpático y siempre ocurren en respuesta a los movimientos fetales. Se definen como incrementos visibles en la frecuencia cardiaca fetal basal con una duración inicio-pico menor a 30 s.
124
Causas de las bradicardias básales fetales
Alteraciones congénitas, hipoxia grave por hiperestimulación uterina, prolapso del cordón umbilical o descenso fetal rápido. Se definen como una frecuencia cardiaca fetal \<110 lpm
125
Causas frecuentes de hemorragia posparto
Atonía uterina, trauma de la vía genital, retención de restos placentarios.
126
Causas frecuentes de fiebre posparto
Endometritis, atelectasias, neumonía, infección de vías urinarias, trombosis venosa profunda y/o embolia pulmonar, infección del sitio de la incisión o de la episiotomía, mastitis, absceso de glándula mamaria, acumulación de leche materna, fármacos.
127
Causas posibles de oligohidramnios
Malformaciones de la vía urinaria, insuficiencia crónica uteropiacentaria, rotura de membranas.
128
Causa más frecuente de sordera neurosensorial en niños
Infección congénita por citomegalovirus
129
Causa mas probable de fiebre en el dia 4 a 5 del postparto
infección de la herida
130
Ccracterísticas clínicas del desprendimiento placenta (abruptio lacentae)
Hemorragia vaginal dolorosa que ocurre en el tercer trimestre. Se asocia con coagulación intravascular diseminada y muerte fetal. Los factores de riesgo incluyen tabaquismo, hipertensión, cocaína.
131
Células clave
Patognomónicas de la vaginosis bacteriana. Son células epiteliales vaginales con los bordes oscurecidos por un número incrementado de bacterias anaerobias,
132
Cérvix en frambuesa + ardor y prurito vaginal + pH \> 4.5
Tricomonosis vaginal.
133
``` Cérvix favorable tanto para parto espontáneo como inducido (puntaje de Bishop) ```
\> 8
134
Citología cervical que reporta células escamosas atípicas de significado no determinado + hallazgo de DNA de virus del papiloma humano tipo 6 u 11
Se deberá repetir la citología cervical dentro de un año
135
Citología cervical que reporta células escamosas atípicas de significado no determinado + hallazgo de DNA de virus del papiloma humano tipo 16 ó 18
Se deberá evaluar al paciente por colposcopia y biopsia.
136
Clasificación de diabetes durante el embarazo
Clasificacion de white de diabetes en embarazo
137
Diabetes en el embarazo. Clasificación de White A1
Diabetes gestacional + glucosa normal en ayuno. No requiere insulina
138
Clasificación de la placenta previa
Total, cuando la placenta cubre el orificio cervical. Marginal, cuando la placenta se extiende hasta el borde del orificio cervical. De implantación baja, cuando la placenta se encuentra cerca del orificio cervical.
139
Como afectan a los lipidos los estrogenos
Incremento de HDL y disminución de LDH.
140
Comparación entre la incidencia del desprendimiento de placenta y la placenta previa
La placenta previa ocurre en 1 de cada 200 embarazos. El desprendimiento de placenta ocurre en 1 de cada 100 embarazos. La incidencia del desprendimiento de placenta es el doble de la de placenta previa.
141
Comparación importante entre los teratomas testiculares y los ováricos
La mayoría de los teratomas maduros en testículo son malignos. Esto es diferente de los teratomas maduros ováricos, los cuales son benignos.
142
Complicación de la enfermedad pélvica inflamatoria caracterizada por la formación de adhesiones en forma de "cuerda de violín" entre la trompa de Falopio y la cápsula hepática
Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis.
143
Complicación del desprendimiento de placenta
Muerte fetal y coagulación intravascular diseminada.
144
Complicación infecciosa que puede predisponer a embarazo ectópico
Salpingitis (enfermedad pélvica inflamatoria).
145
Complicación más grave de la muerte fetal intrauterina
Coagulación intravascular diseminada en caso de muerte fetal intrauterina de más de 2 semanas, lo cual resulta en libración de tromboplastina tisular.
146
Complicaciones del desprendimiento de placenta
Choque hemorrágico, coagulación intravascular diseminada, hipoxia fetal.
147
Complicaciones del embarazo postérmino
Síndrome de macrosomía y síndrome de dismadurez.
148
Complicaciones de la cesárea
Hemorragia que es dos veces la dei parto vaginal (con una media de 1 L). Infección del endometrio, herida de la pared abdominal, pelvis, vía urinaria o pulmones (uso profiláctico de antibióticos). Lesión visceral (intestino, vejiga, ureteros). Trombosis.
149
Complicaciones de la isoinmunización Rh maternofetal
Hidrops fetal (Hb kernícterus, premadurez y muerte.
150
Complicaciones de la placenta previa
Aumento del riesgo del acretismo placentario, vasa previa (vasos fetales que cruzan el orificio cervical interno), parto pretérmino, rotura prematura de membranas, restricción del crecimiento intrauterino, anormalidades congénitas.
151
Complicaciones de la preeclampsia
Parto pretérmino, estrés fetal, muerte intrauterina, desprendimiento de placenta, convulsiones, coagulación intravascular diseminada, hemorragia cerebral, desprendimiento de retina, muerte fetal y/o materna.
152
Complicaciones de los tumores ováricos de la granulosa (por el exceso de estrógenos que secretan)
Cáncer e hiperplasia endometrial, pubertad precoz, hemorragia posmenopáusica.
153
Complicaciones fetales de la diabetes pregestacional
Mortalidad perinatal, lesión durante el nacimiento (p. ej., por distocia de hombros), síndrome de dificultad espiratoria, hipoglucemia por hiperinsulinemia, restricción del crecimiento intrauterino, hiperbilirrubinemia, policitemia, hlpocalciemla, alteraciones del tubo neural, alteraciones cardiacas, alteraciones renales, macrosomía.
154
Complicaciones maternas de la diabetes pregestacional
Cetoacidosis o éstado hiperosmolar no cetósico, preeclampsia/eclampsia, desproporción cefalopélvica que requiera cesárea, parto pretérmino, infección, polihidramnios, hemorragia posparto, mortalidad materna.
155
Complicaciones maternas de los embarazos múltiples
Preeclampsia, parto pretérmino, rotura prematura y preterminal de membranas, pielonefritis, hemorragia posparto.
156
Complicaciones maternas fetales del uso de fórceps
En la madre, laceración de la vagina, el cuello uterino, perineo y útero; en el feto, compresión de tejidos blandos, lesión de nervios craneales.
157
Complicaciones neonatales presentes en hijos de madres con diabetes
Hipoglucemia, hipocalciemia, policitemia, hiperbilirrubinemia, síndrome de insuficiencia respiratoria.
158
Complicaciones del oligohidramnios
Incremento 40 veces de la mortalidad perinatal, malformaciones muscuioesqueléticas (incluyendo pie equinovaro y alteraciones faciales), hipoplasia pulmonar, compresión del cordón umbilical, restricción del crecimiento intrauterino.
159
Complicaciones del polihidramnios
Parto pretérmino, alteraciones de la presentación, prolapso de cordón umbilical.
160
Complicaciones fatales de los embarazos múltiples
Síndrome de transfusión feto-fetal, restricción del crecimiento intrauterino, parto pretérmino, incremento del riesgo de condiciones incapacitantes (p. ej., parálisis cerebral).
161
Complicaciones frecuentes de los embarazos múltiples
Anemia por deficiencia de hierro y ácido fólico, preeclampsla, parto pretérmino (50%), mala presentación (50%), necesidad de cesárea (50%), hemorragia posparto.
162
Componentes diagnósticos de la preeclampsia leve
Proteinuria \> 300 mg/24 h. Presión arterial 140/90 a 160/110 mm Hg en dos ocasiones separadas \> 6 h.
163
Componentes diagnósticos de la preeclampsia grave
Proteinuria \> 5 g/24 h u oliguria Presión arterial \> 160/110 mm Hg en dos ocasiones separadas \> 6 h. Cefalea, somnolencia. Visión borrosa, escotomas. Reflejos hiperactivos o clonus. Síndrome HELLP.
164
Condición para realizar exploración digital o con espéculo en una paciente embarazada con hemorragia transvaginal después de la semana 20 de gestación
No se deberá realizar ninguna de estas maniobras a menos que un ultrasonido haya descartado placenta previa.
165
Condiciones bajo las cuales se puede suspender la toma rutinaria de citología cervical
A la edad de 70 años. Si la paciente tiene \> 3 citologías normales, Después de la histerectomía total (si el procedimiento se realizó por una . condición benigna).
166
Condiciones en las que se presenta la vasa previa
Inserción velamentosa del cordón umbilical, lóbulos placentarios accesorios, gestación mútlple.
167
Condiciones en pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria que indican hospitalización
Pacientes con inmunodeficiencias, ya sea por infección por el virus de la inmunodeficiencia humana con conteo de linfocitos T CD4+ disminuidos o por administración de fármacos inmunosupresores. Pacientes con enfermedad grave, náusea/vómito o fiebre alta. Pacientes en quienes el tratamiento ambulatorio ha fallado. Pacientes que son incapaces de seguir o tolerar el tratamiento ambulatorio. Pacientes embarazadas. Pacientes con abscesos tuboováricos (ingresar por lo menos durante 24 h antes de cambiar a tratamiento ambulatorio). Pacientes en quienes condiciones quirúrgicas no pueden ser descartadas (p. ej., apendicltis).
168
Condiciones que ponen en peligro al feto de presentar enfermedad hemolítica del neonato
Presencia de anticuerpos atípicos en la madres. Estos anticuerpos se asocian con la enfermedad hemolítica del neonato. Los anticuerpos se presentan en un título \> 1:8. El padre es Rh+.
169
Condiciones que se evalúan en el perfil biofísico modificado
Prueba fetal sin estrés, índice de líquido amniótico.
170
Condiciones que contraindican la lactancia materna
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, hepatitis activa, administración de fármacos como tetraciclinas, cloranfenicol, warfarina.
171
Condiciones que contraindican la administración de tocolíticos a pesar de que la paciente se encuentre en parto pretérmino
Desprendimiento de placenta grave, rotura de membranas, corioamnioitis. Condiciones fetales letales (anencefalia, agenesia renal), muerte fetal o riesgo fetal (desaceleraciones tardías repetitivas). Eclampsia, preeclampsia grave, dilatación cervical grave.
172
Condiciones que hacen posible el tratamiento médico del embarazo ectópico
Paciente estable. Embarazo ectópico no roto. Tamaño
173
Condiciones que Incrementan la alfafetoproteína sérica materna
Defectos del tubo neural, embarazos múltiples, hemorragia placentaria, enfermedad renal fetal, teratoma sacrococcígeo.
174
Condiciones que se evalúan en el perfil biofísico
Tono fetal. Respiración fetal. Movimientos fetales. Cantidad de líquido amniótico. Prueba fetal sin estrés.
175
Conducta a seguir en caso de embarazo con disminución de los niveles de alfa-fetoproteína de suero materno, después de que se ha obtenido un ultrasonido obstétrico para corroborar el diagnóstico
Se realizará amniocentesis para cariotipo.
176
Conducta a seguir en caso de perfil biofísico con un puntaje de 0 a 2
Esto significa que el feto presenta hipoxia acentuada y se debe proceder a parto/cesárea sin importar la edad gestacional.
177
Conducta a seguir en caso de perfil biofísico con un puntaje de 4 a 6
A este perfil se ie considera preocupante. Si el feto es \> 36 semanas de gestación se recomienda parto/ cesárea; si el feto es recomienda repetir el perfil biofísico en 12 a 24 h.
178
Conducta a seguir en caso de perfil biofísico con un puntaje de 8 a 10
Este perfil representa un feto en condiciones normales. El manejo consiste en repetir la prueba de manera semanal o según se indique.
179
Conducta a seguir en caso de un embarazo con elevación de la alfafetoproteína después de que se haya efectuado un ultrasonido obstétrico para corroborar edad gestacional
Se realizará una amniocentesis para determinar el nivel de alfafetoproteína fetal en líquido amniótico y de acetilcollnesterasa. Los niveles Incrementados de la actividad de la acetilcollnesterasa de líquido amniótico son específicos para los defectos de tubo neural.
180
Conducta a seguir en paciente con tumoración mamaria de tipo quística y en quien la aspiración por aguja fina demuestra líquido sanguinolento
Biopsia escisional.
181
Conducta a seguir en paciente con tumoración mamaria quística residual
Biopsia escisional.
182
Conducta a seguir en un caso de enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad materno- fetal del sistema Rh cuando el nivel de bilirrubina se encuentra en la zona III de Liley, la toma de muestra de cordón umbilical muestra un hematocrito pico de la arteria cerebral media se encuentra elevada
Transfusión intravascular intrauterina en caso de que la edad gestacional sea de gestación. Inducción del parto si la edad gestacional es \> 34 semanas de gestación.
183
Conducta a seguir en una paciente con citología vaginal que reporta cualquiera de los siguientes hallazgos: Células atípicas que no pueden descartar lesión intraepitelial de alto grado Lesión intraepitelial de bajo grado Lesión intraepitelial de alto grado Cáncer
Se realizará colposcopia con toma de biopsia.
184
Conducta a seguir en una paciente cuya biopsia cervical reporta neoplasia intraepitelial cervical grado 1
Repetir citología cervical en los próximos 6 y 12 meses, o Realizar nueva colposcopia y repetir citología cervical en 12 meses, o Realizar prueba de detección del virus del papiloma humano en 12 meses.
185
Conducta a seguir en una paciente con tumoración mamaria de tipo quística y en quien la aspiración de aguja fina demuestra líquido claro y desaparición de la masa
Seguimiento en 3 meses. Si existe masa residual para entonces, se procederá a realizar una biopsia escislonal.
186
Conducta inmediata a seguir en caso de obtener una prueba fetal sin estrés no reactiva (ausencia de dos aceleraciones de la frecuencia cardiaca en un periodo de 20 min)
Realización de estimulación vlbroacústica y volver a realizar la prueba. Si la no reactividad persiste, se recomienda la realización de un perfil biofísico.
187
Consecuencia de la estimulación continua de los receptores a hormona liberadora de gonadotropina en la hipófisis
Esto disminuye el número de receptores y, por lo tanto, la secreción hlpofisiaria de gonadotropinas. Este tipo de tratamiento se utiliza en pacientes con cáncer de próstata (leuprolide).
188
Consecuencia de la estimulación por pulsos de los receptores a hormona liberadora de gonadotropina en la hipófisis
Esto estimula y no disminuye el número de receptores y, por consiguiente, incrementa la liberación hlpofisiaria de gonadotropinas. Este tipo de tratamiento se usa en casos de infertilidad (leuprolide).
189
Contenido del ligamento ancho
Ovarios, trompas de Falopio y ligamento redondo del útero. Este ligamento va del ovario, trompas de Falopio y útero hasta la pared pélvica lateral.
190
Contenido del ligamento redondo del útero
A diferencia de otros ligamentos, éste no tiene ninguna otra estructura. Este ligamento va del útero a los labios mayores (a través del canal inguinal).
191
Contenido del ligamento suspensorio del ovario
Vasos ováricos (este ligamento va desde el ovario hasta la pared lateral de la pelvis).
192
Contenido del ligamento transverso cervical (o cardinal)
Vasos uterinos. Este ligamento va desde el cuello uterino a la pared lateral de la pelvis.
193
Contracciones de Braxton-Hicks
Contracciones no dolorosas, de baja intensidad, de larga duración y que pueden palparse tan pronto como a las 14 semanas.
194
Contraindicaciones del tratamiento de reemplazo hormonal
Hemorragia vaginal, cáncer de glándula mamaria —conocido o sospechado—, cáncer de endometrio, antecedente de tromboembolismo, enfermedad hepática, hipertrigllceridemia.
195
Contraindicaciones en placenta previa
Exploración digital o con espéculo vaginal.
196
Contraindicaciones no obstétricas para la administración de sulfato de magnesio como tocolíticos
Insuficiencia renal y miastenia grave.
197
Contraindicaciones no obstétricas para la administración de inhbidores de la síntesis de prostaglandinas como tocolíticos
Edad gestacional \> 32 semanas.
198
13 Contraindicaciones absolutas al uso de anticonceptivos orales
1. Embarazo. 2. Antecedentes familiares de enfermedad vascular cerebral, enfermedad arterial coronaria, trombosis venosa profunda. 3. Cáncer de mama. 4. Hemorragia vaginal anormal no diagnosticada. 5. Cáncer dependiente de estrógenos. 6. Tumores benignos o malignos del hígado. 7. Tabaquismo en paciente mayor a 35 años. 8. Enfermedad hepática aguda. 9. Lupus eritematoso sistémico. 10. Hipertensión no controlada. 11. Migraña con aura. 12. Diabetes mellitus con enfermedad vascular. 13. Trombofilia.
199
Contraindicaciones absolutas de la administración de anestesia regional, ya sea epidural, espinal o una combinación de ambas
Hipotensión materna refractaria. Coagulopatía materna. La madre ha recibido una dosis de heparina de bajo peso molecular en las últimas 12 h. Bactériemia materna no tratada. Infección de la piel sobre el sitio donde se debe realizar la punción. Incremento de la presión intracraneal por una lesión ocupante de masa.
200
Contraindicaciones absolutas para la implantación de dispositivo intrauterino
Embarazo. Antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria. Infección aguda tubaria, uterina o cervical. Sospecha de tumor ginecológico. Más de una pareja sexual. Antecedente de embarazo ectópico previo.
201
Contraindicaciones de la prueba fetal con estrés
Paciente con incisión uterina clásica previa, miomectomía previa, placenta previa, cuello uterino incompetente, rotura prematura de membranas, parto pretérmino.
202
Contraindicaciones no obstétricas para la administración de antagonistas de los canales de calcio como tocolíticos
Hipotensión.
203
Contraindicaciones no obstétricas para la administración de terbutalina como tocolítico
Enfermedad cardiaca, diabetes mellitus, hipertiroidlsmo no controlado.
204
Contraindicaciones para la terapia de reemplazo hormonal
Antecedente de cáncer dependiente de estrógenos (p. ej., de mama o de endometrio), enfermedad hepática activa, trombosis aguda, hemorragia vaginal no explicada.
205
Criterios de Amsel para vaginosis bacteriana
Se requiere la presencia de tres de los cuatro criterios de Amsel: 1. Secreción blanco grisácea. 2. pH vaginal \> 4.5. 3. Prueba de aminas positivas. 4. Presencia de células clave que representan \> 20% de las células epiteliales en una preparación en fresco.
206
Criterios necesarios para definir al parto pretérmino
Edad gestacional \> 20 semanas y semanas. Al menos tres contracciones uterinas en 30 min Dilatación o borramiento cervical en progreso o una dilatación cervical \> 2 cm.
207
Criterios para el uso de metotrexato en embarazo ectópico no roto
Embarazo ectópico Ausencia de movimiento cardiaco. Hormona gonadotropina coriónica Ausencia de antecedente de uso de ácido fólico. Se realizará seguimiento con medición de hormona gonadotropina coriónica humana para corroborar terminación completa del embarazo.
