Griegos Flashcards

(248 cards)

1
Q

Filotes

A

El afecto (amor, amistad), hija de Nix (la noche)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Afrodita

A

También llamada Citerca, Filomédea, Ciprogenia, Cipris. Para algunos es hija de Zeus y Dione

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Aidoneo

A

Nombre de Hades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Aidos

A

Personificación del respeto/vergüenza. Es compañera de Némesis (La venganza) pues ambas son fuerzas que detienen la maldad, una desde dentro otra desde fuera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Anfitrite

A

Esposa de Poseidón, Nereida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Anfitrión

A

Padre de Hércules (No biológico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Anquistes

A

Esposo de Afrodita, padre de Eneas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Apolo

A

Dios de la música y poesía, hijo de Zeus y Letó, gemelos de Ártemis. Construyó las murallas de Troya junto con Poseidón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Aqueos

A

Nombre dado a los primeors pueblos inodeuropeos que se establecieron en Grecia a comienzo del segundo milenio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Aquiles

A

Hijo de Tetis (Nereida, Θέτις) y Peleo. Bañado en la laguna Estigia (Juramento divino, oceánide)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ares

A

Hijo de Hera, padre de las amazonas. Dios de la guerra.
Llamado también Aspis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Argifonte

A

Epíteto de Hermes o de Apolo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Arcma

A

Epíteto de Hera, referente a Argos (Argiva) donde recibía culto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ariadna

A

Hija de Minos, se enamora de Teseo, tras ser abandonada en Naxos, Dionisio la recoge Dionisio y la toma como amante.
Al morir se convierte en la constelación del Dragón y la serpiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ártemis

A

Hija de Zeus y Letó, hermana gemela de Apolo. Eternamente virgen, es prototipo de la doncella arisca que sólo se dedica a la caza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Atena/Atenea

A

Nace de la cabeza de Zeus como hija de Zeus y Metis (Prudencia). Diosa guerrera, armada de casco, lanza y égida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Atlas/Atlante

A

Hijo de Jápeto y Clímene. Sostiene el cielo en su cabeza y manos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Belerofonte

A

Héroe de la mitología griega, conocido por domar al caballo alado Pegaso y derrotar a la Quimera, una criatura monstruosa con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente, hijo de Poseidón y Eurínome. Fue exiliado tras matar accidentalmente a un hombre, pero se redimió al cumplir las misiones peligrosas que le encomendó el rey Yóbates de Licia, quien buscaba su muerte. Su ambición lo llevó a intentar llegar al Olimpo montando a Pegaso, pero Zeus lo castigó, haciéndolo caer a la Tierra. Vivió el resto de sus días como un paria, vagando solo y lamentando su soberbia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Bía

A

La vioencia, hija de Palante y Estigia (Oceánide). Acompaña a Zeus junto con sus hermanos: Zelo, Nike y Cratos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Boreas

A

Viento del norte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cadmo

A

Hermano de Europa. Es enviado por su padre a buscar a Europa. Tras visitar Delfos, funda Tebas. Se casa con Harmonía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Caos

A

El vacío. Primeo de los dioses, padre de Eros (amor), Gea (tierra), Tártaro, Nix (La noche) y Érebo (Las tinieblas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cerbero

A

Perro del Hades, hijo de Tifón y Equidna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cíclopes

