Ginecología Flashcards
(954 cards)
Adenomiosis
Presencia de glándulas endometriales y estroma en
el miometrio.
Afección de transmisión sexual que se presenta
con cuerpos de Donovan
Granuloma inguinal.

Agente causal más frecuente de la mastitis aguda
Staphylococcus aureus.
Agentes causales de enfermedad pélvica inflamatoria
Neisseria gonorrhoeae,Chlamydia trachomatis.
Alteraciones fetales que produce la infección por
el virus de la rubéola
Microcefalia.
Retraso mental.
Catarata.
Sordera.
Enfermedades congénitas cardiacas.
No se debe inmunizar a la paciente durante
el embarazo (vacuna de virus vivos atenuados).
Alteraciones fetales producidas por la varicela
Cicatrices cutáneas.
Coriorretinitis.
Catarata.
Microcefalia.
Hipoplasia de manos y pies.
Atrofia muscular.
Amenorrea primaria + ausencia de glándulas mamarias + presencia de útero + anosmia
Síndrome de Kallman.
Amenorrea primaria + elevación de hormona
luteinizante
Síndrome de testículo feminizante o síndrome de
insensibilidad a testosterona.
Amenorrea primaria por disfunción ovárica + elevación de la hormona foliculoestimulante
Falla ovárica, síndrome de Savage o de ovarios
resistentes a gonadotropinas, disgenesia gonadal,
como síndrome de Turner o delecten del brazo
largo del cromosoma X.
Amenorrea primaria por disfunción ovárica + hormona foliculoestimulante normal o disminuida
Alteración enzimática de la esteroidogénesis;
retraso constitucional.
Amenorrea primaria por trastorno central + hormona
foliculoestimulante normal o disminuida
Hipofunción hipotalámica, por ejemplo, síndrome
de Kallman, anorexla, exceso de ejercicio, pérdida
de peso, estrés, tumor o infección, disfunción
hipofisiaria primaria.
Amenorrea primaria de causa anatómica + hormona foliculoestimulante en niveles normales
Malformación de las estructuras derivadas de
los conductos de Müller, agenesia vaginal, himen
no perforado.
Amenorrea secundaria + elevación de la hormona
gonadotropina coriónica
Embarazo.
Amenorrea secundaria por alteraciones anatómicas +
hormona foliculoestimulante en niveles normales
Síndrome de Asherman, estenosis cervical.
Amenorrea secundaria por disfunción ovárica + elevación de la hormona foliculoestimulante
Falla ovárica prematura, hipogonadismo primario,
quimioterapia con agentes alquilantes.
Amenorrea secundaria por disfunción ovárica + hormona foliculoestimulante normal o disminuida
Síndrome de ovarios poliquísticos.
Amenorrea secundaria por trastorno central + hormona foliculoestimulante normal o disminuida
Disfunción hipotalámica por anorexla, exceso de
ejercicio, pérdida de peso, estrés, hipofunción
hipofisiaria por síndrome de Sheehan, neoplasias,
panhipopituitarismo; hiperprolactinemia por
prolactinoma o hipotiroidismo.
Amenorrea, infertilidad, obesidad, hirsutismo
Síndrome de ovarlos poliquísticos.
Antibióticos que presentan efectos teratogénicos
Tetraciclina.
Fluoroquinolonas.
Aminoglucósidos.
Sulfonamidas.
Anticonceptivos orales, beneficios
Efectividad > 99%.
Disminución del riesgo de neoplasias malignas
de endometrio y ovario.
Disminución del riesgo de embarazo ectópico.
Disminución del riesgo de infecciones pélvicas.
Regularización de las menstruaciones.
Anticonceptivos orales, desventajas
Se deben administrar diariamente.
No protegen contra infecciones de
transmisión sexual.
Incrementan los trigllcéridos.
Relacionados con depresión, aumento de peso,
náusea, hipertensión e hipercoagulaclón.
Anticonvulsivo relacionado con el síndrome de ovarios poliquísticos
Ácido valproico.
Antídoto para la Intoxicación por sulfato de magnesio (p. ej., cuando se utiliza para prevenir crisis convulsivas en pacientes con preeclampsia grave)
Gluconato de calcio intravenoso.
Apariencia ultrasonográfica clásica de la enfermedad
trofoblástica gestacional
Imagen en tormenta de nieve sin saco gestacional o
feto presente ± quistes tecaluteínicos.