208
Cronología de la elevación de los niveles de hormona gonadotropina coriónica humana
Esta hormona se produce por el sincitiotrofoblasto y llega a 100 000 mUI/mL para las 10 semanas de gestación; disminuye durante el segundo trimestre y desaparece en el tercer trimestre. Los niveles de hormona gonadotropina coriónica humana se duplican aproximadamente cada 48 h durante el inicio del embarazo.
209
Cronología dei desarrollo sexual en mujeres
El primero es la telarca a la edad de 9 a 10 años. El segundo es la adrenarca (aparición de vello púbico y axilar a los 10 a 11 años). La máxima fase de crecimiento ocurre entre los 11 y 12 años, En último lugar, la menarca ocurre entre los 12 y 13 años.
210
Cronología importante de la ovogénesis
Las células germinales primordiales alcanzan a la gónada indiferenciada para la semana 4 de gestación y se diferencian en ovogonlas. Las ovogonlas entran a meiosis 1 para formar ovocitos primarios. Todos los ovocitos primarios se encuentran formados para el mes 5 de vida fetal y permanecen arrestados en profase (diploteno) de meiosis 1 hasta la pubertad. Al momento del nacimiento no existen ovogonias. Al llegar a la pubertad, un ovocito primario completa la meiosis 1 para formar un ovocito secundario y un cuerpo polar. El ovocito secundario se arresta en metafase de meiosis 2 y es ovulado. Al momento de la fertilización dentro de la trompa de Falopio, el ovocito secundario completa la meiosis 2 y forma un ovocito maduro y un cuerpo polar.
211
Cronología importante de la medición de la hormona gonadotropina coriónica humana para determinar embarazo
Puede ser detectada al día 8 en la sangre materna. Puede ser detectada al día 10 en la orina materna.
212
Cuadrante donde aparecen con mayor frecuencia los tumores malignos de mama
45% aparece en el cuadrante superior derecho.
213
Cuadro clínico de la endometriosis
Se presenta con dolor pélvico relacionado con las menstruaciones. El dolor inicia pocos días antes de la menstruación y continúa hasta que el flujo se detiene. Se asocia con dispareunia e infertilidad.
214
Cuadro clínico de la paciente con mastitis
El cuadro inicia 2 a 4 semanas después del parto con fiebre, escalofríos, malestar general; también manifestaciones mamarias unilaterales como dolor, eritema, edema, calor y en algunas ocasiones secreción purulenta.
215
Cuadro clínico de paciente con embarazo ectópico
Paciente con dolor abdominal bajo, manchado o hemorragia vaginal, prueba de embarazo positiva, Puede existir antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria.
216
Cuerpos de Call-Exner
Folículos pequeños con secreciones eosinofíllcas, Característicos de los tumores ováricos de la granulosa.
217
Datos de alarma que deben hacer pensar en diabetes gestacional
Edema, polihidramnios, feto de mayor tamaño para la edad gestacional (\> 90 percentil).
218
Datos importantes para responder correctamente a casos clínicos sobre complicaciones del embarazo. Desprendimiento de Placenta
Hemorragia dolorosa en el tercer trimestre del embarazo
219
Datos importantes para responder correctamente a casos clínicos sobre complicaciones del embarazo. Placenta acreta
Hemorragia masiva posterior al parto cesarea
220
Datos importantes para responder correctamente a casos clínicos sobre complicaciones del embarazo. Placenta previa
Hemorragia no dolorosa en cualquier trimestre del embarazo
221
Datos importantes para responder correctamente a casos clínicos sobre complicaciones del embarazo. Embarazo ectópico
Dolor abdominal bajo + Hormona gonadotropina coriónica elevada.
222
Datos que sugieren preeclampsia grave
``` Cefalea persistente (o cualquier otra alteración cerebral o visual), dolor epigástrico persistente, reactividad incrementada de los reflejos. ```
223
Datos que sugieren toxicidad del sulfato de magnesio (p. ej., cuando se utiliza para prevenir crisis convulsivas en pacientes con preeclampsia grave)
Disminución o pérdida de los reflejos osteotendinosos, parálisis respiratoria, coma. El antídoto es el gluconato de calcio intravenoso.
224
Datos que sugieren eclampsia
Cefalea, alteraciones visuales, dolor epigástrico o en el hipocondrio derecho.
225
de la enfermedad trofoblástica no metastásica o metastásica de buen pronóstico
Administración de un agente único (metotrexato o actinomicina D) hasta que los niveles de hormona gonadotropina coriónica humana semanal no sean detectadles durante 3 semanas. Posteriormente se realizarán mediciones cada mes hasta que los niveles no sean detectables durante 12 meses.
226
Decisión entre parto o cesárea cuando existe embarazo gemelar y ambos fetos se encuentran en posición cefálica
Se prefiere el parto vaginal.
227
Decisión entre parto o cesárea cuando existe embarazo gemelar y el primer feto se encuentra en posición no cefálica
Se prefiere cesárea.
228
Decisión entre parto o cesárea cuando existe embarazo gemelar y el primer feto se encuentra en posición no cefálica y el segundo en posición cefálica
Existe controversia, aunque de manera habitual se realiza cesárea.
229
Definición de amenorrea primaria
Este diagnóstico se observa cuando existe ausencia de la primera menstruación a la edad de 14 años sin caracteres sexuales secundarios o a la edad de 16 años con caracteres sexuales secundarios.
230
Definición de amenorrea secundaria
Ausencia de menstruaciones durante por lo menos 6 meses consecutivos en una mujer que en alguna ocasión ya había menstruado. Se considera este diagnóstico cuando no hay menstruaciones durante 3 meses en caso de que existieran menstruaciones regulares previamente, o 6 meses en caso de existir menstruaciones irregulares previas.
231
Definición de hemorragia posparto
\> 500 ml de hemorragia para un parto vaginal o \> 1 000 para una cesárea.
232
Definición de las aceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal
Son incrementos abruptos en la frecuencia cardiaca fetal por encima de la frecuencia basal con una duración menor a 2 min y sin relación con las contracciones, el criterio es diferente según la edad gestacional: 10 latidos min con una duración \> 10 s; \> 32 semanas los incrementos deben ser de \> 15 latidos/ min con una duración \> 15 s. Son originadas por el sistema nervioso simpático y siempre ocurren en respuesta a los movimientos fetales.
233
Definición de la restricción del crecimiento intrauterino
Peso fetal estimado edad gestacional. El diagnóstico se confirma por mediciones ultrasonográficas seriadas.
234
Definición de la variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal
Son fluctuaciones de la frecuencia cardiaca fetal en amplitud y frecuencia \> 2 ciclos/min. La variabilidad es el reflejo de la relación normal entre los sistemas simpático y parasimpático.
235
Definición de macrosomía fetal
Peso al nacimiento \> percentil 90°.
236
Definición de parto
Parto es el proceso mediante el cual las contracciones uterinas regulares producen borramiento y dilatación cervical, lo cual resulta en paso dei feto por el canal vaginal y expulsión de la placenta. Las contracciones ocurrirán por lo menos cada 5 min con una duración de 30 s..
237
Definición de rotura prematura de membranas prolongadas
Rotura espontánea de membranas que ocurre con más de 18 h de anticipación al parto.
238
Definición de rotura prematura y pretermina de membranas
Rotura espontánea de membranas que ocurre más de 60 min antes del inicio del parto y antes de la semana 37 de gestación.
239
Definición de aborto completo
Todos los productos de la concepción se expulsan (y se envían a estudio histopatológico para confirmación de partes fetales), lo cual hace desaparecer el dolor, a pesar de que el manchado puede persistir. A la exploración física el orificio cervical se encuentra cerrado y el ultrasonido revela un útero vacío. En caso de que exista sospecha de aborto incompleto se procederá a dilatación y raspado.
240
Definición de aborto incompleto
Dolor cólico y sangmdo con expulsión de los productos de la concepción; puede existir tejido visible en la vagina o en el canal endocervical. A la exploración física, el orificio cervical se encuentra abierto y el ultrasonido revela restos en el útero. El tratamiento consiste en control hemodinámico + dilatación y raspado.
241
Definición de aborto inevitable
Hemorragia uterina + cólicos, A pesar de que todavía no se expulsan productos de la concepción, esto se considera inevitable porque el orificio cervical se encuentra abierto, con o sin rotura de membranas. El manejo puede ser con dilatación y raspado o de manera expectativa; evacuación quirúrgica; supositorios de prostaglandinas.
242
Definición de actitud obstétrica
Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí. La actitud normal es de semiflexión.
243
Definición de amenaza de aborto
Hemorragia uterina ± dolor abdominal; no existe expulsión de productos de la concepción; las membranas fetales se encuentran íntegras. A la exploración física, el orificio cervical está cerrado y el ultrasonido no demuestra anormalidades. El tratamiento consiste en evitar actividades pesadas, reposo pélvico por 48 h, así como abstinencia de relaciones sexuales.
244
Definición de embarazo postérmino
Embarazo que continúa durante \> 40 semanas o \> 280 días; sin embargo, debido a que la mayoría de las veces no se conoce la fecha de concepción, se considera el embarazo que continúa \> 42 semanas o \> 294 días.
245
Definición de parto pretérmino
Contracciones uterinas regulares (\> 3 contracciones de 30 s cada una en un periodo de 20 min) y cambios cervicales que inician entra la semana 20 y 37 de gestación.
246
Definición de posición obstétrica
Es la relación del punto de referencia con la hemipelvis izquierda o derecha de la madre. Las posiciones son izquierda o derecha según el punto de referencia.
247
Definición de presentación obstétrica
Es el polo del feto que toma relación directa con el estrecho superior de te pelvis y es capaz de cumplir un mecanismo de parto determinado. Puede ser cefálica o pelviana.
248
Definición de pubertad precoz
El desarrollo de caracteres sexuales secundarios y crecimiento acelerado antes de los 8 años en mujeres y antes de los 9 años en hombres.
249
Definición de rotura prematura de membranas
Rotura espontánea de membranas que ocurre más de 60 min antes del inicio del parto.
250
Definición de situación obstétrica
Relación entre el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre. Puede ser longitudinal, obstétrico o transverso.
251
Definición de tes desaceleraciones tardías de la frecuencia cardiaca fetal
Se definen como disminuciones de la frecuencia cardiaca con una duración inicio-nadir mayor a 30 s, pero que regresan al nivel basal; comienzan después del inicio de la contracción uterina, el nadir ocurre después del pico de la contracción uterina y la recuperación sucede después de que la contracción uterina ha terminado. Ocurren por insuficiencia uteroplacentaria e hipoxemia fetal.
252
Definición de tes desaceleraciones tempranas de la frecuencia cardiaca fetal
Se definen como disminuciones de la frecuencia cardiaca fetal, con una duración inicio-nadir mayor a 30 s, pero que regresa al nivel basal; representa una imagen en espejo de las contracciones uterinas. Se les considera normales y ocurren por compresión de la cabeza fetal en cada contracción.
253
Definiciones de las bradicardias basaies fetales
Se definen como una frecuencia cardiaca fetal 110 latidos/min. Ocurren por matfonriaciones congénitas cardiacas, hipoxia grave secundaria a descenso fetal rápido, prolapso del cordón umbilical o hiperestimulación uterina.
254
Definiciones de las desaceleraciones variables de la frecuencia cardiaca fetal
Se definen como disminuciones de la frecuencia cardiaca fetal con una duración inicio-nadir menor a 30 s, con una duración \> 15 s, pero Ocurren por compresión del cordón umbilical, lo cual sucede con mayor frecuencia por compresión del cordón umbilical.
255
Definiciones de las taquicardias fetales
Se definen como una frecuencia cardiaca fetal \> 160 latidos/min. Ocurren por hipoxia, fiebre materna, anemia.
256
Definición de aborto recurrente
Dos o más abortos espontáneos recurrentes o un total de tres abortos recurrentes en un año.
257
Definición de infertilidad
Incapacidad para lograr el embarazo después de 12 meses de relaciones sexuales frecuentes y sin protección.
258
Definición de menorragia
Menstruaciones abundantes \> 80 ml de pérdida de sangre por ciclo, o prolongadas \> 8 días.
259
Definición de oligohidramnios
Indice de líquido amniótico
260
Definición de oligomenorrea
Incremento del intervalo de tiempo entre cada menstruación.
261
Definición de polihidramnios
índice de líquido amniótico \> 20 cm.
262
Definición de polimenorrea
Disminución del intervalo de tiempo entre cada menstruación (
263
Desprendimiento de placenta
Hemorragia vaginal de la segunda mitad del embarazo, acompañada de dolor abdominal. Si el desprendimiento es mínimo, quizá no existan alteraciones del bienestar fetal. En casos graves se puede encontrar estrés fetal.
264
Desventajas de la episiotomía
Mayor dolor perineal que con las laceraciones; mayor tiempo de retorno a la actividad sexual; mayor cantidad de extensiones hacia el esfínter anal y el recto.
265
Diabetes en el embarazo. Clasificación de White A2
Diabetes gestacional + Glucosa elevada en ayuno. Requiere insulina.
266
Diabetes en el embarazo. Clasificación de White B
Diabetes de inicio despues de los 20 años con duración menor de 10 años
267
Diabetes en el embarazo. Clasificación de White C
Diabetes de inicio de los 10 a los 19 años con una duración de 10 a 19 años
268
Diabetes en el embarazo. Clasificación de White D
Diabetes de inicio antes de los 10 años con duración de más de 20 años con retinopatía benigna.
269
Diabetes en el embarazo. Clasificación de White E
Diabetes con vasos pélvicos calcificados.
270
Diabetes en el embarazo. Clasificación de White F
Diabetes con nefropatía
271
Diabetes en el embarazo. Clasificación de White R
Diabetes con retinopatía proliferativa
272
Diagnóstico clínico del desprendimiento de placenta
Se presenta como hemorragia vaginal oscura (en la placenta previa a hemorragia es roja brillante) y dolorosa (en la placenta previa la hemorragia no es dolorosa) que no cede espontáneamente (en la placenta previa la hemorragia cede en 1 a 2 h).
273
``` Diagnóstico confirmatoriode la restricción del crecimiento intrauterino (peso fetal estimado ```
Mediciones ultrasonográficas seriadas,
274
Diagnóstico de isoinmunización Rh maternofetal
Las madres sensibilizadas son aquellas Rh negativas con títulos de anticuerpos 1:16. Estas pacientes deberán ser monitoreadas por medio de ultrasonidos seriados y amniocentesis.
275
Diagnóstico de la bacteriuria asintomática durante el embarazo
Urocultivo positivo mostrando \> 100 000 unidades formadoras de colonias de un mismo organismo.
276
Diagnóstico de la placenta previa
Ultrasonido transabdominal/transvaginal, el cual tiene una sensibilidad por arriba de 95% (placenta en posición anormal). Por otra parte, la sensibilidad del ultrasonido transabdominal/transvaginal en el desprendimiento de placenta es de sólo 50%.
277
Diagnóstico USG del desprendimiento de placenta
La sensibilidad del ultrasonido transabdominal transvaginal es de sólo 50% (presencia de coágulo retroplacentario). Se puede decir que el papel del ultrasonido en este contexto sólo es para descartar placenta previa (no para diagnosticar desprendimiento de placenta).
278
Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama durante el embarazo
El diagnóstico se realiza de la misma forma que en la mujer no embarazada. Respecto al tratamiento, se evitará la radioterapia durante el embarazo y la quimioterapia durante el primer trimestre. La interrupción del embarazo no es necesaria.
279
Diferencia del drenaje venoso de los ovarios derecho e izquierdo
Ovario izquierdo —\> vena gonadal izquierda —\> vena renal izquierda —\> vena cava superior. Ovario derecho -\> vena gonadal derecha -»vena cava superior. Lo mismo es para la vena suprarrenal izquierda, la cual drena a la vena renal izquierda.
280
Diferencia de las calcificaciones intracraneales ocasionadas por Toxoplasma y las ocasionadas por citomegalovirus en infección congénita
Las ocasionadas por Toxoplasma son intracraneales, mientras que las ocasionadas por citomegalovirus son periventriculares.
281
Diferencia de la potencia de los estrógenos
Estradiol \> estrona \> estriol.
282
Diferencia hormonal entre el síndrome de insensibilidad a andrógenos o testículo eminizante y el síndrome por deficiencia de 5-alfa reductasa
En el síndrome de insensibilidad a andrógenos existe elevación de los niveles de testosterona, estrógenos y hormona luteinizante. Esta es la causa más frecuente de seudohermafroditismo masculino. En la deficiencia de 5-alfa reductasa, los niveles de testosterona, estrógenos y hormona luteinizante se encuentran en niveles normales.
283
Diferencias clínicas entre la placenta previa y el desprendimiento de placenta
Ambas se presentan como hemorragia vaginal anormal de la segunda mitad del embarazo. Sin embargo, en el desprendimiento de placenta existe dolor (y puede pasar inadvertida por el ultrasonido), mientras que en la placenta previa no existe dolor (y el estudio confirmatorio es el ultrasonido).
284
Dolor abdominal bajo + elevación de la hormona gonadotropina coriónica
Embarazo ectópico.
285
Eclampsia grave | (tratamiento)
* Manejo ABC + administración de oxígeno suplementario. * Para las crisis convulsivas se administrará sulfato de magnesio; sin embargo, si éstas recurren se administrará diazepam intravenoso. * Para el control tensional se administra labetalol y/o hidralazina, * Si el paciente se encuentra estable, se inducirá parto/cesárea.
286
Eclampsia
Crisis convulsivas, hipertensión grave, proteinuria elevada y, en algunas ocasiones, trombocitopenia.
287
Edad a la cual se deberá iniciar con la citología cervical
Tres años después de iniciar la vida sexual o a la edad de 21 años, lo que suceda primero.
288
Efecto de la marihuana en ei embarazo
Sólo parto pretérmino.
289
Efecto de los antagonistas del ácido fólico en el feto
Incremento de los abortos espontáneos,
290
Efecto del ácido valpróico en el feto
Defectos del tubo neural. Defectos craneofaciales menores.
291
Efecto del litio en el feto
Anomalía de Ebstein.
292
Efectos de la cocaina el feto
Atresia intestinal. Malformaciones congénltas del corazón, extremidades, cara y vía genitourinaria. Microcefalia. Restricción del crecimiento intrauterino. Malformaciones cerebrales.
293
Efectos de la estreptomicina en el feto
Daño al VIII nervio craneal, sordera.
294
Efectos de la radiación en el feto
Microcefalia. Retraso mental. Estudios diagnósticos de efecto teratogénico.
295
Efectos de la talidomida en el feto
Alteraciones de la formación de las extremidades (bilateral). Microtia/anotia. Malformaciones cardiovasculares. Malformaciones gastrointestinales.
296
Efectos de la tetraciclina
Coloración permanente amarilla de la decidua de los dientes. Hipoplasia del esmalte de los dientes.
297
Efectos de la trimetadiona y la parametadiona en el feto
Labio o paladar hendido. Alteraciones cardiacas. Microcefalia. Retraso mental.
298
Efectos de la vit A y derivados en el feto
Retraso mental. Labio o paladar hendido. Microftalmía. Alteraciones craneofaciales. Alteraciones cardiovascualres. Agenesia tímica. Microtia. Incremento de los abortos espontáneos.