A

Hijos de la Gea engendrados de la sangre de los genitales de Urano castrado. Fabrican los rayos de Zeus. Relacionados con los volcanes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cicno
Bandido de Tesalia, hijo de Ares. Muere a manos de Heracles
26
Ciprogenia
Nacida en Chipre, nombre de Afrodita
27
Cratos
El poder, hijo de Palante y Estigia (Oceánide). Acompaña a Zeus junto con sus hermanos: Zelo, Nike y Bía.
28
Crono
Titán padre de Zeus. Tenía un lado benevolente, de ahí que en su época sea la edad de oro y que la usurpación de Zeus presente el comienzo de una vida más dura.
29
Chipre
Isla que recogió a Afrodita cuando nació.
30
Danae
Dánae era la hija del rey Acrisio de Argos. Según el oráculo de Delfos, el hijo de Dánae estaba destinado a matar a su abuelo, por lo que Acrisio la encerró en una torre de bronce para evitar que tuviera descendencia. Sin embargo, Zeus se enamoró de ella y se transformó en una lluvia de oro para entrar en su prisión, resultando en el nacimiento de Perseo, uno de los grandes héroes griegos. Temiendo la profecía, Acrisio encerró a Dánae y a su hijo en un cofre y los arrojó al mar, pero ambos sobrevivieron y fueron rescatados en la isla de Sérifos. Finalmente, la profecía se cumplió cuando Perseo mató accidentalmente a Acrisio durante un concurso de lanzamiento de discos.
31
Deméter
Diosa de la agricultura, hija de Crono y Rea. Madre de Pluto y Perséfone.
32
Dike
Justicia. Una de las horas, hija de Temis (ley de la naturaleza, la ley) y Zeus
33
Deimos
Terror, hijo de Ares y Afrodita
34
Diomedes
Héroe griego de la Ilíada, rey de Argos y uno de los guerreros más valientes en la Guerra de Troya. Fue protegido de Atenea y famoso por herir a Ares y Afrodita en combate. Lideró hazañas como el robo del caballo de Troya junto a Odiseo
35
Dionisio
Hijo de Zeus y Sémele. Esposo de Ariadna
36
Eris
La discordia, hija de la noche
37
Éaco
Rey de Egina, hijo de Zeus y la ninfa Egina. Conocido por su justicia, fue padre de Peleo y abuelo de Aquiles. Tras su muerte, se convirtió en juez en el inframundo junto a Minos y Radamantis. Pide a Zeus que transforme en hombres a las hormigas de la isla y de ahí surgen los mirmidones (de Myrmekes=Hormigas)
38
Edipo
Descendiente de Cadmo, se convierte en rey de Tebas.
39
Eetes
Hijo de Helios (el sol) y Perseis (Oceánide). Rey de Cólquide, dueño del vellocino de oro.
40
Egeo
Monte en el que se oculta a Zeus recién nacido. Rey de Atenas, padre de Teseo, que da nombre al mar que baña las costas del Ática.
41
Eneas
Hijo de Anquises y Afrodita, héroe troyano, fundador de Roma
42
Enosigeo
Epíteto y nombre de Poseidón
43
Epimeteo
El necio, hijo de Jápeto y Clímene. Inventado como nombre opuesto a Prometeo (el inteligente).
44
Equidna
Vibora, hija de Forcis (dios marino) y Ceto (hija de la tierra y el mar, madre monstruos marinos). Mitad mujer y mitad serpiente.
45
Érebo
Tinieblas, hijo de Caos, personificación de la región oscura, como opuesta a la luz.
46
Erinias
Diosas de la venganza en la mitología griega, nacidas de la sangre de Urano. Perseguían a quienes cometían crímenes graves, especialmente el asesinato de familiares, castigándolos con locura y tormento eterno. También conocidas como Furias en la tradición romana y Euménides (las benévolas) en la tradición griega.
47
Eritea
Una de las tres Hespérides en la mitología griega, encargadas de cuidar el jardín donde crecía el árbol de las manzanas doradas. Su nombre también se asocia con una isla cercana a Cádiz, relacionada con los trabajos de Heracles
48
Eros
Dios del amor y el deseo, primera deidad primordial nacida del Caos. Representa la fuerza que une a los mortales y dioses, y suele ser retratado como un joven alado con arco y flechas.
49
Esfinge
Hija de Quimera y Orto, monstruo con rostro de mujer, pecho, patas y cola de león y alas de aves de rapiña.
50
Estigia