299
Efectos de la warfarina en el feto
Condrodisplasia, microcefalia, retraso mental, atrofia óptica.
300
Efectos de la carbamazepina en el feto
Defectos del tubo neural. Hipoplasia de uñas. Microcefalia. Retraso en el desarrollo. Restricción en el crecimiento intrauterino.
301
Efectos de los anticoagulantes orales en el feto
Hipoplasia nasal. Depresiones en las epífisis óseas. Retraso en el desarrollo. Restricción del crecimiento intrauterino, Alteraciones oftalmológicas.
302
Efectos de los IECAs en el feto
Dlsplasia tubular renal. Insuficiencia renal fetal. Oligohidramnlos. Restricción del crecimiento intrauterino. Ausencia de osificación craneal.
303
Efectos del alcohol en el feto (síndrome alcohólico fetal)
Restricción del crecimiento antes y después del nacimiento. Retraso mental. Hipoplasia mediofacial. Defectos renales y cardiacos. Las mujeres que ingieren más de seis tragos por día tienen un riesgo de 40% de presentar un hijo con estas características.
304
Efectos del mercurio orgánico en el feto
Atrofia cerebral. Microcefalia, retraso mental. Espastlcidad. Convulsiones. Ceguera.
305
Efectos del plomo en el feto
incremento de los abortos espontáneos. Incremento de las muertes intrauterinas.
306
Efectos del dietilestilbestrol en el feto
Adenocarcinoma de células claras de la vagina o cuello interno. Adenosis vaginal.
307
Efectos secundarios de la administración de antagonistas de calcio (tocolíticos)
Taquicardia, hipotensión, depresión de la contractilidad miocárdica.
308
Efectos secundarios de la administración de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (tocolíticos)
Oligohidramnlos, cierre in útero del conducto arterioso, enterocolitis necrosante neonatal.
309
Efectos secundarios de la administración de terbutalina (tocolítico)
Hipertensión, taquicardia, hiperglucemia, hipopotasiemia, edema pulmonar.
310
Efectos secundarios de la mifepristona
Náusea, vómito, anorexia, dolor abdominal, hemorragia transvaginal.
311
Efectos secundarios del clomifeno
Bochornos, crecimiento de ovarios, embarazo múltiple simultáneo, alteraciones visuales.
312
Efectos secundarios del leuprolide
Antiandrogénlcos, náusea, vómito.
313
Ejemplos de enfermedades con herencia multifactorial
Defectos del tubo neural, enfermedades congénitas cardiovasculares, labio y paladar hendido, estenosis pilórica.
314
Ejemplos de enfermedades autosómicas dominantes
Polidactilia, síndrome de Marfan, enfermedad de ríñones poliquísticos, corea de Huntlngton, distrofia miotónica, neurofibromatosis, acondroplasia, osteogénesis imperfecta.
315
Ejemplos de enfermedades autosómicas recesivas
Sordera, albinismo, fenilcetonuria, fibrosis quístlca, enfermedad de células falclformes, hiperplasia suprarrenal congénita, enfermedad de Wllson, enfermedad de Tay-Sachs, talasemias.
316
Ejemplos de enfermedades con herencia ligada ai cromosoma X de tipo recesivo
Hemofilia A, diabetes insípida, deficiencia de la deshidrogenasa de 6-fosfato de glucosa, daltonismo, hidrocefalia, distrofia muscular de Duchenne/Becker, insensibilidad completa a andrógenos.
317
Ejemplos de enfermedades con herencia ligada al cromosoma X de tipo dominante
Raquitismo hipofosfatémico, incontinentia pigmenti, hipoplasia dérmica focal, síndrome orofaciodlgltal.
318
Elección entre cesárea o parto en paciente con infección por el virus de la hepatitis B
En estas pacientes sólo se realizará cesárea por indicación obstétrica, pues la infección no es una indicación de cesárea,
319
Elevación hormonal que indica ovulación
La elevación de la progesterona indica ovulación,
320
En las mediciones de volumen cistométrico, el valor normal al que se presenta necesidad de miccionar
400 a 500 mL
321
En las mediciones de volumen cistométrico, el valor normal al que se percibe plenitud
200 a 225 mL
322
En las mediciones de volumen cistométrico, el valor normal de la orina residual
323
Endometriosis
Glándulas y estroma endometrlal no neoplásico fuera del útero.
324
Endometrlo que invade al miometrio
Adenomíosis.
325
Enfermedad de Paget de glándula mamaria
Parches eccematosos en el pezón, lo cual sugiere un carcinoma subyacente (también se presenta en la vulva).
326
Enfermedad pélvica inflamatoria, dolores abdominal y pélvico bilaterales
Salpingitis.
327
Enfermedad pélvica inflamatoria, dolor abdominal y signos perltoneales
Peritonitis.
328
Enfermedad pélvica inflamatoria, dolor pleurítico en hipocondrio derecho
Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis.
329
Enfermedad pélvica inflamatoria, hemorragia vaginal y dolor abdominal en la línea media
Endometritls.
330
Enfermedad pélvica inflamatoria, secreción vaginal
Cervlcltis.
331
Teratoma ovárico maligno
Teratoma inmaduro.
332
Esctos de la isotretinoína en el feto
Sordera congénita, microtia, alteraciones del sistema nervioso central, defectos congénitos cardiacos.
333
Esquema de quimioterapia más activo contra las neoplasias ováricas de células germinales
Cisplatino + bleomicina + vlnblastina.
334
Esquemas antibióticos ambulatorios para pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria
* Ceftriaxona + probenecid (dosis única), * Ceftriaxona dosis única + doxiciclina por 14 días, * Ofloxacino y metronidazol por 14 días,
335
Esquemas antibióticos para pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria hospitalizados
* Cefoxitina o cefotetán + doxiciclina por 14 días, * Clindamicina y gentamicina 14días
336
Estadios I del cáncer de mama
Tumor
337
Estadios III del cáncer de mama
Invlucro de ganglios axilares
338
Estadios II del cáncer de mama
Tumor de 2 a 5 cm
339
Estadios IV del cáncer de mama
Metástasis a distancia
340
Estado acidobásico (ácido-base) observado durante el embarazo
Alcalosis respiratoria (debido al incremento del volumen corriente que ocurre durante el embarazo), La compensación renal produce excreción aumentada de bicarbonato.
341
Estado meiótico en el que se encuentran las células sexuales femeninas al momento del nacimiento
Todas se encuentran arrestadas en profase de meiosis 1, es decir, todas son ovocitos primarios, y ya no existe ninguna ovogonia.
342
Estado meiótico en el que se encuentra la célula sexual femenina al momento de la ovulación
Se encuentra arrestada en metalase de meiosis 2, por lo cual se dice que es un ovocito secundario,
343
Estructura que secreta la hormona gonadotropina coriónica
Trofoblasto (sincitiotrofoblasto). En general, esta hormona se detecta en sangre 7 días después de la concepción y por pruebas caseras de orina 14 días después de la concepción.
344
Estruma ovárico
``` Teratoma ovárico que contiene tejido tiroideo funcional (se puede presentar como hipertíroidismo). ```
345
Estudio de elección para el diagnóstico de mola hidatiforme
Ultrasonido.
346
Estudio de elección para el diagnóstico de endometriosis
Laparoscopia.
347
Estudio de elección para el diagnóstico de enfermedad de Paget mamaria
Biopsia.
348
Estudio diagnóstico a realizar en caso de una tumoración de glándula mamarla no sospechosa de malignidad en una paciente menor de 35 años; sin antecedentes familiares de cáncer de mama; no fija a planos profundos; el tamaño varía respecto al ciclo
Aspiración por aguja fina.
349
Estudio diagnóstico a realizar en caso de una tumoración de glándula mamaria sospechosa de malignidad en una paciente mayor de 35 años; con antecedentes familiares; firme y rígida; con adenofnegalias axilares y cambios cutáneos
Mastografía + biopsia escisional.
350
Estudio diagnóstico para la confirmación de la placenta previa
Ultrasonido.
351
Estudio inicial que se debe realizar en pacientes con sospecha de endometriosis
Ultrasonido o resonancia magnética.
352
Estudios que se deberán realizar cada año en mujeres con antecedentes familiares de cáncer de ovario
Medición de CA-125 y ultrasonido transvaginal.
353
Estudios que se deben realizar en una paciente con cáncer cervicouterino para descartar o encontrar metástasis
Exploración pélvica, radiografía de tórax, pielografia intravenosa, cistoscopia, sigmoidoscopia. El cáncer cervicouterino es la única neoplasia ginecológica que se estadifica clínicamente, sin necesidad de tomografía computada o resonancia magnética.
354
Etapa 0 del Ca vulvar
Carcinoma in situ, sin atravesar la membrana basal.
355
Etapa IVa del cancer ovárico
IVa. Involucro a vejiga o recto.
356
Etapa I del Ca vulvar
El tumor se encuentra confinado a la vulva con un tamaño ganglios palpables.
357
Etapa I del cancer cervical
El CA se limita al cuello uterino
358
Etapa Ia2 del cancer cervical
La invasión es mayor de 3 mm pero menor o igual a 5 mm (microinvasor)
359
Etapa I del cancer de endometrio
La extensión se limita al útero (la etapa más frecuente al momento del diagnóstico).
360
Etapa I del cancer ovárico
Etapa I: limitado a los ovarios.
361
Etapa de cancer cervical más frecuentmente encontrada al momento del diagnóstico
Etapa I
362
Etapa Ia del Ca vulvar
La invasión es
363
Etapa Ia del cancer de endometrio
Limitado al endometrio
364
Etapa Ia del cáncer ovárico
la. Limitado a un ovario, cápsula intacta, citología negativa.
365
Etapa Ia1 del cancer cervical
La invasión es igual o menor a 3 mm (minimamente invasivo)
366
Etapa Ib del Ca vulvar
La invasión es \> 1 mm de profundidad.
367
Etapa Ib del cancer cervical
La invasión es mayor de 5 mm (invasión franca)
368
Etapa Ib del cancer ovárico
Ib. Limitado a ambos ovarios, cápsula intacta, citología negativa.
369
Etapa Ib del cancer de endometrio
Invasión a menos de la mitad del miometrio.
370
Etapa Ic del cancer ovarico
Ic. Involucro de uno o dos ovarios pero con cápsula rota, citología positiva.
371
Etapa Ic del cancer de endometrio
Invasión a más de la mitad del miometrio.
372
Etapa II del Ca vulvar
El tumor se encuentra confinado a la vulva con un tamaño \> 2 cm, sin ganglios palpables.
373
Etapa II del cancer cervical
Extensión a las estructuras adyacentes del cuello uterino
374
Etapa II del cancer ovarico
Etapa II: extensión a la pelvis.
375
Etapa IIa del cancer cervical
Involucra 2/3 superiores de la vagina
376
Etapa IIa del cancer de endometrio
Involucro sólo de glándulas endocervicales.
377
Etapa IIa del cancer ovárico
Extensión al útero o trompas uterinas.
378
Etapa IIb del cancer cervical
Invasión a los parametrios
379
Etapa IIb del cancer ovárico
Extensión a otras estructuras pélvicas.
380
Etapa IIb del cancer de endometrio
Involucro del estroma cervical.
381
Etapa IIc del cancer ovárico
Extensión a la pelvis con citología positiva.
382
Etapa III del Ca vulvar
Etapa III: no importa el tamaño del tumor, el cual afecta a la uretra inferior, vagina o ano, con adenomegalias unilaterales.
383
Etapa III del cancer cervical
Extensión mas alla del cuello uterino
384
Etapa III del cancer ovárico
Etapa III: metástasis peritoneales o ganglios positivos (esta es la etapa más frecuente al momento del diagnóstico).
385
Etapa IIIa del cancer cervical
Involucro del tercio inferior de la vagina
386
Etapa IIIa del cancer de endometrio
Invasión a la serosa o anexos o citología positiva.
387
Etapa IIIa del cancer ovarico
Illa. Metástasis peritoneales microscópicas.
388
Etapa IIIb del cancer cervical
Involucro hacia las paredes pélvicas o hidronefrosis
389
Etapa IIIb del cancer ovárico
Metástasis peritoneales macroscópicas
390
Etapa IIIb del cancer de endometrio
Invasión a la vagina.
391
Etapa IIIc del cancer de endometrio
Invasión a los ganglios pélvicos o paraórticos.
392
Etapa IIIc del cancer ovárico
Metástasis peritoneales macroscópicas \> 2 cm.
393
Etapa III del cancer de endometrio
Extensión adyacente al útero.
394
Etapa II del cancer de endometrio
Extensión hacia el cuello uterino.
395
Etapa IV del Ca vulvar
Etapa IV: metástasis.
396
Etapa IV del cancer ovárico
Etapa IV: metástasis a distancia.
397
Etapa IV del cancer ovárico
Metástasis a distancia.
398
Etapa IVa del Ca vulvar
Metástasis que abarcan uretra, vejiga, recto, huesos pélvicos, adenomegalias bilaterales.
399
Etapa IVa del cancer cervical
Involucro de la vegica o recto
400
Etapa IVa del cancer de endometrio
Invasión a la vejiga o al útero.
401
Etapa IVb del Ca vulvar
Metástasis a distancia
402
Etapa IVb del cancer cervical
Metástasis a distancia
403
Etapa IVb del cancer ovárico
Metástasis a distancia.
404
Etapa IVb del cancer de endometrio
Metástasis a distancia.
405
Etapa IV del cancer cervical
Extensión más alla que en la etapa III
406
Etapa IV del cancer de endometrio
Extensión más allá del útero.
407
Etapas de la teratogénesis
De la concepción a la tercera semana el embrión sobrevive normalmente o muere. De la tercera a la octava semana es el periodo de mayor riesgo porque está ocurriendo la organogénesis. A partir de la novena semana, la teratogenicidad es baja.
408
Exantema vesiculopustula que en general ocurre en la vulva y desaparece espontáneamente + adenopatía perirrectal que puede culminar en la formación de absceso o fístula
Linfogranuloma venéreo.
409
Factores de la coagulación que aumentan durante el embarazo
VII, VIII, IX, X, lo cual produce un estado de hipercoagulación.
410
Factores de riesgo para carcinoma cervical
Edad temprana de la primera relación sexual. Múltiples compañeros sexuales. Uso de anticonceptivos orales. Tabaquismo. Infecciones de transmisión sexual. Inmunosupresión.
411
Factores de riesgo para la hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión preexistente, diabetes, enfermedad renal crónica, trastornos autoinmnes.
412
Factores de riesgo para la placenta previa
Cesárea previa, grandes multíparas, edad materna avanzada, gestación múltiple, placenta previa.
413
Factores de riesgo para acretismo placentario o placenta acreta
Los factores de riesgo son cesárea previa o procesos inflamatorios,
414
Factores de riesgo para atonía uterina posparto (la cual produce hemorragia posparto)
Factores que interfieren con la contracción uterina, como anestesia, miomas o sulfato de magnesio; infección uterina; fatiga por parto prolongado o estimulación con oxitocina; sobredistensión uterina por embarazo múltiple, macrosomía, polihidramnios.
415
Factores de riesgo para cáncer de endometrio
Estimulación estrogénica excesiva no acompañada de progesterona, obesidad, diabetes, hipertensión, nuliparidad, menopausia tardía.
416
Factores de riesgo para cáncer de mama
* Sexo femenino, * Edad avanzada. * Antecedente personal de cáncer de mama. * Antecedente familiar de cáncer de mama en familiar de primer grado. * Presencia de mutaciones BRCA1 o BRCA2. * Dieta alta en grasas y baja en fibra. * Mastopatía fibroquística con atipia celular. * Condición que genera exposición prolongada a estrógenos (nuliparidad, menarca temprana, menopausia tardía). * Primer embarazo completo después de los 35 años.
417
Factores de riesgo para diabetes gestacional
Obesidad, antecedentes familiares o personales de diabetes, abortos recurrentes, muertes fetales intrauterinas, edad materna \> 25 años, nacimiento previo de un hijo con macrosomía o alteraciones congénitas, polihidramnios previo.
418
Factores de riesgo para enfermedad pélvica inflamatoria
Mujer adolescente, vida sexual activa con múltiples parejas, dispositivo extrauterino.
419
Factores de riesgo para hiperplasia endometrial
En general, condiciones que ocasionan estimulación estrogénica elevada, como síndrome de ovario poliquístico, tumor de células de la granulosa, tratamiento de reemplazo hormonal, ciclos anovulatorios.
420
Factores de riesgo para infección posparto
Cesárea, rotura prematura de membranas, parto vaginal multíparo, manipulaciones intrauterinas.
421
Factores de riesgo más importantes para rotura uterina durante el embarazo
Cesárea previa con Incisión uterina clásica, miomectomía, estimulación excesiva con oxitoclna. Otros de menor importancia incluyen mujeres grandes multíparas y distensión uterina marcada.
422
Factores de riesgo para candidosis vaginal
Diabetes mellitus, administración sistémica de antibióticos, embarazo, obesidad, inmunodeficiencias.
423
Factores de riesgo para desprendimiento de placenta
Hipertensión, tabaquismo, cocaína, desprendimiento previo, descompresión rápida de un útero sobredistendido.
424
Factores de riesgo para embarazo ectópico
Endometriosis. Enfermedad pélvica inflamatoria. Cirugía tubaria. Exposición a dietilestilbestrol.
425
Factores de riesgo para la restricción del crecimiento intrauterino (peso fetal estimado \<10° percentila para la edad gestacional)
Fetos de madres con enfermedad sistémica que resulte en insuficiencia uteroplacentaria (p. ej., infección intrauterina, hipertensión, anemia), uso de drogas por parte de la madre, placenta previa, embarazos múltiples.
426
Factores de riesgo para la retención de restos placentarios, los cuales producen hemorragia vaginal
Cesárea o raspado previo, parto pretérmino, leiomiomas uterinos, placenta previa, placentas acreta, increta o percreta.
427
Factores de riesgo para parto pretérmino
Embarazo múltiple, anormalidades uterinas, rotura prematura de membranas, parto pretérmino previo. Otros de menor importancia incluyen pielonefritis, corioamnioitis, tabaquismo materno, actividad física pesada, polihidramnios, cirugía abdominopélvíca, enfermedad dental, vaginosis bacteriana, vaginitis tricomonósica, ultrasonido que demuestre una longitud cervical
428
Factores de riesgo para presentar disgerminoma ovárico
Síndrome de Turner y seudohermafrodítismo.
429
Factores de riesgo para rotura prematura de sembranas
Infección ascendente del tracto genital Inferior (la más frecuente). Entre otros factores se encuentran defectos de las membranas y tabaquismo.
430
Fármaco que se debe utilizar para el tratamiento de las vaginosis bacterianas durante el embarazo
Metronidazol (incluso durante el primer trimestre).
431
Fármaco que se debe utilizar para su tratamiento de las vaginosis tricomonósicas durante el embarazo
Metronidazol (incluso durante el primer trimestre).
432
Farmacos que contraindican la lactancia
Tetraciclinas, cloranfenicol, warfarina.