Oceánide, río sagrado del inframundo en la mitología griega, personificación de la diosa Estigia, hija de Océano y Tetis. Los dioses juraban sobre sus aguas, y su violación conllevaba un castigo divino. También marcaba la frontera entre el mundo de los vivos y los muertos. Es la madre de Zelo, Nike, Cratos y Bía. Fue la primera en aliarse a Zeus por lo que fue, por este, muy premiada.
51
Éter
Cielo superior/aire claro. Hermano de Hémera. Juntos son contrarios a sus padres (Hémera día vs Nix noche, Éter luz vs Érebo tinieblas)
52
Euristeo
Rey de Tirinte, impone a Heracles sus 12 trabajos
53
Europa
Princesa fenicia, hija del rey Agenor. Zeus se enamoró de ella y, transformado en un toro blanco, la llevó a Creta. Allí, Europa se convirtió en madre de Minos, Radamantis y Sarpedón, reyes y jueces míticos. Su nombre dio origen al continente europeo.
54
Febo
Brillante, epíteto de Apolo
55
Fobos
Personificación del miedo y el pánico en la mitología griega, hijo de Ares y Afrodita. Acompañaba a su padre en la batalla, sembrando terror entre los enemigos. Es hermano de Deimos, la personificación del terror.
56
Galatea
Nereida, doncella blanca que habitaba el mar en calma, amada por Polifermo (cíclope)
57
Gea
La tierra personificada, madre y esposa de Urano, del cual se venga junto a su hijo Crono
58
Gigantes
Hijos de Gea y Urano. Nacen de la tierra fertilizada por la sangre de Urano
59
Gorgonas
Monstruos femeninos de la mitología griega, hijas de Forcis y Ceto. Eran tres: Esteno, Euríale y Medusa, siendo esta última mortal. Tenían serpientes por cabello y su mirada convertía en piedra. Medusa fue decapitada por Perseo, quien usó su cabeza como arma.
60
Grayas
En la mitología griega, las Grayas son tres hermanas ancianas, hijas de Forcis y Ceto: Enóe, Dione y Phemé. Compartían un solo ojo y un solo diente, que pasaban entre ellas. Se encargaban de custodiar el acceso al jardín de las Hespérides, donde se hallaban las manzanas doradas.
61
Hades
Nombre que designa tanto al dios del mundo subterráneo como al mundo mismo. Hijo de Crono y Rea, hermano de Zeus y raptor de Perséfone. Tiene un casco que lo hace invisible.
62
Harmonía
Hija de Ares y Afrodita, esposa de Cadmo
63
Harpías
Criaturas aladas con rostro de mujer y cuerpo de ave. Hijas de Taumante (dios marino) y Electra, eran conocidas por su naturaleza destructiva, llevando a cabo el robo de alimentos y causando tormentas. A menudo asociadas con el castigo divino, persiguieron a los mortales como vengadoras
64
Hécate
Diosa de la magia, la hechicería, la luna y las encrucijadas. Hija de los titanes Perses y Asteria, es conocida por su poder en el inframundo, así como por proteger a los viajeros y los hogares. Se la representa a menudo con tres caras, simbolizando su dominio sobre el pasado, presente y futuro.
65
Helena
Reina de Esparta, esposa de Menelao, hija de Zeus y Leda, hermana de Cástor y Polideuces.
66
Heliconia
Epíteto de las musas
67
Helio
El Sol, hijo de Hiperión (el que va por encima), hermano de Eos (la aurora) y Selene (la Luna).
68
Selene
La luna, hija de Hiperión (el que va por encima), hermano de Eos (la aurora) y Helio (el sol).
69
Eos
La aurora, hija de Hiperión (el que va por encima), hermano de Helio (el sol) y Selene (la Luna).
70
Hémera
Diosa del día , representa la luz del día, naciendo cada mañana y regresando al inframundo por la noche. Hémera personifica el ciclo diario de la luz, a diferencia de su madre, Noche (Nyx), quien representa la oscuridad. Hija también de las tinieblas (Érebo)
71
Heracles
Hijo de Zeus y Alcmena, nace en Tebas. De aspecto rudo, salvaje, poco civilizado.
72
Hermes
Hijo de Zeus y Maya (Pleyade, se convierte en estrella), dios de los comerciantes, ladrones, caminantes, inventor de la lira, representado con alas en los pies y un gorro de ala ancha
73
Histia
Diosa del hogar, hija de Crono y Rea, la única crónida que se mantuvo virgen
74
Hidra
Hija de Tifón y Equidna. Heracles envenenó sus flechas con la sangre de la Hidra
75
Himero