433
Farmacos relacionados con ginecomastia
Estrógenos, marihuana, heroína, antipsicóticos, espironolactona, dígitálicos, cimetidina, alcohol, ketoconazol.
434
Fármacos utilizados coo tocoliticos
Agonistas beta adrenérgicos, sulfato de magnesio, antagonistas de los canales de calcio.
435
Farmacos utilizados en la hemorragia vaginal intensa
Estrógenos. Danazol. Leuprolida, nafarelina. Anticonceptivos orales en caso de que la paciente se encuentre hemodinámicamente estable.
436
Fase de la meiosis en la que se encuentra el ovocito al momento de la fecundación
Es un ovocito secundario (no un óvulo), arrestado en metafase de meiosis II. En caso de fertilización, el ovocito secundario completa la meiosis II y libera un óvulo + un cuerpo polar.
437
Fase de la meiosis en la que se encuentra el ovocito al momento de la ovulación
Es un ovocito primario que previamente se encontraba arrestado en profase de meiosis I desde el nacimiento. Al momento de la ovulación continúa meiosis hasta metafase de meiosis II.
438
Fibroma ovárico + ascitis + hidrotorax
Síndrome de Meigs.
439
Forma más comun del embarazo ectópico
Embarazo tubario en la ámpula de tuba uterina.
440
Forma mas frecuente de presentación del Sx de Sheehan
Ausencia de leche materna (por disminución en la producción de prolactina).
441
Frecuencia con la que se debe tomar citologia cervical en pacientes menores de 30 años
442
Frecuencia con la que se debe tomar la citología cervical en pacientes mayores de 30 años
443
Función de la HCG
Mantenimiento del cuerpo lúteo (y, por lo tanto, de la secreción de progesterona) durante el primer trimestre del embarazo. Después del primer trimestre la placenta, y no el cuerpo lúteo, genera estriol y progesterona (el cuerpo lúteo degenera).
444
Función de la progesterona
Estimulación de la secreción de las glándulas en endometrio. Desarrollo de las arterias espirales. Mantiene el embarazo. Disminuye la contractilidad del miometrio, Incrementa la producción de moco cervical espeso, io cual evita la entrada de espermatozoides en el útero. Incrementa la temperatura corporal. Relajación de la musculatura uterina.
445
Funcion de los estrógenos
Crecimientode los iolículos. Proliteracióndel endometrio. Desarrollode genitales. Desarrollo del estroma de las glándulas mamarias. Distribuciónfemenina de la grasa corporal. Crecimiento de los folículos. Proliferación del endometrio. Desarrollo de genitales. Desarrollo del estroma de las glándulas mamarias. Distribución femenina de la grasa corporal. Incremento de la síntesis hepática de proteínas fijadoras de hormonas sexuales. Inhibición de la secreción de FSH y LH. Pico de LH. Incremento de la contractilidad del miometrio,
446
Ganglios a los que drena la linfa de los ovarios
Ganglios pélvicos y paraórticos.
447
Grado I de prolapso uterino
Cuello uterino desciende a la mitad del camino hacia el introito,
448
Grado II de prolapso uterino
Cuello uterino desciende hasta el introito.
449
Grado III de prolapso uterino
Cuello uterino se extiende por fuera del introito.
450
Grado IV de prolapso uterino
Toda la pared uterina así como las paredes anterior y posterior de la vagina se extienden por fuera del introito.
451
Grosor endometrial normal en pacientes posmenopáusicas
452
Hallazgo histológico clásico de los tumores de ovario de granulosa-teca
Cuerpos de Call-Exner.
453
Hallazgos clínicos y de laboratorio que deben hacer sospechar un embarazo gemelar
Hiperemesis gravídica, elevación mayor de lo normal de niveles de hormona gonadotropina coriónlca humana y alfafetoproteína sérica materna,
454
Hemorragia dolorosa en el tercer trimestre del embarazo
Pensar en desprendimiento de placenta.
455
Hemorragia masiva posterior al parto/cesárea
Pensar en acretismo placentario.
456
Hemorragia no dolorosa en cualquier trimestre del embarazo
Pensar en placenta previa.
457
Hemorragia uterina disfuncional
Este diagnóstico se considera cuando la prueba de embarazo es negativa y no existen causas anatómicas de la hemorragia vaginal.
458
Hemorragia vaginal dolorosa en el último trimestre de gestación
Desprendimiepto de placenta,
459
Hemorragia vaginal que ocurre después de la menopausia
Sospechar neoplasia maligna,
460
Hermafroditismo primario
Cariotipo 46,XX o 47,XXY. Presencia de ovarios y testículos. Genitales ambiguos,
461
Hiperglucemia antes de la semana 20 de gestación
Deberá considerarse y manejarse como diabetes pregestacional.
462
Hipertensión crónica
Se presenta antes de la concepción y de la semana 20 de gestación o puede persistir hasta 12 semanas posparto. Casi 30% de las pacientes desarrollará adicionalmente preeclampsia.
463
Hipertensión gestacional
Hipertensión idiopática que se presenta después de las 20 semanas de gestación y sin proteinuria o presentará preeclampsia.
464
Hipertensión inducida por el embarazo que ocurre antes de la semana 20 de gestación
Embarazo molar.
465
Hormona placentaria relacionada con la generación de diabetes gestacional
Lactógeno humano placentario (antagoniza las acciones de la insulina),
466
Opciones de seguimiento de una paciente con citologia vaginal que reporta celulas escamosas atípicas de significado no determinado
Repetir la citología cervical en 3 a 6 meses —\> si la segunda citología reporta de nuevo células escamosas atipicas de significado no determinado se procederá con la colonoscopia y toma de blopsia.
467
Imagen clásica en el ultrasonido obstétrico que levanta la sospecha de síndrome de Turner
Engrasamiento del pliegue nucal e higroma quistico,
468
Imagen ultrasonográfica clásica de los ovarios en el síndrome de ovarios poliquísticos
Ovarios con múltiples quistes de 2 a 8 mm subcapsulares que forman una imagen de "collar de perlas",
469
Importancia de la trlsomia 16
Es la trlsomia que con mayor frecuencia produce los abortos en el primer trimestre.
470
Incapacidad del hipotálamo para producir hormona liberadora de gonadotropinas + anosmia
Síndrome de Kaliman.
471
Indicación de administración de analgésicos durante el parto
En ausencia de contraindicaciones se deberán administrar cuando la paciente lo solicite,
472
Indicación más frecuente de cesárea
Desproporción cefalopélvica.
473
Indicación más frecuente de fórceps
Segunda fase de parto prolongado (por parto disfuncional o por orientación fetal subóptima).
474
Indicaciones de conización cervical
El resultado de la citología vaginal es peor que el de la biopsia. Anomalías histológicas del canal endocervical Lesión que entra al canal endocervical. Biopsia que demuestra carcinoma microinvasivo del cuello uterino.
475
Indicaciones fetales de cesárea
Alteraciones en la presentación, Sufrimiento (distress) fetal. Compresión del cordón umbilical. Erltroblastosls fetal.
476
Indicaciones maternas de cesárea
Cesárea previa de la variante clásica, ya que la incisión vertical incrementa el riesgo de rotura uterina con parto vaginal. Infección activa por herpes vaginal. Cáncer de cuello uterino. Trauma o muerte materna.
477
Indicaciones de amniocentesis
Mujeres que tendrán más de 35 años al momento dei parto/cesárea. Valores anormales de aifafetoproteina fetal en suero materno, estrlol, hormona gonadotropina coriónlca y/o inhiblna. En caso de incompatibilidad de Rh materno fetal para detectar hemolisis fetal. Para la evaluación de maduración pulmonar fetal por medio del índice lecltina/esfingomielina o mediante la detección de fosfatidllglicerol en el tercer trimestre.
478
Indicaciones de cerclaje urgente
Cuando existe evidencia ultrasonográfica de insuficiencia cervical después de haber . descartado parto y corioamnioitis.
479
Indicaciones de cesárea
Mala presentación fetal (otra que no sea cefálica). Estrés fetal.
480
Indice de líquido amniótico que indica oligohidramnios
481
Síndrome hidantoínico fetal
Ocurre por administración de fenitoína y consiste en restricción del crecimiento intrauterino, dimorfismo craneofacial (pliegues epicánticos, depresión del puente nasal, fisuras orales), retraso mental, microcefalia, hipoplasia de uñas, alteraciones cardiacas.
482
Infección congénita más frecuente
Citomegalovirus.
483
Infección de transmisión sexual que se presenta con úlcera no dolorosa y de borde duro
Sífilis.
484
Influencia del tabaquismo sobre la menopausia
Induce menopausia a edad temprana.
485
Laceraciones obstétricas que involucran a la vagina, cuerpo perineal y al esfínter anal, pero no a la mucosa del recto. Se requiere suturar para evitar la incontinencia anal
Laceraciones perineales obstétricas de tercer grado.
486
Laceraciones obstétricas que involucran a la mocosa vaginal. En general no requieren reparación con sutura
Laceraciones perineales obstétricas de primer grado.
487
Laceraciones obstétricas que involucran a la vagina, cuerpo perineal, esfinter anal y mucosa del recto. Se requiere reparación quirúrgica para evitar la aparición de fístula rectovaginal
Laceraciones perineales obstétricas de cuarto grado.
488
Laceraciones obstetricas que involucran a la vagina y a lo músculos del cuerpo perineal pero no al esfinter anal.
Laceraciones perineales obstétricas de segundo grado.
489
Las tres neoplasias malignas ginecológicas con peor pronóstico
Ovario\> cuello uterino \> endometrio.
490
Las tres neoplasias malignas ginecológicas con mayor incidencia
Endometrio \> ovario \> cuello uterino.
491
Ligamento en el que seencuentran los vasos ováricos
Ligamento suspensorio del ovario (el cual conecta los ovarios con la pared pélvica lateral).
492
Ligamento en el que se encuentran los vasos uterinos
Ligamento transverso cervical (o cardinal). Este ligamento va desde el cuello uterino a la pared lateral de la pelvis.
493
Ligamento que conecta los ovarios con la pared pélvica lateral
Ligamento suspensorio del ovario (contiene a los vasos ováricos).
494
Ligamento que contiene a la trompa de Falopio, ovario y ligamento redondo
Ligamento ancho del útero. Este ligamento va del ovario, útero y trompa de Falopio a la pared pélvica lateral.
495
Ligamento que se encuentra en el canal inguinal de las mujeres
Ligamento redondo del útero (va por el canal inguinal del útero a los labios mayores).
496
Ligamento que va del ovario, útero, trompas de Falopio a la pared pélvica lateral
Ligamento ancho del útero. Este ligamento contiene a los ovarios, trompa de Falopio y ligamento redondo del útero.
497
Ligamento que va del útero a los labios mayores
Ligamento redondo del útero (va por el canal Inguinal), A diferencia de otros ligamentos, éste no tiene ninguna otra estructura.
498
Ligamento que va desde el cuello uterino a la pared lateral de la pelvis
Ligamento transversal cervical (o cardinal). Este ligamento contiene a los vasos uterinos.
499
Límite inferior de normalidad de la concentración de hemoglobina en el embarazo
A pesar de que existe anemia fisiológica, el valor de hemoglobina en sangre no debe ser
500
Localización parietal más frecuente de los leiomiomas
Intramural.
501
Lugar más frecuente de la fertilización
En el tercio distal de la tromba de Falopio. Ocurre dentro de 1 día posterior a la ovulación.
502
Características del sarcoma botroides
Cáncer vaginal que, en general, afecta a pacientes del sexo femenino células en huso que son positivas para desmina.
503
Malformación congénita asociada con el litio
Anomalía de Ebstein
504
Malformaciones fetales que se presentan con mayor frecuencia en caso de madre con diabetes
Defectos del tubo neural y del aparato cardiovascular. Una anomalía poco frecuente, pero muy específica en diabetes materna es el síndrome de regresión caudal.
505
Manifestaciones neonatales de la infección congénita por Toxoplasma
Coriorretinlíls, calcificaciones intracerebrales, crisis convulsivas, hepatoesplenomegalia, trombocitopenia.
506
Marcador en suero materno de feto con trisomía 18
Disminución de la alfafetoproteína en suero materno, estrio y hormona gonadotroplna coriónlca.
507
Marcador inmunohistológico del sarcoma vaginal botroides
Desmlna
508
Marcador más confiable de anemia en pacientes embarazadas
Debido a que la hemoglobina y el hematocrito se ven afectados por la hemodilución fisiológica del embarazo, el volumen corpuscular medio es el marcador y predictor más confiable de anemia. Con frecuencia, un valor de volumen corpuscular medio (aunque también puede ser ocasionado por talasemia). En caso de una cifra baja de hemoglobina + volumen corpuscular medio \> 100 pm3 se pensará en deficiencia de ácido fólico.
509
Marcador tumoral del tumor del saco vitelino o del seno endodérmico
Alfafetoproteína.
510
Marcador tumoral de los tumores de células de la granulosa
inhibina.
511
Marcador tumoral del coriocarcinoma
Hormona gonadotropina coriónlca.
512
Marcador tumoral del disgerminoma
Hormona gonadotropina coriónica.
513
Marcadores en suero materno de feto con trisomía 21
Disminución de la atfafetoproteína en suero materno, disminución del estriol, pero incremento de la hormona gonadotropina coriónlca humana y de la inhibina A.
514
Marcadores tumorales de cáncer de glándula mamaria recurrentes
Antígeno carcinoembrionario; CA 15-3; CA 27-29.
515
Marcador tumoral general de los cánceres ováricos
CA-125
516
Mecanismo de acción de la dinoprostona
Análogo de prostaglandina E2 que ocasiona dilatación cervical y contracciones uterinas. Se usa como inductor del parto.
517
Mecanismo de acción del clomifeno
Es un agonista parcial del receptor a estrógenos en la hipófisis, el cual evita la retroalimentación negativa en esta glándula por los estrógenos por lo q existe incremento en la secreción hipofisiaria de hormona follculoestimulante y luteinizante. Se utiliza en el tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos e infertilidad.
518
Mecanismo de acción del raloxifeno
Agonista de estrógenos en los huesos q reduce la resorción ósea. Se utiliza en el tratamiento de la osteoporosls.
519
Mecanismo de acción del tamoxifeno
Antagonista de andrógenos en el tejido mamario. Se usa en el tratamiento de cánceres de glándula mamaria con positividad para el receptor de estrógenos..
520
Mecanismo de acción del trastazumab
Anticuerpo monoclonal que se une a los receptor HER2/neu en las células malignas. Por esta razón tiene utilidad en el tratamiento de cánceres de mama con positividad a dicho receptor.
521
Mecanismo de acción de la leuprolida
Análogo de hormona liberadora de gonadotropinas. Acción agonista cuando se utiliza en pulsos, pero acción antagonista cuando se utiliza en modo continua
522
Mecanismo de acción de la mifepristona
También llamado RU-486. Inhibidor competitivo del receptor de progesterona. Se usa como abortivo.
523
Mecanismo de la síntesis de estrógenos en el ovario
En las células de la teca la enzima desmolasa es estimulada por la hormona luteinizante. Esto promueve la conversión de colesterol en androstendiona. La androstendiona es transportada de las céluas de la teca a las células de la granulosa. En las células de la granulosa la enzima aromatasa es estimulada por la hormona follculoestimulante. La enzima aromatasa convierte la androstendiona en estrógenos. Los estrógenos son secretados por las células de la granulosa.
524
Mecanismo de acción del anastrazol y exemestano
Inhibidor de la aromatasa (evita la conversión de andrógenos en estrógenos). Se utiliza en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama.
525
Medicamento que se usa en el tratamiento de la sífilis en paciente embarazada
Penicilina.
526
Medicamentos utilizados para evitar y tratar las crisis convulsivas de la eclampsia
Sulfato de magnesio y diazepam.
527
Medicamentos clasificados como "categoría A" para su uso durante el embarazo
Los estudios controlados no muestran riesgo para el feto en cualquier trimestre. Entre estos fármaccs se incluyen paracetamol, tiroxina, ácido fólico, sulfato de magnesio.
528
Medicamentos clasificados como "categoría B" para su uso durante el embarazo
Los estudios controlados no demuestran riesgo en humanos, a pesar de que existan riesgos en animales. Entre estos fármacos se incluyen penicilinas, cefalosporinas, metildopa, Insulina, fluoxetina, paroxetina, dimenhidrinato, dlfenhidramina, hidroxizlna, cimetidina, metoclopramida, famotidina.
529
Medicamentos clasificados como "categoría C" para su uso durante el embarazo
No existen estudios controlados en humanos y animales (el riesgo no puede descartarse). Codefna, dexametasona, metadona, trimetoprim-sulfametoxazol, ciprofioxaclno, zidovudina, bioqueadores beta adrenérglcos, heparina, omeprazol, protamina, clorpromazina, orciprenalina, gualfeneslna.
530
Medicamentos clasificados como "categoría D" para su uso durante el embarazo
Los estudios han demostrado riesgo fetal; sin embargo, los beneficios potenciales del fármaco pueden sobrepasar los riesgos. En esta categoría se encuentran tetracicllna, ácido acetiisalicílico, litio, fenltoína, diazepam, divalprovex.
531
Medicamentos clasificados como "categoría X" para su uso durante el embarazo
Medicamentos contraindicados en el embarazo. Los estudios han demostrado riesgo fetal, el cual sobrepasa cualquier efecto benéfico. En esta categoría se encuentran isotretinoína, danazol, pravastatlna, warfarina, ergotamina.
532
Medidas a seguir en el parto de una mujer con ifección por el virus de la hepatitis B
Se administrará al neonato inmunización pasiva con ¡nmunoglobulina contra el virus de la hepatitis B, así como inmunización activa con la vacuna de la hepatitis B.
533
Menometrorragia
Menstruaciones excesivas e Irregulares.
534
Menor diametro de la pelvis
Diámetro anteroposterior conjugado, el cual va desde el promontorio del sacro hasta el punto medio de la sínfisis del pubis.
535
Metodo de prevencion de varicela en un mujer embarazada que ha estado expuesta
Inmunoglobulina contra el virus de la varicela zóster dentro de las siguientes 96 h posteriores a ia exposición.
536
Método USG para el diagnóstico de miomas submucosos
Sonografía con infusión salina (con sonda endovaginal).
537
Metodos anticonceptivos que protegen contra la EPI
Anticonceptivos orales. Anticonceptivos de barrera.
538
Métodos de prevención de la isoinmunización Rh maternofetal por medio de la inmunoglobulina Rh
En caso de padre con Rh+ o Rh desconocido, y madre con Rh- se administrará a la semana 28 de gestación la inmunoglobulina Rh -\> si después del parto el neonato resulta Rh+, se le administrará a la madre de nuevo inmunoglobulina Rh.
539
Infección de transmisión sexual que se caracteriza por la aparición de una úlcera dolorosa
Chancroide (ocasionado por Haemophilus ducreyl).
540
Mittelschmerz
Sangre liberada por la rotura folicular, lo cual ocasiona irritación peritoneal y puede simular apendicitis.