personificación del deseo y el anhelo, especialmente del amor y el deseo romántico. Hijo de Afrodita y Ares. Compañero de las gracias
76
Hiperión
El que va por encima, hijo de Urano y Gea. Padre del sol
77
Hipno
El sueño, hijo e Nix, hermano menor de Tánatos
78
Irene
La paz, una de las horas, hija de Zeus y Temis.
79
Eunomía
La buena ley/la disciplina, una de las horas, hija de Zeus y Temis
80
Las horas
Hijas de Zeus y Temis, son 3: Dike, justicia Eunomía, la buena ley Irene, la paz
81
Horco
Juramente, hijo de Eris, dios encargado de recoger la palabra jurada y castigar a los que la violan
82
Iris
Diosa del arcoíris y mensajera de los dioses, hija de Taumante y Electra, servía principalmente a Hera, se la representa como una figura alada, a menudo con un arcoíris como su medio de transporte
83
Jápeto
Titán, hijo de Urano y Gea, padre de Prometeo, Epimeteo, Atlas y Menoecio.
84
Jasón
Hijo de Esón ue para recuperar el reino de su padre, Yolco, debe conqusitar el vellocino de oro
85
Letó
Madre de Apolo y Ártemis
86
Medea
Hechicera y princesa de Cólquida, hija del rey Eetes y de la diosa Hécate. Ayudó a Jasón en su búsqueda del Vellocino de Oro, utilizando su magia para superar los desafíos. Tras casarse con Jasón, él la traicionó, lo que la llevó a vengarse de manera extrema.
87
Medusa
Una de las gorgonas, hijas de Forcis y Ceto
88
Metis
La prudencia, oceánide. Primera esposa de Zeus, que le entregó la droga que obligó a Cronos a devolver los hijos que se había tragado. Madre de Atena
89
Midas
Rey legendario de Frigia que obtuvo el poder de convertir en oro cuanto tocaba
90
Minos
Rey de Creta, padre de Ariadna, hijo de Zeus y Europa.
91
Mnemósine
La memoria, hija de Urano y Gea, engendra con Zeus a las 9 musas
92
Moiras
Las tres diosas del destino, responsables de controlar la vida y el destino de los mortales y los dioses. Sus nombres son Cloto (la que hila el hilo de la vida), Láquesis (la que mide la longitud del hilo) y Átropos (la que corta el hilo, determinando la muerte). Son figuras implacables y inevitables, representando el destino como algo fuera del control humano
93
Némesis
Hija de Nix, personificación de la venganza divina
94
Nereidas
Son las 50 hijas de Nereo, el dios del mar, y Doris, una oceánide. Son diosas del mar y representan la belleza y la bondad de las aguas. Se las describe como jóvenes y hermosas, a menudo asociadas con el mar tranquilo y las criaturas marinas.
95
Nereo
Dios hijo de Ponto, esposo de Dóride, padre de las nereidas, bienhechor y benévolo para los marinos. Es el viejo hombre del mar, representado con barba blanca, cabalgando sobre un tritón y armado con un tridente
96
Nestor
Rey de Pilo, hijo de Neleo, anciano prudente y de buen concejo
97
Nike
La victoria, hija de Estigia y palante
98
Ninfas
Deidades menores asociadas con la naturaleza, especialmente con bosques, ríos, montañas y otros elementos del entorno natural. Se las considera seres jóvenes y hermosos, que representan la fertilidad y la vitalidad del mundo natural. Existen varios tipos de ninfas, como las dríades (árboles), las náyades (aguas) y las orestíades (montañas), cada una vinculada a su respectivo dominio natural.
99
Oceánides
Son las 3,000 hijas de los titanes Océano y Tetis. Son diosas del agua dulce, asociadas con ríos, fuentes, lagos y otras aguas continentales. Se las representa como figuras benévolas que personifican la fluidez y fertilidad de las aguas, y son a menudo vinculadas con la naturaleza y el bienestar de los seres vivos.
100
Océano
Hijo de Urano y Gea, esposo de Tetis (titán) con quien engendró todos los ríos y corrientes. Ayuda a Zeus en la titanomaquia.
101
Olimpo
Monte entre Tesalia y Macedonia
102
Orfeo
legendario poeta y músico, hijo de Apolo y Calíope. Con su música, que tenía el poder de encantar a los animales, plantas y hasta piedras, fue capaz de descender al inframundo para recuperar a su esposa, Eurídice. Sin embargo, al desobedecer la orden de no mirarla hasta salir, la perdió para siempre. Muere destrozado por las mujeres tracias que lo arrojan al río
103
Orión
Gigante cazador, hijo de Hirieo. Raptado por la aurora que se enamoró de él y lo llevó a Delos. Famoso por su habilidad en la caza, se enamoró de la diosa Artemisa, fue muerto por un escorpión enviado por la diosa, y su figura fue colocada en el cielo como la constelación de Orión, mientras que el escorpión se convirtió en la constelación de Escorpio.
104
Palas
Epíteto de Atena, relacionado con una hija de tritón que educó a Atena y que esta asesino accidentalmente
105
Procne
Princesa ateniense, hija de Pandión y esposa de Tereo. Su historia es trágica: tras descubrir que Tereo había violado y mutilado a su hermana Filomela, Procne planeó venganza y, en un acto extremo, mató a su propio hijo Itis, sirviéndolo como banquete a Tereo. Los dioses transformaron a Procne en una golondrina, a Filomela en un ruiseñor y a Tereo en un gavilán.
106
Filomela
hija de Pandión y hermana de Procne. Fue violada y mutilada por Tereo, quien le cortó la lengua para evitar que revelara su crimen. Sin embargo, Filomela tejió un tapiz que narraba lo sucedido y lo envió a Procne. Juntas, se vengaron de Tereo sirviéndole a su hijo Itis como comida. Los dioses transformaron a Filomela en un ruiseñor, símbolo de dolor y resistencia.
107
Tereo
Rey de Tracia, conocido por su trágica historia con Procne y Filomela. Se casó con Procne y, más tarde, violó y mutiló a su hermana Filomela, cortándole la lengua para silenciarla. Cuando Procne descubrió el crimen, vengó a Filomela matando a su hijo Itis y sirviéndoselo a Tereo como comida. Enfurecido, Tereo intentó perseguirlas, pero los dioses lo transformaron en un gavilán.
108
Itis
Hijo de Tereo y Procne. Su vida termina trágicamente cuando su madre lo mata como parte de su venganza contra Tereo, quien había violado y mutilado a Filomela, hermana de Procne.
109
Pandora
Primera mujer creada por los dioses en la mitología griega, moldeada por Hefesto y dotada de dones por los Olímpicos. Zeus le entregó una caja (o jarra) con la instrucción de no abrirla, pero su curiosidad la llevó a liberarla, desatando todos los males sobre la humanidad. Solo quedó dentro la esperanza. Pandora simboliza la curiosidad humana y su capacidad tanto para el error como para la esperanza.
110
Pegaso
Caballo alado en la mitología griega, nacido de la sangre de Medusa tras ser decapitada por Perseo. Ayudó a Belerofonte en sus hazañas, como derrotar a la Quimera.
111
Bucéfalo
Nombre del caballo de Alejandro Magno. Su nombre significa "Cabeza de toro"
112
Peleo
Hijo de Éaco, se une a la nereida Tetis, de esta unión nace Aquiles.
113
Pelias
Rey de Yolco, conocido por usurpar el trono de su medio hermano Esón, padre de Jasón. Pelias encargó a Jasón la peligrosa misión de recuperar el Vellocino de Oro, esperando su muerte. Sin embargo, Jasón tuvo éxito. Más tarde, Pelias fue engañado por Medea, quien convenció a sus hijas de cortarlo en pedazos y hervirlo, prometiendo rejuvenecerlo, pero lo mataron en el proceso.
114
Perséfone
Hija de Zeus y Deméter, raptada por Hades prueba la granada, por lo que debe permanecer en el hades dos tercios del año y sólo uno puede salir a la tierra.
115
Circe
Maga, hija de Helios y Perseis. Vivía en la isla de Eea, donde usaba sus poderes mágicos para transformar a los hombres en animales.
116
Perseo
Héroe, hijo de Zeus y Dánae; desterrado junto a su madre por su abuelo (por temor a una profecía sobre su muerte que termina cumpliéndose accidentalmente en un evento de lanzamiento de disco). Con la ayuda de los dioses, derrotó a la gorgona Medusa, cuya mirada convertía a cualquiera en piedra. Usó su cabeza como arma en varias ocasiones, incluido para salvar a Andrómeda de un monstruo marino, con quien luego se casó. Fundador de micenas. Sus armas incluían el casco de invisibilidad de Hades, la cabeza de Medusa y las sandalias aladas de Hermes.
117
Andrómeda