541
Mola completa, nivel de hormona gonadotropina coriónica
Elevación de hormona gonadotropina coriónica. Esta elevación es mucho mayor que la que ocurre en las molas parciales.
542
Mola completa, ¿presencia de partes fetales ?
No existen partes fetales. Por otro lado, en las molas parciales existen partes fetales.
543
Mola completa, proporción de progresión a coriocarcinoma
2%. Por otro lado, la conversión de la mola parcial a coriocarcinoma es muy rara.
544
Mola completa, tamaño uterino
Crecimiento uterino. En la mola parcial no existe crecimiento uterino.
545
Mola hidatiforme
Hemorragia uterina anormal, vómito y un útero de mayor tamaño que lo esperado para las semanas 10 a 16 de gestación. El nivel de hormona gonadotropina coriónica humana se nota elevado y es posible encontrar expulsión de material en forma de "racimos de uvas".
546
Mola incompleta o parcial, cariotipo
La mola parcial tiene un cariotipo 69,XXY, lo cual ocurre por la fertilización de un óvulo por dos espermatozoides.
547
Mola parcial, nivel de hormona gonadotropina coriónica
Elevación de hormona gonadotropina coriónica. Esta elevación es mucho menor que la que ocurre en las molas completas.
548
Mola parcial, ¿presencia de partes fetales?
Sí existen partes fetales.
549
Mola parcial, tamaño uterino
No existe crecimiento uterino prominente. En la mola completa existe crecimiento uterino.
550
Mola completa, cariotipo
46,XX (en algunos casos 46,XY), lo cual ocurre por fertilización de un óvulo vacío por dos espermatozoides.
551
Momento en el embarazo a partir del cual se puede palpar el útero
El útero es palpable a partir de las 12 semanas,
552
Momento en el embarazo en el que, por lo general, ocurre la hipertensión inducida por el embarazo
Ocurre en 7% de las pacientes desde la semana 20 de gestación hasta las 6 semanas posparto. SI ocurre antes de la semana 20 de gestación se deberá pensar en embarazo molar.
553
Momento en el embarazo en el que, por lo general, ocurre la hipertensión inducida por el embarazo
Ocurre en 7% de las pacientes desde la semana 20 de gestación hasta las 6 semanas posparto. SI ocurre antes de la semana 20 de gestación se deberá pensar en embarazo molar.
554
Mortalidad de la sepsis neonatal de inicio temprano
50% (a diferencia de la de inicio tardío, cuya mortalidad es de 25%).
555
Mortalidad de la sepsis neonatal de inicio temprano
50% (a diferencia de la de inicio tardío, cuya mortalidad es de 25%).
556
Mortalidad en la hipertensión inducida por el embarazo (preeclampsia, eclampsia)
Hemorragia cerebral y síndrome de dificultad respiratoria aguda.
557
Mortalidad en la hipertensión inducida por el embarazo (preeclampsia, eclampsia)
Hemorragia cerebral y síndrome de dificultad respiratoria aguda.
558
Muerte fetal intrauterina + coagulación intravascular diseminada (tratamiento)
Parto inmediato + transfusiones según indicación clínica.
559
``` Muerte fetal intrauterina + coagulación intravascular diseminada (tratamiento) ```
Parto inmediato + transfusiones según indicación clínica.
560
Mujer con dolor pélvico unilateral + ausencia de gonadotropina coriónica humana + ultrasonido demuestra una tumoración de anexos de 12 cm
Lo más probable es que esta paciente presente una torsión de ovario.
561
Mujer con dolor pélvico unilateral + ausencia de gonadotropina coriónica humana + ultrasonido demuestra una tumoración de anexos de 12 cm
Lo más probable es que esta paciente presente una torsión de ovario.
562
Mujer posmenopáusica + tumoración pélvica + elevación del antígeno carcinoembrionario o CA-125
Lo más probable es que esta paciente presente un carcinoma seroso de ovario.
563
Mujer posmenopáusica + tumoración pélvica + elevación del antígeno carcinoembrionario o CA-125
Lo más probable es que esta paciente presente un carcinoma seroso de ovario.
564
Mujer posmenopáusica con tumoración pélvica + masculinización + incremento de los niveles de testosterona
Tumor ovárico de células de Sertoli-Leydig.
565
Mujer posmenopáusica con tumoración pélvica + masculinización + incremento de los niveles de testosterona
Tumor ovárico de células de Sertoli-Leydig.
566
Mutaciones que incrementan el riesgo de cáncer de ovario
BRCA1, incrementa el riesgo 45%. BRCA2, incrementa el riesgo 25%. Lynch II.
567
Mutaciones que incrementan el riesgo de cáncer de ovario
BRCA1, incrementa el riesgo 45%. BRCA2, incrementa el riesgo 25%. Lynch II.
568
Neoplasia cuya incidencia se ve reducida en mujeres que consumen anticonceptivos orales
Cáncer de ovario.
569
Neoplasia cuya incidencia se ve reducida en mujeres que consumen anticonceptivos orales
Cáncer de ovario.
570
Neoplasia gastrointestinal maligna que ocasiona metástasis a los ovarlos y genera un adenocarcinoma de células en anillo de sello secretor de mucina
Tumor de Krukenberg.
571
Neoplasia gastrointestinal maligna que ocasiona metástasis a los ovarlos y genera un adenocarcinoma de células en anillo de sello secretor de mucina
Tumor de Krukenberg.
572
Neoplasia ginecológica cuya estadificación se realiza mediante cirugía
Cáncer endometrial, ovárico, vulvar y trofoblástico.
573
Neoplasia ginecológica cuya estadificación se realiza mediante cirugía
Cáncer endometrial, ovárico, vulvar y trofoblástico.
574
Neoplasia ginecológica cuya estadificación se hace sólo mediante clínica sin técnicas de imagen
Cáncer cervical.
575
Neoplasia ginecológica cuya estadificación se hace sólo mediante clínica sin técnicas de imagen
Cáncer cervical.
576
Neoplasia maligna que con mayor frecuencia puede originarse en los quistes dermoides
A pesar de que la transformación maligna es rara el tipo histológico más frecuente es el carcinoma de células escamosas.
577
Neoplasia maligna de glándula mamaria que se presenta con prurito, ardor y erosión del pezón
Enfermedad de Paget de la glándula mamaria.
578
Neoplasia maligna de glándula mamaria que se presenta con prurito, ardor y erosión del pezón
Enfermedad de Paget de la glándula mamaria.
579
Neoplasia maligna ginecológica más frecuente
Cáncer de endometrlo.
580
Neoplasia maligna ginecológica más frecuente
Cáncer de endometrlo.
581
Neoplasias ováricas, los dos grupos en que se dividen
Derivados de las células germinales. Derivados de células no germinales.-
582
Neoplasias ováricas, neoplasias derivadas de células germinales
Teratoma. Tumor del seno endodermico o del saco Vitelino Coriocarcinoma. Disgerminoma.
583
Neoplasias ováricas, neoplasias derivadas de células no germinales
Cistoadenomaseroso/cistadenocarcinoma seroso. Cistadenoma mucinoso/cistadenocarcinoma mucinoso. Tumor de Brenner. Fibromas. Tumor de las células granulosas. Tumor de Krukenber.
584
Nivel de hormona gonadotropina coriónica que indica la visualización de un embarazo intrauterino por ultrasonido abdominal
\> 6 500 mUI. Si existe este nivel de hormona gonadotropina coriónica + dolor abdominal + ausencia ultrasonográfica abdominal de embarazo intrauterino se sospechará embarazo ectópico.
585
Nivel de hormona gonadotropina coriónica que indica la visualización de un embarazo intrauterino por ultrasonido vaginal
\> 1 500 mUI. Si existe este nivel de hormona gonadotropina coriónica + dolor abdominal + ausencia ultrasonográfica abdominal de embaras intrauterino se sospechará embarazo ectópico.
586
Niveles de la globulina fijadora de hormonas sexuales en el síndrome de ovarios poliquísticos
Disminuida.
587
Número de cromosomas presentes en el cariotipo de un paciente con una translocación robertsoniana
45
588
Oligohidramnios
agenesia renal bilateral o valvas uretrales posteriores (fetos masculinos),
589
Oncogenes del virus del papiloma humano
E6, el cual inhibe a p53; y E7, el cual inhibe a Rb
590
Opciones de seguimiento de una paciente con citologia vaginal que reporta celulas escamosas atípicas de significado no determinado a la que ya se le repitio la citología con el mismo resultado
Realizar análisis de DNA del virus del papiloma humano: si se detectan serotípos 6 u 11 se repetirá citología cervical dentro de un año; sin embargo, si se encuentran serotípos 16 o 18 se procederá con colonoscopia y toma de biopsia.
591
Opciones de seguimiento de una paciente con citologia vaginal que reporta celulas escamosas atípicas de significado no determinado a la que ya se le repitio la citología con el mismo resultado y cuyo analisis de DNA reportó serotipos 16 y 18 VPH
Colposcopia + toma de biopsia. Esta opción es para pacientes en quienes se sospeche que no se podrá realizar el seguimiento con una segunda citología cervical o con estudio de DNA de virus de papiloma humano.
592
Opciones terapéuticas en el tratamiento de hemorragia postparto por atonia uterina
Oxitocina, metilergonovina, carboprost.
593
Paciente con aborto recurrente que ocurre en el segundo trimestre
Útero bicornado.
594
Paciente con aborto recurrente que ocurre en las primeras semanas despues de la concepción
Disminución de la secreción de progesterona (ausencia de respuesta del cuerpo lúteo a la hormona gonadotropina coriónica).
595
Paciente con abortos recurrentes que ocurren en el primer trimestre pero no en las primeras semanas
Alteraciones cromosómlcas (p. ej., translocación robertsoniana).
596
Paciente con amenorrea primaria + ausencia de glándulas mamarias + presencia de útero + elevacion de los niveles de FSH
Disgenesia gonadal (síndrome de Turner).
597
Paciente con amenorrea primaria + Presencia de glándulas mamarias y utero + estatura y peso normales
Lo más probable es que esta paciente presente un himen no perforado, septum vaginal, exceso de ejercicio, probable embarazo.
598
Paciente con amenorrea primaria + presencia de glandulas mamarias + ausencia de útero + cariotipo 46XX
Agenesia mülleriana (síndrome de Rokitansky- Kuster-Hauser).
599
Paciente con amenorrea, prolactina normal, ausencia de respuesta al reto con estrógenos- progesterona, y antecedente de procedimientos como dilatación y legrado
Sospechar síndrome de Asherman.
600
Paciente con amenorrea primaria + presencia de glándulas mamarias + ausencia de útero + cariotipo 46,XY
Insensibilidad a andrógenos.
601
Paciente con amenorrea secundaria + dolor abdominal + ultrasonido vaginal no muestra embarazo + gonadotropina coriónica ¿Que haces?
Se deberá repetir la medición de la hormona gonadotropina coriónica humana y el ultrasonido vaginal cada 2 a 3 días hasta que el nivel de la hormona exceda 1 500 mUI.
602
Paciente con amenorrea secundaria + elevación de la hormona foliculoestimulante
Falla ovárica.
603
Paciente con amenorrea secundaria que después de la administración y suspensión de progesterona no ha menstruado
Síndrome de Asherman. Insuficiencia gonadal (en caso de que la hormona foliculoestimulante \> 40 mUI/mL). Disfunción hipotalámica grave (en caso de que la hormona foliculoestimulante
604
Paciente con amenorrea secundaria que después de la administración y suspensión de progesterona presenta menstruación. La paciente tiene hirsutismo
Síndrome de ovarios poliquísticos. Tumor ovárico. Tumor suprarrenal.
605
Paciente con dolor pélvico que inició varios días antes de su menstruación y continúa hasta que el flujo menstrual casi ha cedido. La paciente presenta dispareunia. A la exploración pélvica se encuentran nodulos dolorosos en el cul-de-sac
Endometriosis.
606
Paciente con dolor y masas abdominopélvicas bilaterales + secreción cervical mucopurulenta + dolor a la palpación cervical
Salpingovoforitis aguda.
607
Paciente con embarazo \> 20 semanas de gestación + presión arterial \> 140/90 sin edema ni proteinuria
Hipertensión gestacional (deberán hacerse los estudios pertinentes para corroborar que no se trata de preeciampsla).
608
Paciente con embarazo de 27 semanas de gestación con edema, hipertensión y proteinuria. La presión arterial es de 165/115 mm Hg, con 7 g de proteinuria en orina de 24 hrs. Existe trombocitopenia y crisis convulsivas
Eclampsia.
609
Paciente con embarazo \> 20 semanas de gestación + presión arterial \> 140/90 + proteinuria \> 300 mg/24 hrs ó 1 a 2 + en una tira reactiva
Preeclampsia leve.
610
Paciente con embarazo confirmado \> 42 semanas de gestación + cuello uterino no favorable (cerrado, no borrado, largo, firme y posterior)
El manejo es controversial; puede ser agresivo con estimulación cervical con administración vaginal o cervical con prostaglandina E2 + oxitocina Intravenosa. Por otro lado, el manejo también puede ser conservador con monltoreo fetal sin estrés y medición del índice de líquido amniótico dos veces por semana hasta que ocurra parto espontáneo.
611
Paciente con embarazo confirmado \> 42 semanas de gestación + cuello uterino favorable (dilatado, borrado, suave y en posición anterior- media) [tratamiento]
El manejo deberá ser agresivo, pues no existe beneficio para la madre o el feto por continuar este embarazo. Se deberá inducir el parto con oxitoclna Intravenosamente y rótura artificial de membranas.
612
Paciente con embarazo de 27 semanas de gestación con edema, hipertensión y proteinuria. La presión arterial es de 149/95 mm Hg, con presencia de 2 g de proteínas en orina de 24 h
Preeclampsia.
613
Paciente con enfermedad pélvica inflamatoria y dolor en hipocondrio derecho
Sospechar síndrome de Fitz-Hugh-Curtls.
614
Paciente con hirsutismo + virilización + incremento de la testosterona + niveles normales de la dehidroepiandrosterona
Neoplasia ovárica.
615
Paciente con hirsutismo + virilización + incremento de la testosterona y dehidroepiandrosterona
Síndrome de ovario poiiquístico, hiperpiasia suprarrenal de inicio tardío, síndrome de Cushlng.
616
Paciente con hirsutismo + virillzación + elevación de la dehidroepiandrosterona
Tumor de las glándulas suprarrenales, síndrome de Cushlng.
617
Paciente con pubertad precoz isosexual + masa pélvica
Lo más probable es que esta paciente presente un tumor ovárico de las células de la granulosa.
618
Paciente con sangrado vaginal anormal. Desde hace 4 meses no ha presentado menstruación. A la exploración no se encuentran movimientos fetales ni ruidos cardiacos. El útero es considerablemente más grande de lo que sería un embarazo de 16 semanas de gestación. Se encuentra en vagina material con forma de "racimo de uvas". Los niveles de hormona gonadotropina coriónica humana son \> 50 000
Mola hidatiforme.
619
Paciente con amenorrea secundaria que después de la administración y suspensión de progesterona presenta menstruación. La paciente no tiene hirsutismo
Disfunción hipotalámica leve.
620
Paciente con sospecha de parto postérmino pero sin poderlo confirmar
El manejo será conservador con monltoreo fetal sin estrés y medición del índice de líquido amniótico dos veces por semana hasta que ocurra parto espontáneo. En caso de que se Identifique riesgo fetal se estimulará el parto/cesárea.
621
Paciente de 35 años de edad con 28 semanas de gestación acude a consulta por hemorragia vaginal. Existe antecedente de tabaquismo e hipertensión. El útero se presenta doloroso. No hay presencia de estrés fetal en los estudios de monitoreo. La uitrasonografía no es concluyente
Desprendimiento de placenta. Probablemente el desprendimiento es leve y por eso no existe estrés fetal (manejo conservador mediante vigilancia intrahospitaiarla).
622
Paciente de 35 años de edad con 28 semanas de gestación acude a consulta por hemorragia vaginal. No existe dolor abdominal ni contracciones uterinas
Placenta previa.
623
Paciente del sexo femenino de 75 años de edad con un exantema prurítico de uno de los pezones. La lesión ha sido progresiva y actualmente presenta descamación y secreción que en ocasiones es sanguinolenta
Lo más probable es que esta paciente presente enfermedad de Paget de la glándula mamaria.
624
Paciente embarazada + trombocitopenia 3
Lo más frecuente es que se trate de púrpura trombocitopénica idiopática o trombocitopenia inducida por el embarazo. La coagulación intravascular diseminada no es ün evento frecuente.
625
Paciente embarazada con prueba cutánea positiva de la tuberculosis, pero sin evidencia radiográfica ciínica de actividad (Tratamiento)
Administración de isoniazida y vitamina B6 durante 9 meses (los fármacos antituberculosos no están contraindicados en pacientes embarazadas).
626
Paciente embarazada con diagnóstico de tuberculosis activa
Administración de medicamentos antifímicos, pues éstos no se encuentran contraindicados en este escenario.
627
Paciente en trabajo es parto con lesiones genitales por herpes simple (tratamiento)
Cesárea. En caso de que exista rotura de membranas de más de 8 a 12 h el virus ya habrá infectado al feto y la cesárea no tendrá valor.
628
Paciente femenino con talla baja, displasia fibrosa poliostótica, pubertad precoz y manchas café con leche
Síndrome de Aibright.
629
Paciente posmenopáusica + hemorragia transvaginai + biopsia endometrial negativa con atrofia (Tratamiento)
En caso de no existir evidencia de cáncer se asumirá que el sangrado proviene de la atrofia endometrial y puede ser tratado con reemplazo hormonal.
630
Paciente posmenopáusica + hemorragia transvaginal + biopsia endometrial positiva para cáncer (conducta a seguir)
El tratamiento en este contexto es quirúrgico, con histerectomía abdominal total y salpingovoforectomía bilateral, con resección de ganglios pélvicos y paraórticos y lavado peritoneal. El reporte de patología clasificará a la paciente como de buen o mal pronóstico; en caso de mal pronóstico se considerará radioterapia adicional.
631
Paciente primigesta en la 35° SDG con dolor abdominal. Presenta hipertensión, proteinuria y cefalea. El frotis de sangre periférica muestra esquistocitos y células fragmentadas. Elevacion de la PFH y trombocitopenia.
Sindrome HELLP.
632
Paciente que fue referida a colposcopía y toma de biopsia por resultado anormal en la citología cervical. El reporte de la biopsia es de mucho menor grado que el de la citologia cervical (conducta a seguir).
Si la citología cervical es peor que el resultado de la biopsia, esto sugiere que la toma de biopsia no abarcó el lugar que produjeron las células anormales observadas en la citología. En este escenario se deberá proceder con una conización.
633
Pacientes con CA de mama en las que se puede utilizar tamoxifeno
Pacientes con tumores con positividad a receptores de hormonas.
634
Pacientes en las que se debe utilizar penicilina intravenosa como método de profilaxis contra la sepsis neonatal por estreptococo del grupo B
Todas las mujeres con cultivo urinario positivo o con un hijo que haya sufrido sepsis por estreptococo del grupo B. Paciente en quien los cultivos vaginales realizados en la semana 36 a 37 de gestación resultaron positivos. Paciente con factores de riesgo: embarazo pretérmino, rotura de membranas de más de 18 h, fiebre materna.