Princesa de Etiopía, hija de Cefeo y Casiopea, condenada a ser sacrificada a un monstruo marino para apaciguar a los dioses (nereidas ofendidas por Casiopea). Fue rescatada por Perseo, quien la liberó al derrotar al monstruo, y luego se casaron. Se transforma en una estrella junto a Perseo
118
Piritoo
Héroe tesalio, de la raza de los lapitas, amigo de Teseo. Ambos raptan a Helena y luego bajan al Hades para hacer lo mismo con Perséfone, pero quedan prisioneros hasta que llega Heracles y rescata a Teseo, dejando abandonado a Piritoo.
119
Pitia
Pitonisa, sacerdotisa del oráculo de Apolo en Delfos. Su nombre proviene de que el dios establece su oráculo tras vencer a la serpiente Pitón.
120
Pléyades
Las 7 hijas de atlante, convertidas en estrellas: Taigete Electra Alciones Asterope Celeno Maya Mérope
121
Ponto
Personificación masculina del mar, hijo de Gea
122
Poseidón
Dios del mar, hijo de Crono y Rea
123
Prometeo
Prometeo es un titán, hijo de Jápeto y Clímene, conocido por su astucia y bondad hacia la humanidad. Robó el fuego de los dioses y lo entregó a los hombres, otorgándoles así el conocimiento y la civilización. Como castigo por este acto, Zeus lo condenó a ser encadenado a una roca, donde un águila devoraba su hígado todos los días, aunque se regeneraba cada noche. Finalmente, fue liberado por Hércules.
124
Quimera
Hija de Hidra y madre de Esfinge. Animal fabuloso mezcla de león, serpiente, y cabra, muerto por Belerofonte
125
Quirón
Centauro hijo de Fílira y Crono, se encargó de la educación de varios héroes: Aquiles, Jasón, Asclepio, Heracles.
126
Pan
Pan es el dios de los pastores, las ovejas, los rebaños y la música. Representado como una figura mitad hombre, mitad cabra, Pan habita en los bosques y montañas. Es conocido por su habilidad para tocar la flauta de pan y por su naturaleza salvaje y primitiva. Pan es también asociado con la fertilidad y la protección de la naturaleza.
127
Rea
Hija de Urano y Gea, esposa de Crono. Salva de la voracidad de este a Zeus cambiándolo por una piedra (Ónfalo, un meteorito en Delfos).
128
Ríos
Hijos de Océano y Tetis
129
Sémele
Hija de Cadmo y Harmonía. Amada por Zeus es madre de Dionisio.
130
Sirenas
Criaturas mitad mujer, mitad ave (en algunas versiones, mitad pez), conocidas por su canto hipnótico que atraía a los marineros hacia su muerte. Vivían en islas remotas y solían hacer naufragar los barcos con su música.
131
Sirio
Estrella de primera magnitud y la más brillante en la constelación de Can Mayor.
132
Tánatos
La muerte (no violenta), hija de la noche
133
Tártaro
Lugar de tinieblas, pero también aparece personificado como uno de los elementos primordiales del mundo.
134
Tea
Tea (o Tía) es una titánide, hija de Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra). Es la personificación de la luz y el resplandor celestial. Junto con su esposo Hiperión, otro titán, es madre de Helios (el sol), Selene (la luna) y Eos (la aurora).
135
Temis
Personificación de la Ley, hija de Urano y Gea, madre de las Horas
136
Tifón
Hijo de Gea (la Tierra) y Tartaro. Representado como un monstruo gigantesco con cien cabezas de serpiente y cuerpo de dragón, Tifón desató una rebelión contra los dioses del Olimpo. Zeus lo derrotó en una feroz batalla, encerrándolo bajo el monte Etna, desde donde causaba terremotos y erupciones volcánicas.
137
Titanes
138
Tritón
139
Urano
140
Yolao
Hijo de Ifides, ayudante y auriga de Heracles en varias de sus hazañas.
141
Zeus
Padre de dioses y hombres. Una vez establecido como soberano consolida su mando por una serie de 7 matrimonios: Metis, Demeter, Letó, Hera, Temis, Eurínome y Mnemósine.
142
Las cárites (Las gracias)
las Cárites, también conocidas como las Gracias, son tres diosas de la belleza, la alegría y el encanto. Sus nombres son Áglae (esplendor), Eufrósine (alegría) y Talía (florecimiento). Hijas de Zeus y Eurínome, las Cárites representan la gracia y la armonía, y eran frecuentemente acompañantes de las diosas principales, especialmente Afrodita. Se les atribuía el poder de otorgar belleza y buena fortuna a los mortales y dioses, y se las consideraba las personificaciones de los aspectos más agradables de la vida.
143
Tifis
Tifis es un marinero y timonel de la nave Argo, que participó en la expedición de los argonautas para buscar el Vellocino de Oro. Tifis es conocido por ser un hábil navegante y por guiar la nave en su travesía.
144
Leda
Reina de Esparta, esposa de Tindáreo y madre de dos pares de gemelos: Cástor y Pólux (los Dioscuros), y Helena de Troya y Clytemnestra. Según la leyenda, Zeus se transformó en un cisne y se unió a Leda, lo que resultó en el nacimiento de sus hijos.
145
Polideuces
Polideuces (también conocido como Pollux) es uno de los gemelos conocidos como los Dioscuros, hijo de Zeus y Leda. Su hermano gemelo es Cástor. Polideuces es famoso por su valentía y destreza en la lucha. Junto con su hermano, participó en varias aventuras, como la expedición de los argonautas y la caza del jabalí de Calidón. Cuando Cástor murió (En la lucha contra sus primos, Lineo e Idas), Polideuces pidió compartir su inmortalidad con él, lo que resultó en que ambos gemelos se alternaran entre el cielo y el inframundo, representados como las constelaciones de Géminis.
146
Idas
Primo de los dioscuros, hermano de linceo. Muere fulminado por un rayo de Zeus (única forma de matar a un inmortal) tras dejar inconsciente a Pólux de una pedrada.
147
Linceo
Hermano de Idas, primo de los dioscuros. Conocido por su visión sobrenatural, muere a manos de Pólux tras un conflicto causado por el botín de un robo de ganado.
148
Eufemo
Eufemo es un héroe argonauta, hijo de Poseidón y la ninfa Mera. Es conocido por su gran destreza en el mar y por ser un experto navegante. Eufemo participó en la expedición de los argonautas para obtener el Vellocino de Oro y jugó un papel clave en diversas aventuras. En algunas versiones del mito, se dice que Eufemo era capaz de caminar sobre las aguas y tenía la capacidad de comunicarse con las criaturas marinas.
149
Orfeo
Orfeo es un legendario músico y poeta, hijo de Apolo y la musa Calíope. Su música era tan poderosa que podía encantar a animales, árboles y hasta rocas. Orfeo participó en la expedición de los argonautas, donde usó su música para ayudar a los héroes a superar diversos peligros. Su historia más conocida es la de su descenso al inframundo para recuperar a su esposa Eurídice. Aunque logró convencer a Hades con su música, perdió a Eurídice al mirar atrás antes de salir del inframundo. Su trágica muerte, a manos de las Ménades, cerró su mito, pero su legado como uno de los más grandes músicos perduró.
150
Yolco
Yolco es una ciudad costera en Tesalia, famosa por ser el punto de partida de la expedición de los argonautas, liderada por Jasón en su búsqueda del Vellocino de Oro. Yolco es la ciudad natal de Jasón, quien fue criado allí por el centauro Quirón. La ciudad juega un papel clave en los mitos de Jasón y los argonautas, siendo el lugar donde se reunió la tripulación y comenzó su aventura.
151
Ámico
Ámico es un gigante y rey de los béocios, conocido por su brutalidad. Era hijo de Poseidón y la ninfa Batis. Ámico desafió a los argonautas a un combate, exigiendo que cada uno de ellos luchara contra él en un duelo de pugilato. Sin embargo, fue derrotado por Pollux (Polideuces), quien, con su gran destreza en el combate, mató a Ámico y liberó a los argonautas de su amenaza.
152
Cólquide
Cólquide es una región situada en la costa este del Mar Negro, gobernada por el rey Eetes, quien era hijo del sol Helios. Es famosa por ser el lugar donde se encontraba el Vellocino de Oro, un objeto mágico de gran valor que Jasón y los argonautas intentaron obtener.
153
Ixión