635
Pelvis androide
El orificio de entrada es triangular. Esta pelvis no es adecuada para un parto vaginal. Con frecuencia existe arresto del descenso. Ocurre en 30% de las mujeres.
636
Pelvis antropoide
El orificio de entrada es mayor en el plano anteroposterior con paredes laterales que convergen. El feto se coloca en posición anteroposterior, con frecuencia en posición de occipital posterior, lo cual dificulta el parto vaginal. Ocurre en 20% de las mujeres.
637
Pelvis ginecoide
El orificio de entrada es redondo con el mayor diámetro en el plano transverso. El espacio subpúbico tiene un arco de 90°. Esta pelvis es adecuada para el paso de la cabeza fetal. Se presenta en 50% de las mujeres.
638
Pelvis platipeloide
Es como una pelvis ginecoide aplanada. El orificio de entrada es un óvalo transverso elongado. La cabeza fetal se coloca transversalmente en posición de occipital transversa.
639
Perfil hormonal en paciente con menopausia
Disminución de los estrógenos. Incremento de las hormonas foliculoestimulante, luteinízante y liberadora de gonadotropinas.
640
pH normal de la vagina
mayor, el papel filtro se oscurece).
641
pH normal fetal (obtenido por punción de cuero cabelludo fetal)
642
pH vaginal las relaciones sexuales + secreción blanquecina
Candidosis vaginal
643
Placenta previa
Hemorragia vaginal no dolorosa de la segunda mitad del embarazo.
644
Polihidramnios
\> 1.5 a 2 L de líquido amniótico. Asociado con atresia duodenal o esofágica, anencefalia.
645
Porcentaje de éxito de la versión externa en casos de fetos en mala presentación
50%. Entre los riesgos de esta técnica se encuentra el desprendimiento de placenta, compresión de cordón umbilical (se deberán hacer los preparativos para realizar una cesárea de urgencia).
646
Porcentaje de fetos en mala presentación que cambian espontáneamente para la semana 38 de gestación
75%
647
Porcentaje de mujeres que tienen ciclos menstruales de 28 días
10%. La duración normal del ciclo menstrual varía de 21 a 35 días.
648
Porcentaje de embarazadas que presentan bacteriuria asintomática
8%
649
Posibles causas de bradicardia fetal
Administración de medicamentos matemos (bloqueadores beta adrenérgicos, anestésicos locales); arritmia fetal (bloqueo cardiovascular congénito asociado con lupus materno); si no puede ser explicada por los datos anteriores, se considera como un dato de matetado fetal,
650
Posibles causas de oligohidramnios
Agenesia renal, valvas uretrales posteriores (fetos masculinos).
651
Posibles causas de polihidramnios
Atresia duodenal o esofágica, anencefalla.
652
Precauciones referentes a la lactancia materna en una madre con infección por el virus de la hepatitis B
La lactancia materna es aceptable para el neonato que ha recibido inmunización activa y pasiva contra la hepatitis B. Esto es diferente en casos de mujeres con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, quienes no deben ofrecer leche del seno materno a sus hijos.
653
Precursor del estriol placentario
Dehidroepiandrosterona suprarrenal, la cual es convertida a estriol en la placenta por la enzima sulfatasa.
654
Preeclampsia + embarazo a término o cerca del término (tratamiento)
Inducir parto con oxitocina intravenosa, prostaglandinas o amniotomía.
655
Preeclampsia + embarazo lejano al término | (tratamiento)
Manejo expectante con reposo modificado
656
Preeclampsia grave (tratamiento)
Control de la presión arterial con labetalol o hidralazina con una meta importante mantener la presión arterial diastólica 90 a 100 mm Hg para conservar el flujo sanguíneo fetal). Para la prevención de convulsiones se administra sulfato de magnesio (se deberá continuar hasta por 24 h posparto). Inducción de parto/cesárea.
657
Preeclampsia
Hipertensión leve, edema y proteinuria modesta. El conteo plaquetario es normal. El manejo debe ser conservador, sin acelerar la terminación del parto.
658
Presencia de soplo sistólico de eyección en el borde esternal izquierdo durante el embarazo
Soplo normal. Sin embargo, a los soplos diastólicos en el embarazo jamás se les considera normales.
659
Presentación clínica sospechosa de cáncer cervical
Paciente asintomática o con hemorragia vaginal poscoital, dispareunia, secreción maloliente.
660
Presentación obstétrica de nalgas de tipo completa
En la de tipo completa los muslos y las pierna se encuentran fiexionados.
661
Presentación obstétrica de nalgas de tipo de pie
Los muslos y las piernas se encuentran extendidos.
662
Presentación obstétrica de nalgas de tipo franca
La de tipo franco significa que los musios se encuentran fiexionados y las piernas extendidas (la única presentación de nalgas en la que potencialmente se puede realizar un parto vaginal).
663
Presentación obstétrica cefálica
La cabeza del feto se encuentra en el estrecho superior de la pelvis.
664
Presentación obstétrica compuesta
Más de una parte anatómica se encuentra en presentación (p, ej,, la cabeza y la extremidad superior).
665
Presentación obstétrica de nalgas
Los pies o los glúteos del feto se encuentran en el estrecho pélvico superior. La de tipo franco significa que los muslos están fiexionados y las piernas extendidas (la única presentación de nalgas en la que potencialmente se puede realizar un parto vaginal). En la de tipo completa los muslos y las piernas se encuentran fiexionados. En la de tipo de pie los muslos y las piernas están extendidos.
666
Primer estudio a solicitar en una paciente que acude por amenorrea secundaria
Medición de hormona gonadotropina coriónica humana, pues el embarazo es la causa más frecuente de amenorrea secundaria. Si los niveles son negativos, el segundo estudio a realizar son los que descarten hipotiroidismo.
667
Primer estudio que deberá solicitarse en una paciente con amenorrea
Medición de la hormona beta-gonadotropina coriónica humana.
668
Primera conducta a seguir en caso de embarazo con disminución de la alfafetoproteína sérica materna
Realizar un ultrasonido obstétrico para confirmar la edad gestacional. Esto es importante, ya que la principal causa de disminución de alfafetoproteína sérica materna es el error en la edad de gestación..
669
Primera conducta a seguir en caso de embarazo con elevación de la alfafetoproteína sérica materna
Realizar un ultrasonido obstétrico para confirmar la edad gestacional. Esto es importante, ya que la principal causa de elevación de alfafetoproteína sérica materna es el error en la edad de gestación
670
Principal complicación de los embarazos gemelares monocoriónico monoamniótico
Formación de nudos del cordón umbilical.
671
Principal forma de contagio de herpes neonatal
Contacto con secreciones genitales maternas durante el parto.
672
Principal forma de estrógeno durante el embarazo
Estriol, el cual es secretado por la placenta; 90% del estriol placentario proviene de la conversión de dehidroepiandrosterona suprarrenal por la enzima sulfatasa.
673
Principal forma de estrógeno durante la menopausia
Estrona, la cual proviene de la conversión de androstendiona en el tejido adiposo periférico.
674
Principal riesgo de la presentación obstétrica de nalgas
El principal riesgo es que el feto quede atrapado con la cabeza dentro de la madre y el resto del cuerpo fuera.
675
Principal tratamiento de la hemorragia post-parto
Masaje uterino. Si esto no es efectivo se administrará oxitocina.
676
Principal via de contagio de la hepatitis B fetal o neonatal
Durante el parto por ingestión o exposición a secreciones genitales.
677
Principales efectos secundarios de la anestesia espinal
Hipotensión y cefalea pospunción.
678
Principales efectos secundarios de la enestesia epidural durante el parto
Hipotensión y desaceleraciones transitorias de la frecuencia cardiaca fetal.
679
Principales tipos de estrogenos segun la etapa de la vida
Estradiol, durante la vida.reproductiva (no embarazo). Estriol, durante el embarazo. Estrona, durante la menopausia.
680
Principales tipos de virus del papiloma asociados a CA
16 y 18
681
Principio del tratamiento de la amenaza de aborto
Observación: no se requiere ninguna intervención (hemorragia transvaginal + feto normal por ultrasonido obstétrico + cuello uterino sin dilatación).
682
Principio del tratamiento de la amenaza de aborto inevitable
Dilatación y raspado (hemorragia vaginal + contracciones uterinas + dilatación cervical + los productos de la concepción aún no han pasado).
683
Principio del tratamiento de la mujer embarazada con el diagnóstico de infección por VIH
Tratamiento triple antiretroviral que se inicia a partir de la semana 14 y se prolonga hasta el final del embarazo. Cesárea + tratamiento triple antivlral reduce la tasa de transmisión a 1 %.
684
Principio general del tratamiento de la isoinmunización Rh materno-fetal
Si existe maduración fetal se efectuará parto/ cesárea pretérmino (antes se deberán administrar transfusiones sanguíneas para corregir el hematocrito fetal).
685
Principios de la reanimación fetal intrauterina
Disminución de las contracciones uterinas (suspender Infusión de oxitocina Intravenosa o administrar 0.25 mg de terbutalina subcutánea para mejorar el flujo placentario). Incremento de la infusión de soluciones (administrar bolo de 500 mi de salina normal para mejorar el flujo placentario), Administrar oxígeno de alto flujo (8 a 10 L de oxígeno por máscara para incrementar el oxígeno placentario). Amnioinfusión para eliminar o reducir la intensidad de las desaceleraciones variables. Colocación de la madre en posición supina lateral. Exploración vaginal para descartar prolapso de cordón umbilical. Estimulación del cuero cabelludo fetal en busca de aceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal.
686
Probable causa de la hipertensión inducida por el embarazo (preeclampsia, eclampsia)
Isquemia placentaria. Existe una ausencia de invasión trofoblástica a las arterias espirales del miometrio. Esto ocasiona liberación de factores que actúan sobre el endotelio materno y alteran su funcionamiento (incremento del tono vascular, permeabilidad y coagulación).
687
Probables causas de la insuficiencia cervical
Trauma por dilatación cervical forzada, asociada con abortos del segundo trimestre, laceración cervical por parto rápido, lesión por conización cervical profunda, debilidad congénita por exposición a dietilestilbesírol.
688
Progresión de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) a carcinoma de células escamosas
NIC I (displasia leve) -\> NIC II (displasia moderada) —\>NIC III (displasia grave) carcinoma in situ —\> carcinoma invasivo,
689
Prolapso vaginal anterior (diagnóstico)
Cistocele.
690
Prolapso vaginal del fondo de saco de Douglas | (diagnóstico)
Enterocele.
691
Prolapso vaginal posterior | (diagnóstico)
Rectocele.
692
Pronóstico de los fetos donadores y receptores en el síndrome de transfusión feto-fetal
El feto donador recibe menos cantidad de sangre, por lo que resulta en restricción del crecimiento intrauterino, oligohldramnios y anemia; sin embargo, el pronóstico es mejor. El feto receptor recibe mayor cantidad de sangre, lo cual resulta en crecimiento excesivo, polihidramnios, policitemia. En general, el curso neonatal es complicado.
693
Proporción de abortos espontáneos del primer trimestre que tienen alteraciones cromosómicas
50%
694
Proporción de cánceres de glándula mamaria que son hereditarios
5 a 10%: • BRCA1 (cromosoma 17q21). • BRCA2 (cromosoma 13q12-13). • P53 (síndrome de Li Fraumeni).
695
Proporción de cánceres de mama que son ductales invasivos
76%. Este tipo de tumor de glándula mamaria es considerado como el más común, más invasivo y de peor pronóstico.
696
Proporción de crisis convulsivas en eclampsia que ocurre antes, durante y después del parto
Antes del parto en 25%, durante el parto 50% y después del parto 25%.
697
Proporción de embarazos molares que progresan a coriocarcinoma
2 a 5%
698
Proporción de embarazos molares que progresan a molas invasivas
10 a 15%
699
Proporción de los embarazos con un embrión/ feto con síndrome de Turner que terminan en aborto
98%
700
Proporción de neonatos con infección por hepatitis B que desarrollarán hepatitis crónica
80% (en comparación con 10% de los adultos infectados).
701
Proporción de pacientes con hipertensión gestacional (hipertensión sin proteinuria ni edema) que desarrollarán preeclampsia
25%
702
Proporción de pacientes embarazadas con hipertensión crónica (presente antes de la concepción y de la semana 20 de gestación o que persiste hasta 12 semanas posparto) que adicionalmente presentarán preeclampsia
30%
703
Proporción de recurrencia del desprendimiento de placenta
5 a 6%; se eleva hasta 25% en caso de dos desprendimientos previos.
704
Proporción de embarazadas con bacteriuria asintomática que presentarán pielonefritis
30%
705
Proporción de recurrencia de placenta previa
4-8%
706
Prueba fetal con estrés equívoca
Desaceleraciones tardías intermitentes o variables significativas que no cumplen los criterios de prueba positiva o negativa.
707
Prueba fetal con estrés negativa
Ausencia de desaceleraciones tardías o variables significativas en un periodo de 10 min y de por lo menos tres contracciones, indica bienestar fetal.
708
Prueba fetal con estrés positiva
Desaceleraciones tardías que siguen a \> 50% de las contracciones en un periodo de 10 min. En general requieren parto/cesárea, ya que indican riesgo fetal.
709
Prueba fetal sin estrés no reactiva
Menos de dos aceleraciones en un periodo de 20 min (esto indica estudios adicionales, como un perfil biofísico). Entre las causas probables se encuentra administración de sedantes a ia madre, alteraciones del sistema nervioso fetal, sueño fetal, edad gestacional
710
Prueba fetal sin estrés reactiva
Dos aceleraciones \> 15 latidos/min por encima de la línea basal con una duración de por lo menos 15 s en un periodo de 20 min.
711
Puntaje de Bishop \> 8
Cuello uterino favorable tanto para parto espontáneo como inducido.
712
Puntos importantes de la ovogénesis
1. Los ovocitos primarios indican meiosis I durante la vida fetal; sin embargo, no completan la meiosis I, ya que se encuentran arrestados en profase hasta el momento de la ovulación. Al nacer, todas las células reproductoras son ovocitos primarios. 2. Los ovocitos primarios arrestados en profase de meiosis I continúan la meiosis al momento de la ovulación; no obstante vuelven a sufrir arresto (en esta ocasión en metafase de meiosis II). La célula ovulada es uo ovocito secundario + un cuerpo polar. 3. En caso de que ocurra fertilización, ei ovocito secundario completa la meiosis II y libera un óvulo + un cuerpo polar.
713
Quimioterapéutico más activo en las metástasis del cáncer cervical
Clsplatino.
714
Quiste de Naboth
Quiste de contenido mucinoso en ia superficie del cuello uterino. El canal cervical está cubierto por células glandulares que normalmente producen moco. Estas glándulas endocervicales se pueden cubrir por epitelio escamoso metaplásico.
715
Quiste ovárico asociado con molas y coriocarcinoma
Quistes teca-luteínicos.
716
Quiste ovárico asociado con hiperestrinismo e hiperpiasia endometrial
Quiste folicular.
717
Quiste ovárico folicular
Folículo de Graaf distendido no roto. Se asocia con hiperestrinismo e hiperpiasia endometrial.
718
Quiste ovárico de cuerpo lúteo
Cuerpo lúteo persistente con hemorragia. Se asocia con irregularidad menstrual.
719
Quiste ovárico teca-luteínico
Se asocia con moias y coriocarcinoma por estimulación excesiva de la hormona gonadotropina coriónlca. En general son bilaterales y múltiples.
720
Quistes ováricos chocolate
Endometriosls.
721
Recomendación de ejercicio durante el embarazo
30 min de ejercicio moderado al día.
722
Recomendación de ganancia de peso durante elembarazo
En la mayoría de las mujeres entre 11 y 15 kg, con un índice de masa corporal de 19.8 a 26 (menor en mujeres obesas y mayor en mujeres delgadas).
723
Recomendación de ingesta calórica durante el embarazo
Incremento 100 a 300 kcal/día durante el embarazo y de 500 kcal/día durante la lactancia.
724
Recomendaciones nutricionales durante el embarazo
400 mcg de ácido folico. 30 mcg/día de hierro elemental suplementario (equivalente a 325 mcg de sulfato de hierro) en la segunda mitad del embarazo.
725
Regla de Naegle
Para calcular la fecha estimada del nacimiento se suman 9 meses + 7 días a la fecha de última menstruación.
726
Relación del papiloma intraductal y las neoplasias malignas de mama
El papiloma Intraductal incrementa ligeramente el riesgo de carcinoma (1.5 a 2 veces).
727
Relación entre el momento de infección por Toxomplasma durante el embarazo y la severidad de los síntomas
Las Infecciones del primer trimestre del embarazo son poco frecuentes (15%); sin embargo, las infecciones son serias e Incluso letales. Las infecciones del tercer trimestre del embarazo se presentan con mayor frecuencia (65%), pero la mayoría de éstas es asintomátlca.
728
Relación entre el tumor phylloides y las neoplasias malignas de mama
Algunas de estas tumoraciones pueden presentar conversión maligna.
729
Relación entre los fibroadenomas y las neoplasias malignas de mama
Los fibroadenomas mamarlos no incrementan el riesgo de cáncer de mama.
730
Relación entre el tamaño y la estimulación hormonal de los leiomiomas
Son sensibles a estrógenos, por lo que aumentan de tamaño con el embarazo y disminuyen con la menopausia.
731
Resultado de la prueba de nitrazina en la rotura prematura de mebranas
El papel se torna azul en caso de líquido amniótlco alcalino.
732
Resultado de la prueba de helecho en la rotura de prematura de membranas
Se observa un patrón de helécho bajo el microscopio después de que el líquido amniótlco se seca en el vidrio.
733
Resultados de laboratorio esperados en el síndrome de ovarlos poliquísticos
Incremento del índice hormona luteinizante/hormona foliculoestimulante, incremento de la testosterona, androstendiona, dehldroepiandrosterona, disminución del índice glucosa/lnulina.
734
Riesgo de presentar labio y paladar hendido en un tercer hijo de una pareja normal que han tenido ya un primero y un segundo hijos con este defecto
10%
735
Riesgo de presentar labio y paladar hendido en un segundo hijo de una pareja normal que ha tenido ya un primer hijo con este defecto
4%
736
Riesgos de la versión externa en casos de fetos en mala presentación
Entre los riesgos de esta técnica se encuentra el desprendimiento de placenta, compresión de cordón umbilical (deberán hacerse los preparativos para una cesárea de urgencia).
737
Rotura prematura de membranas + embaraza término (tratamiento)
Se puede inducir el parto o la paciente puede ser observada durante 24 a 72 h. Se realizarán estudios pertinentes para determinar presencia de estreptococos del grupo B y la presentación fetal.
738
Rotura prematura de membranas + embarazo de 34 a 36 semanas de gestación
Se considerará la inducción del parto.
739
Rotura prematura de membranas + embarazo de 24 a 33 semanas de gestación
Tratamiento conservador: hospitalización con reposo en cama, administración de betametasona intramuscular, toma de cultivos cervicales, administración durante 7 días de profilaxis con amplcilina + eritromicina.
740
Sangre liberada por la rotura folicular, lo cual ocasiona irritación peritoneal y puede simular apendlcitis
Mittelschmerz.
741
Segmentos medulares de donde proviene el dolor de las contracciones uterinas y dilatación cervical
T10-L1 (dolor visceral).
742
Segmentos medulares de donde proviene el dolor del descenso de la cabeza fetal y la presión sobre la vagina y el perineo
S2-S4 (nervios pudendos, dolor somático).
743
Seguimiento de las pacientes que por anomalías histológicas se les realizó ablación de lesión cervicouterina o extracción
Seguimiento con citología cervical, colposcopia y citología cervical, o detección de DNA del virus del papiloma humano cada 4 a 6 meses durante los siguientes 2 años.
744
Seguimiento de la enfermedad trofoblástica gestacional benigna
Seguimiento semanal de la hormona gonadotropina coriónica humana, hasta que los niveles no sean detectables durante 3 semanas. Después, el seguimiento será mensual hasta que los niveles no sean detectables durante 12 meses. Si existe elevación o meseta en los niveles de esta hormona se diagnosticará a la paciente con enfermedad trofoblástica gestacional persistente y se realizará tomografía craneal, de tórax, abdomen y pelvis.
745
Seguimiento de la enfermedad trofoblástica metastásica de mal pronóstico
Administración de quimioterapia múltiple (metotrexato + actinomicina D + ciclofosfafamida).
746
Segun la American Cancer Society a que edad debe iniciarse la toma de mastografía
A la edad de 34 años en caso de que existan factores de riesgo (antecedente de cáncer de mama en familiares de primer grado, antecedente dé mutaciones BRCA). A la edad de 40 años en mujeres sin factores de riesgo.
747
Segundo sitio más frecuente de la endometriosis
El fondo de saco, lo cual produce nodulos endometrioides en el ligamento uterosacro, lo que a su vez ocasiona nodularidad y dolor de éste a la exploración ginecológica.
748
Semana de gestación en la que las células germinales primordiales alcanzan a la gónada indiferenciada
Semana 4 de gestación.
749
Serotipos del virus del papiloma humano asociados con el condiloma acuminado
6 y 11
750
Seudohermafroditismo
Discrepancia entre el sexo fenotípico (genitales externos masculinos) y el sexo gonadal (testículos u ovarios).
751
Seudohermafroditismo masculino
Testículos presentes. Genitales externos ambiguos o femeninos. La forma más común es el síndrome de feminización testicular o de insensibilidad a andrógenos.
752
Seudohermafrodltismo femenino
Ovarios presentes. Genitales externos ambiguos o virilizados. Secreción o exposición excesiva a andrógenos. Hiperplasia suprarrenal congénita o administración de andrógenos durante el embarazo.
753
Significado de la presencia de anticuerpos anti-rubeola en una paciente embarazada
Esto descarata una infección primaria durante el embarazo; estos Ac´s derivan de una infección natural. Recuerda que los Ac´s proveidos por la vacunación no dan inmunidad de por vida
754
Significado de la ausencia de anticuerpos antirrubéola en una paciente embarazada
Esto significa que la paciente embarazada se encuentra en riesgo de padecer una infección primaria durante el embarazo, lo cual puede producir efectos devastadores para el feto, sobre todo durante el primer trimestre. La vacuna contra la rubéola está contraindicada en pacientes embarazadas (pero se puede aplicar al concluir el embarazo).
755
Significado de los niveles elevados de la actividad acetilcolinesterasa en líquido amniótico
Son altamente específicos para los defectos del tubo neural.
756
Significado de niveles de alfafetoproteína de suero materno disminuida en una embarazada
Trisomía 21. Sin embargo se debe combinar con otros estudios de sangre, ya que si sólo se utiliza este estudio, la sensibilidad para diagnóstico de trisomía 21 es de sólo 20%.
757
Significado de niveles elevados de alfafetoproteína sérica materna, pero con normalidad de los niveles de la misma sustancia en líquido amniótico
Riesgo incrementado de preeclampsia, muerte intrauterina, restricción del crecimiento intrauterino
758
Signo de Chadwick
Por incremento del flujo sanguíneo durante el embarazo la vagina adquiere una tonalidad violeta.
759
Signo de Goodell
Ablandamiento y cianosis cervical a las 4 semanas del embarazo.
760
Signo de Hegar
Ablandamiento de la unión entre el cuerpo y el cuello uterino.
761
Signo de Ladin
Ablandamiento del útero a la sexta semana del embarazo.
762
Síndrome alcohólico fetal
Restricción del crecimiento antes y después del nacimiento. Retraso mental. Hipoplasia mediofacial. Defectos renales y cardiacos.
763
Síndrome de Fitz-Hugh- Curtis
``` Paciente con enfermedad pélvica inflamatoria con dolor en cuadrante superior derecho por perihepatitis asociada (se presentan alteraciones de la función hepática con dolor referido al hombro). ```
764
Síndrome de McCune- Albright
Displasia fibrosa poliostósica caracterizada por estimulación autonómica de la producción de enzima aromatasa en los ovarios. Este síndrome Incluye múltiples lesiones quísticas y manchas café con leche. El tratamiento es mediante inhibidores de la aromatasa.
765
Síndrome de Meigs
Fibroma ovárico + ascitis + hidrotórax.
766
Síndrome de Savage
Síndrome de ovarios resistentes. En esta condición los folículos son observados en el ovario por ultrasonido, pero éstos no responden a la administración de gonadotroplnas.
767
Síndrome HAIR-AN
Varianic del síndrome de ovario poliquístico: 1. **H**iperandrogenismo 2. **I**nsulina, **r**esistencia 3. **A**cantosis **N**igricans
768
Síndrome viral congénito más frecuente
Infección congénita por citomegalovirus.
769
Síntoma más frecuente de los miomas submucosos
Hemorragia vaginal anormal.
770
Sistema de Bethesda para la Interpretación de la citología cervical
* Negativo para lesiones intraepiteliales o malignidad. Se pueden reportar infecciones tricomonósicas, candidósicas, herpes simple o atrofia. * Células escamosas atípicas, las cuales pueden ser a) de significado no determinado o b) que no puede excluir lesión intraepitelial de alto grado. * Lesión intraepitelial de bajo grado. La biopsia determinará hallazgos histológicos de infección por el virus del papiloma humano, displasia leve o neoplasia intraepitelial cervical. * Lesión ¡ntraepitelial de alto grado. La biopsia demostrará hallazgos de displasia moderada o grave, carcinoma in situ, o neoplasia intraepitelial cervical 2 o 3. * Cáncer.
771
Sitio donde ocurre con mayor frecuencia el embarazo ectópico abdominal
En la bolsa rectouterina de Douglas.
772
Sitio más frecuente de la endometriosis
Ovario. El segundo sitio más frecuente es el fondo del saco.
773
Sitio más frecuente del embarazo ectópico
Trompas de Falopio.
774
Situación en la que se puede proceder con parto vaginal de un feto en posición de nalgas
Sólo cuando el parto es inminente, de lo contrario esto es una contraindicación.
775
Situación obstétrica longitudinal
El feto y la madre se encuentran en el mismo eje vertical.
776
Situación obstétrica oblicua
El feto se encuentra en un ángulo de 45° en relación con la madre.
777
Situación obstétrica oblicua
El feto se encuentra en ángulo recto en relación con la madre.
778
Subtipos de cancer de mama considerados como de buen pronóstico
Carcinoma mucinoso, carcinoma tubular (sólo en raras ocasiones metastatiza), carcinoma medular.
779
Sustancia farmacológica relacionada con el cáncer vaginal de células claras
Administración in útero de dietilestilbestrol.
780
Tanner I del vello púbico
Sin vello púbico (prepuber)
781
Tanner II del vello púbico
Pequeña cantidad de vello largo con ligera pigmentación de los labios mayores
782
Tanner III del vello púbico
El vello se vuelve más largo y rizado y se extiende lateralmente
783
Tanner IV del vello púbico
El vello adquiere características de adulto y se edtiende a través del pubis pero sin cubrir la superficie medial de los muslos
784
Tanner V del vello púbico
El vello se extiende a la superficie medial de los muslos
785
Tanner III de glándulas mamarias
La glándula mamaria se vuelve más elevada y se extiende más allá de los bordes de la areola, la cual continúa creciendo pero permanece en el contorno con la glándula mamaria circundante.
786
Tanner II de glándulas mamarias
Aarición del botón mamario con una pequeña área que rodea al tejido glandular; la areola comienza a ensancharse.
787
Tanner I de glándulas mamarias
No existe tejido glandular y la areola se continúa con el resto de la piel del tórax.
788
Tanner IV de glándulas mamarias
Incremento en el tamaño de la glándula mamaria y su elevación; la areola y la papila forman un montículo secundario.
789
Tanner V de glándulas mamarias
Las mamas alcanzan el tamaño adulto final.
790
Tasa de fertilidad
Número de nacidos vivos para cada 1 000 mujeres en edad reproductiva (15 a 45 años de edad).
791
Tasa de natalidad
Número de nacidos vivos por cada 1 000 habitantes de la población total.
792
Tasa de mortalidad fetal
Número de muertes fetales por cada 1 000 nacimientos.
793
Tasa de mortalidad materna
Número de muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos.
794
Tasa de mortalidad neonatal
Número de muertes neonatales por cada 1 000 nacidos vivos.
795
Tasa de mortalidad perinatal
Número de muertes fetales + neonatales por cada 1 000 nacimientos.
796
Tejidos derivados del endodermo
1. Epitelio gastrointestinal. 2. Epitelio de tráquea, bronquios, pulmones. 3. Aparato biliar. 4. Vejiga urinaria y uretra. 5. Vagina. 6. Tuba auditiva. 7. Cavidad del oído medio. 8. Parénquima hepático. 9. Parénquima pancreático. 10. Glándulas submandibular/sublingual. 11. Glándula tiroides. 12. Glándula paratiroides.
797
Tejidos derivados del mesodermo
1. Músculo cardiaco. 2. Músculo liso. 3. Músculo esquelético. 4. Tejido conectivo, dermis de la piel. 5. Hueso, 6. Cartílago. 7. Sangre. 8. Ganglios linfáticos. 9. Corazón. 10. Corteza suprarrenal. 11. Bazo. 12. Riñon. 13. Duramadre. 14. Testículos/ovarios.
798
Tejidos derivados del ectodermo
1. Epidermis, cabello, uñas. 2. Conducto coclear, conductos semicirculares. 3. Esmalte de los dientes. 4. Adenohipófisis. 5. Cristalino. 6. Glándula parótida. 7. Glándulas mamarias. 8. Recubrimiento epitelial del canal anal inferir
799
Tejidos derivados de la cresta neural
1. Médula suprarrenal. 2. Ganglios sensoriales. 3. Ganglios autonómicos. 4. Células pigmentadas. 5. Células de Scwhann. 6. Piamadre. 7. Aracnoides. 8. Cartílago de los arcos faríngeos. 9. Odontoblastqs. 10. Células parafoliculares. 11. Septo aorticopulmonar. 12. Cojines endócárdicos.
800
Tejidos derivados del neuroectodermo
Todas las neuronas del sistema nervioso central. Retina. Neurohipófisis. Astrocitos. Oligodendrocitos.
801
Tejidos derivados del notocordo
Núcleos pulposos.
802
Teratoma ovárico con tejido tiroideo funcional
Estruma ovarií.
803
Teratoma ovárico benigno
Teratoma maduro o quiste dermoide.
804
Término que se utiliza para indicar hemorragia vaginal entre periodos menstruales
Menometrorragia.
805
Tiempo en el embarazo a partir del cual se puede realizar la amniocentesis
A partir de la semana 15 de gestación.
806
Tiempo óptimo de la remoción del cerclaje
Se retirará a la semana 36 a 37, después de que se ha logrado maduración pulmonar, pero antes de que ocurra parto espontáneo que resulte en avulsión de las suturas.
807
Tiempo que debe administrarse posparto el sulfato de magnesio en una paciente con preeclampsia grave
24 h posparto.
808
Tipo de anestesia/ analgesia más efectiva durante el parto
Anestesia epidural, que también se puede usar para la cesárea o ligadura tubal posparto.
809
Tipo de antibióticos profilácticos que deben administrarse en mujeres que han sido abusadas sexualmente
1. Cefalosporina contra Neisseria gonorrhoeae. 2. Doxiciclina contra Chlamydia, 3. Metronidazol contra Trichomonas. 4. Inmunización activa y pasiva contra el virus de la hepatitis B. 5. Tratamiento antiviral contra el virus de la inmunodeficiencia humana dentro de las siguientes 24 h (no administrar antivirales si ya han pasado más de 36 h).
810
Tipo de cáncer de mama con el peor pronóstico
Cáncer inflamatorio. El segundo con peor pronóstico es el carcinoma ductal infiltrante.
811
Tipo de cáncer de endometrio más frecuente
Cáncer de endometrio tipo I o endometroide.
812
Tipo de cáncer de endometrio relacionado con el uso no opuesto de estrógenos
Cáncer de endometrio tipo I o endometroide.
813
Tipo de cáncer de glándula mamaria más frecuente
Carcinoma ductal invasivo, el cual ocurre en 80% de los casos.
814
Tipo de degeneración leiomiomatosa más frecuente durante el embarazo
Degeneración roja o degeneración carnosa, la cual produce dolor agudo y extremo, y puede requerir hospitalización.
815
Tipo de embarazo gemelar en el que existe riesgo de síndrome de transfusión feto-fetal
Embarazos gemelares monocoriónicos diamnióticos (dos sacos amnióticos, pero sólo una placenta) o monocoriónicos monoamnióticos (un solo saco amniótico y un solo saco placentario).
816
Tipo de episiotomía que presenta más complicaciones
Episiotomía media, ya que presenta más riesgo de extensión hacia el esfínter anal o recto, hemorragia, infección, dispareunia, fístula rectovaginal y muerte materna.
817
Tipo de infección de vías urinarias que con mayor frecuencia ocurre en el embarazo
Bacteriuria asintomática.
818
Tipo de mala presentación más frecuente
Presentación de nalgas
819
Tipo de pacientes en las que se recomienda la vacuna cuadrivalente contra el virus del papiloma humano
Pacientes del sexo femenino entre los 8 y 26 años de edad, de preferencia a los 11 y 12
820
Tipo de tumor ovárico más frecuente
El cistadenocarcinoma seroso representa 50% de los tumores ovárlcos.
821
Tipo de tumoración ovárica compleja más frecuente en mujeres
Quiste dermoide o teratoma quístico benigno.
822
Tipo de prostaglandina cuyo exceso parece producir la dismenorrea primaria
Prostaglandina F2alfa, lo cual produce contracciones uterinas disrítmicas, hipercontractllidad e incremento del tono uterino (que culmina en isquemia uterina).
823
Tipo histológico de enfermedad fibroquística mamaria que incrementa el riesgo de carcinoma
La variante de hiperplasia epitelial con células atípicas (o atipla celular).
824
Tratamiento de elección del síndrome HELLP
Terminación del embarazo en caso de pacientes con más de 34 semanas de gestación; en caso de pacientes con menos semanas de gestación se recomienda el uso de esteroides.
825
Tratamiento de elección para la mola hidatiforme
Evacuación quirúrgica.
826
Tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo
Administración de sulfato ferroso 325 mg vía oral tres veces al día.
827
Tratamiento de la cervicitis
Debido a que la mayoría de los cultivos demuestra infección por Chlamydia ó Neisseria se deberá administrar azitromicina en dosis única o doxiciclina dos veces al día durante 7 días.
828
Tratamiento de la displasia escamosa vulvar
El tratamiento es mediante la extirpación quirúrgica.
829
Tratamiento de la distosia de hombros
Presión suprapúblca, flexión de muslos matemos (maniobra de McRoberts), rotación interna de los hombros fetales hacia el plano oblicuo (maniobra de sacacorchos de Wood), deslizamiento manual del hombro posterior, reposición cefálica (maniobra de Zavanelli).
830
Tratamiento de la eclampsia
Manejo de la vía aérea. Administración de sulfato de magnesio intravenoso (bolo de 5 g + continuación de 2 g/h) para detener las convulsiones. Disminución de la presión arterial diastólica a 90 a 100 mm Hg con hidralazina/labetalol. Intentar el parto vaginal con infusión de oxitocina intravenosa si la madre y el feto se encuentran estables.
831
Tratamiento de la endometriosis
Anticonceptivos orales de combinación de estrógenos y progesterona. Entre otros tratamientos se encuentra el danazol, leuprolida, nafarelina y analgésicos.
832
Tratamiento de la endometriosis
Administración de antibióticos intravenosos de amplio espectro hasta que la paciente se encuentra afebril por más de 48 h.
833
Tratamiento de la enfermedad de Paget mamaria
Resección quirúrgica.
834
Tratamiento de la hemorragia postparto con retención de restos placentarios
Retiro manual de los restos placentarios. Raspado y succión.
835
Tratamiento de la hemorragia postparto por atonía uterina
La atonía uterina representa 90% de las hemorragias vaginales. El tratamiento consiste en lo siguiente: Masaje uterino. Metilergonovina (si la paciente no se encuentra hipertensa). Prostaglandina F2alfa .
836
Tratamiento de la pubertad precoz por el síndrome de McCune-Albright
Inhibidores de ia aromatasa.
837
Tratamiento de la sífilis en paciente embarazada
Penicilina benzatínica 2.4 millones de unidades Intramusculares, dosis única.
838
Tratamiento de la candidosis micótica complicada
Complicada (cuatro o más episodios en un año, infección no candidósica, paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana o inmunocomprometldos, pacientes embarazadas). Antimicóticos tópicos por 7 a 14 días o dos dosis de fluconazol separadas por 3 días. En caso de infección resistente a azoles se utilizarán cápsulas de ácido bórico cada 24 h por 2 semanas.
839
Tratamiento de la candidosis micótica no complicada
No complicada azoles tópicos por 1 a 3 días, u orales, dosis única.
840
Tratamiento de la hiperplasia escamosa vulvar
El tratamiento es con crema de corticoesteroldes fluorados.
841
Tratamiento de la hipertensión crónica durante el embarazo
``` Metildopa. Como alternativas se aceptan labetalol y atenolol (sin embargo, ios bloqueadores beta adrenérgicos se asocian con retraso del crecimiento intrauterino). ```
842
Tratamiento de la incontinencia por rebosamiento
Puede ser necesaria la colocación de un catéter uretral, así como administración de medicamentos.
843
Tratamiento de la inversión uterina posparto
Recolocación del útero + oxitocina.
844
Tratamiento de la leiomiomatosis en mujere que desean conservar su capacidad reproductiva
Miomectomía.
845
Tratamiento de la leiomiomatosis en mujeres que han terminado con su deseo de reproducción
Histerectomía vaginal o abdominal, de tipo total o parcial.
846
Tratamiento de la preeclampsia grave sin importar la edad gestacional
Administración de sulfato de magnesio intravenoso (dosis de carga de 5 g + mantenimiento de 2 g/h). Disminución de la presión arterial diastólica a 91 a 100 mm Hg con hidralazlna/labetalol. Intentar el parto vaginal con una infusión de oxitocina cuando el feto y la madre se encuentran estables.
847
Tratamiento de la preeclampsia leve en el contexto de un embarazo con feto y madre estable
Manejo hospitalario conservador. No se administrarán antihipertensivos o sulfato de magnesio.
848
Tratamiento del cáncer de mama con positividad para receptores a hormonas
Tamoxifeno.
849
Tratamiento del cáncer cervical en etapa Ia2 (microinvasivo, \> 3 mm y
Histerectomía radical modificada.
850
Tratamiento del cáncer cervical en etapa la1 (mínimamente Invasivo,
Histerectomía simple, ya sea vaginal o abdominal.
851
Tratamiento del cáncer cervical en la etapa Ib (invasión franca, \> 5 mm) o IIa (involucro a los dos tercios superiores de la vagina)
Histerectomía radical (si es paciente premenopáusica también se extraerán ios ganglios pélvicos y paraórticos) con lavado peritoneal. En caso de paciente posmenopáusica se realiza radioterapia.
852
Tratamiento del cáncer cervical en las etapas llb, III o IV
Radioterapia + quimioterapia.
853
Tratamiento del cáncer vulvar de tipo de células escamosas
El tratamiento tradicional es vulvectomía radical con linfadenectomía inguinal bilateral. En algunos pacientes se puede prescindir de la linfadenectomía, lo cual reduce la morbilidad (principalmente los que tienen una invasión
854
Tratamiento del desprendimiento de placenta
Si no existe estrés fetal se recomienda manejo conservador mediante vigilancia intrahospitalaria. En caso de estrés fetal se recomienda terminación del embarazo.
855
Tratamiento del prolapso de cordon umbilical
Colocar a la paciente en posición rodillas-pecho, elevar la parte de presentación, evitar la palpación del cordón umbilical y realizar cesárea inmediata.
856
Tratamiento del síndrome premenstrual
Inhibidores de la recaptura de serotonina. Drospirenona/etlnilestradiol. Espironolactona. Piridoxina.
857
Tratamiento de la paciente con desprendimiento de placenta moderado
Si se trata de un desprendimiento de moderado a grave + madre y feto estable, se procederá a parto con amniotomía.
858
Tratamiento del carcinoma vulvar in situ
El tratamiento es mediante evaporización con láser.
859
Tratamiento de ia leiomiomatosis
Sistema intrauterino de levonorgestreljo cual puede disminuir las hemorragias transvaginales. El tratamiento definitivo consiste en histerectomía.
860
Tratamiento de la hiperplasia endometrial compleja con atipla
Histerectomía + administración de progesterona.
861
Tratamiento de la hiperplasia endometrial compleja sin atipla
Administración de progesterona.
862
Tratamiento de la hiperplasia endometrial simple sin atipla
Administración de progesterona.
863
Tratamiento de la incontinencia de esfuerzo
El tratamiento médico incluye los ejercicios de Kegel y reemplazo de estrógenos. El tratamiento quirúrgico se enfoca a elevar el esfínter de la uretra, de tal forma que recupere su posición intraabdominai (uretropexia).
864
Tratamiento de la incontinencia de urgencia
Fármacos anticoiinérgicos (p. ej., oxibutinina), antiinflamatorios no esteroides que inhiban las contracciones del detrusor, antidepresivos tricíciicos, antagonistas de tos canales de calcio.
865
Tratamiento de la infertilidad en el síndrome de ovarios poliquisticos
Clomifeno, con o sin dexametasona. Casi 80% de las pacientes con síndrome de ovarios poliquisticos ovulará con clomifeno y 50% resultará embarazadas.
866
Tratamiento de la macrosomía fetal
Cesárea electiva en caso de peso fetal estimado \> 5 000 g en mujeres sin diabetes y \> 4 500 g en mujeres con diabetes.
867
Tratamiento de la mastitis
Antibióticos (p. ej., dicloxaciclina) + alimentación del neonato/lactante con leche del seno materno.
868
Tratamiento de la mola hldatlforme
Dilatación y raspado + metotrexato + monitoreo de los niveles de hormona gonadotroplna coriónica.
869
Tratamiento de la paciente con desprendimiento de placenta grave
Si se trata de un desprendimiento moderado a grave + madre y/o feto inestable, se procederá a cesárea.
870
Tratamiento de la paciente con desprendimiento de placenta leve
Si se trata de un desprendimiento de placenta leve + feto prematuro, se procederá a estabilizar a la paciente y realizar manejo conservador (hospitalización, administración de líquidos intravenosos, reposo en cama, pruebas sanguíneas cruzadas).
871
Tratamiento de la paciente con placenta previa
No se realizará exploración vaginal. Si el feto es prematuro se procederá con tratamiento conservador (estabilización con tocolíticos, ultrasonidos seriados para evaluar crecimiento fetal y resolución de la placenta previí administración de betametasona para acelerar maduración fetal). Las indicaciones de cesárea son: trabajo de parto, hemorragia mortal, sufrimiento fetal, maduración pulmonar documentada, 36 semanas de gestación.
872
Tratamiento de la preeclampsia leve en el contexto de un embarazo \> 36 semanas de gestación con feto y madre estable
Inducción del parto con oxitocina intravenosa e infusión continua de sulfato de magnesio para evitar convulsiones eclámpticas.
873
Tratamiento de la rotura uterina
Reparación quirúrgica en mujeres estables y que desean conservar la fertilidad.-En caso de mujeres Inestables o que no desean conservar la fertilidad se opta por la histerectomía.
874
Tratamiento de la tricomonosis vaginal
Dosis única de metronidazol o tinldazol + tratamiento de la pareja sexual.
875
Tratamiento de la vaginosis bacteriana
Metronidazol o clindamicina vía oral por 7 días; o metronidazol vaginal por 5 días o clindamicina vaginal por 7 días.
876
Tratamiento de la vasa previa rota
Cesárea inmediata.
877
Tratamiento de los prolactinomas hipofisiarios
Bromocriptina.
878
Tratamiento de los prolactinomas hipofisiarios \> 1 cm
Cirugia.
879
Tratamiento de los quistes de Bartholin
El manejo será conservador a menos que existan síntomas por presión o tamaño.
880
Tratamiento de los quistes de Naboth
No se requiere tratamiento; sin embargo, estos quistes no desaparecen espontáneamente y se pueden eliminar mediante electrocauterlzación o crioterapia.
881
Tratamiento general de la restricción del crecimiento intrauterino
Corregir la causa subyacente (si es posible). Administración de esteroides para maduración fetal. Vigilancia fetal (prueba sin estrés, prueba con estrés, perfil biofísico, velocimetría Doppler de la arteria umbilical). En caso de resultados anormales o no reactivos se sugiere parto/ cesárea inmediato.
882
Tratamiento general del embarazo ectopico
Metotrexato en caso de embarazos tubarios pequeños y no rotos. Cirugía.
883
Tratamiento hormonal para el cancer de mama en pacientes premenopausicas
En premenopáusícas se administrará tamoxifeno.
884
Tratamiento hormonal para el cancer de mama en pacientes postmenopausicas
En posmenopáusicas se administrará anastrazol.
885
Tratamiento ideal de las paciente con CA de mama con positivdad a HER2/neu
Trastazumab.
886
Tratamiento más comun para la presentación de nalgas
Cesárea (sin embargo, no se puede describir como el tratamiento de elección, ya que no ha demostrado mejorar el pronóstico).
887
Tratamiento quirurgico del cistocele
Reparación vaginal anterior,
888
Tratamiento quirurgico del prolapso uterino
Histerectomía vaginal,
889
Tratamiento quirurgico del rectocele
Reparación vaginal posterior
890
Tratamiento de la infección por Toxoplasma
Pirimetamina y sulfadiazlna para el tratamiento de infecciones conocidas. En el caso de ia prevención de la transmisión vertical se deberá utilizar espiramicina.
891
Tratamiento del absceso mamario
incisión y drenaje.
892
Tratamiento del chancroide
Dosis única de azitromicina oral, dosis intramuscular única de ceftriaxona o eritromicina oral por 7 días.
893
Triada clínica de Vasa previa
Amniotomía. Hemorragia vaginal no dolorosa. Bradicardia fetal.
894
Triada de los casos clinicos de sepsis neonatal por estreptococo del grupo B
Neonato con sepsis. La sintomatología inicia horas después del nacimiento. Neumonía difusa bilateral.
895
Triada de rubeola congenita
Sordera, catarata, alteraciones cardiacas.
896
Triada de toxoplasmosis congénita
Coriorretinitis, calcificaciones intracraneales, restricción del crecimiento intrauterino de tipo simétrico.
897
Tríada del embarazo ectópico
Masa anexial+ dolor abdominal o pélvico unilateral + hemorragia transvaginal. (Amenorrea secundaria)
898
Tríada de los casos clínicos de varicela congénlta
Lesiones en zigzag, microftalmía, hipoplasia en extremidades.
899
Trisomía más frecuente al término del embarazo
Trisomía 21.
900
Trisomía que con mayor frecuencia produce los abortos en el primer trimestre
Trisomía 16.
901
Tumor de glándula mamaria más frecuente en pacientes menores de 25 años de edad
Fibroadenomas mamarios.
902
Tumor de Krukenberg
Neoplasia gastrointestinal maligna que ocasiona metástasis a los ovarios y genera un adenocarcinoma de células en anillo de sello secretor de mucina.
903
Tumor maligno de glándula mamarla que se presenta con necrosis caseosa
Comedocarcinoma.
904
Tumor maligno de glándula mamaria que se presenta con infiltrado linfocitario
Cáncer medular de glándula mamaria (tiene buen pronóstico),
905
Tumor maligno de glándula mamaria que se presenta con invasión linfática y ocasiona aspecto de piel de naranja o Peau d'orange
Carcinoma inflamatorio de glándula mamaria (tiene una supervivencia de 50% a 5 años).
906
Tumor maligno de glándula mamarig, considerado como el más común, más invasivo y de peor pronóstico
El ductal invasivo que representa 76% de los cánceres de glándula mamaria.
907
Tumor ovárico benigno más frecuente
Clstadenoma.
908
Tumor ovárico epitelial maligno más frecuente
Seroso.
909
Tumor ovárico germinal maligno más frecuente
Disgerminoma.
910
Tumor ovárico maligno más frecuente
Cistadenocarcinoma.
911
Tumor ovárico productor de andrógenos
Tumor de células de Sertoli-Leydig (androblastoma).
912
Tumor ovárico que puede ocasionar pubertad precoz, hiperplasia endometrial o cáncer de endometrio por secreción excesiva de estrógenos
Tumor de células de la granulosa (clásicamente contiene cuerpos de Call-Exner).
913
Tumor ovárico que con frecuencia produce sensación de tracción en la ingle
Fibroma.
914
Tumor ovárico que presenta cuerpos de psammoma
Cistadenocarcinoma.
915
Tumoración más frecuente en mujeres
Lelomiomas.
916
Tumoración pélvica en mujer en edad reproductiva + ausencia de gonadotropina coriónica humana + niveles elevados de deshidrogenasa de lactato
Disgerminoma.
917
Tumoración pélvica en mujer en edad reproductiva + ausencia de gonadotropina coriónica humana + reporte de ultrasonido que indica una tumoración compleja con calcificaciones
Lo más probable es que se trate de un teratoma quístico benigno o quiste dermoide.
918
Tumoración uterina que continúa creciendo después de la menopausia
Se deberán realizar estudios para descartar malignidad,
919
Única indicación para la administración de tratamiento de reemplazo hormonal
Síntomas vasomotores.
920
Único tipo de presentación obstétrica de nalgas en la que potencialmente se puede realizar un parto vaginal
Presentación de nalgas franca (los muslos del feto se encuentran flexionados y las piernas extendidas).
921
Único volumen pulmonar que no disminuye durante el embarazo
Volumen corriente, el cual se incrementa aproximadamente 40% durante el embarazo.
922
Uso del fórceps de Barton
Se usa para el parto de fetos con cabeza en posición occipital transversa en pelvis platipeloide
923
Uso del fórceps de Kjelland
Se utiliza para rotación cefálica y tracción.
924
Uso del fórceps de Simpson
Se utiliza sólo para la tracción.
925
Uso del fórceps Piper
Uso del fórceps Piper
926
Útero de Couvelaire
Extravasación de sangre entre las fibras de miometrio, lo cual genera apariencia de hematomas en la superficie serosa)
927
Utilidad de la amnioinfusión
Las recomendaciones actuales mencionan que puede ser de utilidad para la prevención del síndrome por aspiración de meconio.
928
Utilidad de la dinoprostona
Se usa como inductor del parto. Análogo de prostaglandina E2 que ocasiona dilatación cervical y contracciones uterinas.
929
Utilidad de la ecografía Doppler de la arteria cerebral media fetal en el seguimiento de la enfermedad hemolítica por incompatibilidad materno- fetal del sistema Rh
Si existe hemolisis en el feto, éste presentará anemia y, en consecuencia, la velocidad del flujo pico de la arteria cerebral media se incrementará.
930
Utilidad de la leuprolida
Análogo de hormona liberadora de gonadotropinas. Acción agonista cuando se utiliza en pulsos (tratamiento de la infertilidad), pero acción antagonista cuando se utiliza en modo continuo (tratamiento del cáncer de próstata en combinación con flutamida; leiomiomatosis).
931
Utilidad de la prueba de carga de 50 g de glucosa oral a 1 h durante el embarazo
Se debe realizar entre las semanas 24 y 28 de gestación. El valor normal debe ser dL; si el valor es \> 140 mg/dL se realizará una segunda prueba de tolerancia a la glucosa a 3 h y con una carga oral de 100 g.
932
Utilidad de la prueba de carga de 100 g de glucosa oral a 3 h durante el embarazo
Esta prueba se realiza cuando la prueba de 50 g de glucosa oral a 1 h produjo una glucemia \>140 mg/dL. Se solicita a la paciente una noche de ayuno. Si la glucosa después del ayuno es \> 125 mg/ dL se realiza el diagnóstico de diabetes y no se requiere ninguna otra prueba. Si la glucosa después del ayuno es se procede a administrar 100 g de glucosa oral y se realizarán mediciones a 1,2 y 3 h. Los valores normales son los siguientes: en ayuno 155 mg/dL, a 3 h El diagnóstico de diabetes gestacional se realiza si por lo menos existen dos valores anormales.
933
Utilidad de la succión de la nariz y faringe fetales para la prevención del síndrome por aspiración de meconio
Las recomendaciones actuales mencionan que no son de utilidad para la prevención del síndrome por aspiración de meconio, por lo que no se recomienda su uso rutinario.
934
Utilidad de los tocolíticos parenterales
Estos fármacos pueden retrasar el parto por no más de 72 h. Este tiempo permitirá la administración de betametasona intramuscular para acelerar la maduración pulmonar y la transportación de la madre embarazada a una institución más adecuada.
935
Utilidad del anastrazol y exemestano
Se utiliza en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama. Es un inhibidor de la aromatasa (evita la conversión de andrógenos en estrógenos).
936
Utilidad del citrato de sodio en la cesárea
Se deberá administrar citrato de sodio en pacientes que se someterán a cesárea para disminuir la acidez gástrica y evitar el daño por aspiración acidogástrica.
937
Utilidad del clomifeno
Se utiliza en el tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos e infertilidad. Es un agonista parcial del receptor a estrógenos en la hipófisis, el cual evita la retroalimentación negativa en esta glándula por los estrógenos —\> incremento en la secreción hipofisiaria de hormonas foliculoestimuiante y luteinizante.
938
Utilidad del ketoconazol ademas de su efecto antimicótico
Inhibición de la síntesis de esteroides. Se utiliza en el tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos para la prevención del hirsutismo. Como efectos secundarios se presentan ginecomastia y amenorrea.
939
Utilidad del tamoxifeno
Se utiliza para el tratamiento de cánceres de glándula mamarla con positividad para el receptor de estrógenos. Antagonista de andrógenos en el tejido mamario.
940
Utilidad de la espironolactona (además de su efecto diurético)
Inhibición de la unión de esteroldes a su receptor. Se usa en el tratamiento de! síndrome de ovarios poliquísticos para la prevención del hirsutismo. Como efecto secundario se presenta ginecomastla y amenorrea.
941
Vacunas que no deben administrarse a embarazadas ya que contienen virus vivos atenuados
Estas vacunas incluyen aquellas de virus vivos atenuados: 1. Sarampión, 2. Parotiditis. 3. Polio. 4. Rubéola. 5. Fiebre amarilla. 6. Varicela.
942
Vacunas que pueden administrarse en embarazadas ya que no contienen virus vivos atenuados
Las vacunas que pueden administrarse son aquellas hechas de organismos inactivados o antígenos de éstos (se contraindican las vacunas de virus vivos atenuados): 1. Influenza (se administra a todas las embarazadas en otoño). 2. Hepatitis B (previo y posterior a una exposición). 3. Hepatitis A (previo y posterior a una exposición). 4. Neumococo (sólo en mujeres de alto riesgo). 5. Meningococo (en general cuando existen brotes inusuales). 6. Fiebre tifoidea (a pesar de que su administración es segura, no se suele recomendar).
943
Vaginosis infecciosa + olor a pescado + ausencia de ardor o prurito + pH vaginal
Vaginosis bacteriana.
944
Valor recomendado normal de glucosa en sangre 1 h después de los alimentos en embarazadas
945
Valor recomendado normal de glucosa en sangre en ayuno en embarazadas
946
Variantes histológicas de la enfermedad fibroquística mamaria
Hiperplasia epitelial. Ocurre en mujeres mayores de 30 años; cuando existe atipla se incrementa el riesgo de cáncer mamario. Adenosis esclerosante. Quística. Fibrosis.
947
Vejiga hlpotónica posparto | (tratamiento)
Si el volumen residual excede los 250 mL se deberá estimular al músculo detrusor con betanecol. En algunas ocasiones se puede utilizar una sonda de Foley.
948
Virilización aguda + tumoración pélvica + elevación de los niveles de testosterona
Tumor ovárlco de células de Sertoli-Leydig.
949
Virilización aguda + tumoración abdominal + elevación de los niveles de dehidroepiandrosterona
Tumoración suprarrenal.
950
Virilizaclón/hirsutismo de inicio gradual + elevación de la 17-hidroxiprogesterona
Hiperplasia suprarrenal congénita por deficiencia de 21 -hidroxílasa.
951
Medicamento utilizado para evitar la transmisión vertical de Toxoplasma
Espiramicina.
952
¿Cual es el origen de los estrogenos en la mujer?
El estradiol (el más potente) se produce en el ovario. El estriol (el menos potente) se produce en la placenta. Aromatización de testosterana y androstendiona (por la enzima aromatasa).
953
¿Cual es la relación de los sintomas de la mastopatía fibroquistica con la mensatruación?
En general ios síntomas son más prominentes antes de la menstruación.
954
¿Que mujeres tienen mayor riesgo de tener un producto con el sindrome alcoholico fetal?
Las mujeres que ingieren más de seis tragos de alcohol por día tienen un riesgo de 40% de presentar un hijo con estas características.