Ixión es un rey de Tesalia, conocido por su arrogancia y sus malas acciones. Fue el primero en ser condenado por Zeus al Tártaro después de intentar seducir a Hera, la esposa de Zeus. Como castigo, Zeus lo ató a una rueda que gira eternamente en el cielo. Ixión también es conocido por ser el padre de Peritos, y su historia simboliza las consecuencias de desafiar a los dioses y la soberbia humana. En algunas versiones del mito, Ixión engendró a los centauros al unirse a una nube creada por Zeus que imitaba a Hera.
154
Eetes
Eetes es el rey de Cólquide, hijo del dios sol Helios y la oceánide Perse. Es conocido principalmente por su papel en el mito de los argonautas, ya que guardaba el Vellocino de Oro, que Jasón y su tripulación intentaron obtener.
155
Talos
Talos es un autómata de bronce creado por Hefesto, el dios de la forja, para servir como protector de la isla de Creta. Talos era un gigante mecánico que recorría las costas de la isla, lanzando rocas a los barcos que se acercaban y defendiendo a los cretenses de invasores. Talos fue finalmente derrotado por los argonautas en su viaje hacia la isla, cuando Medea, usando sus poderes mágicos, lo desactivó al hacer que se le extrajera el clavo que cerraba su vena, lo que lo desangró (de icor) y lo destruyó.
156
Gigantomaquia
Batalla mítica entre los gigantes (seres monstruosos nacidos de Gea, la Tierra) y los dioses del Olimpo. Los gigantes intentaron derrocar a los dioses para tomar el control del mundo. La lucha fue feroz y se dice que involucró a varios héroes y dioses, incluidos Atenea, Heracles y Apolo.
157
Tetis
Tetis, la nereida (Τηθύς) es una de las hijas de Nereo y Doris, madre de Aquiles con Peleo, conocida por su capacidad para cambiar de forma. Por otro lado, Tetis, la titánide (Τηθύς) es hija de Urano y Gea, esposa de Zeus y madre de varios dioses, como Eolo.
158
Calíope
Musa de la poesía épica, inventó el canto, otorga sabiduría y asiste a los reyes. La de la bella voz
159
Clío
Musa de la historia y de la epopeya, inventó la retórica. La que da fama
160
Erató
Musa de la lírica coral, amorosa y erótica. Inventora de los himnos y la danza. La deliciosa
161
Euterpe
Musa del arte de tocar la flauta y de la poesía cantada, se le asigna el estudio de la naturaleza. Inventora de la tragedia, la flauta y las tragedias. La muy encantadora
162
Melpómene
Musa e inventora de la tragedia, inventora de la oda, se la representa vistiendo una máscara trágica como principal atributo. La que canta
163
Polimnia
Musa de la mímica, la poesía y música sacra. Corresponde al afán de saber. Habla con la mano y el gesto. La de variados himnos
164
Talía
Musa inventora de la comedia y de la poesía bucólica. Inventó la botánica. La festiva
165
Terpsícore
Musa de la poesía ligera y la danza, embellece el placer visual. La que ama la danza
166
Urania
Musa de la astronomía y de la poesía didáctica. La celestial
167
Penteo
Rey de Tebas castigado por Dionisio
168
Layo
Padre de Edipo, rey de tebas. Fue maldito tras violar a un joven cuya educación le fue confiada, provocando su suicidio.
169
Ménades
Cada una de las sacerdotisas de Baco que, en la celebración de los misterios, daban muestras de frenesí. A veces, sinonimo de "Bacantes"
170
Yocasta
Madre y esposa de Edipo
171
Antigona
Hoja de Edipo, lo cuida en su vejez y entra en conflicto con el rey Creonte por enterrar a su hermano polineces
172
Creonte
Rey de Tebas que sucedió a Edipo
173
Tíndaro
Rey de Esparta, padre de Helena y de los dioscuros, esposo de Leda
174
Ifigenia
Hija de Agamenón, es sacrificada a Ártemis em Aulide para que los aqueos puedan zarpar a Troya
175
Aulide
Pueblo donde se reunió el ejército griego antes de partir a Troya
176
Aquiles
Hijo de Peleo, educado por el centauro quitón, jefe de los mirmidones
177
Patroclo
Amigo de Aquiles, muere a manos de Hector
178
Menelao
Rey de Esparta, esposo de Helena
179
Agamenón
Rey de Micenas, lidera el ejército panaqueo
180
Ajax Telamonio
Ájax Telamón, rey de Salamina y uno de los guerreros más valientes de los griegos en la guerra de Troya, se destaca por su fuerza sobrehumana y su destreza en combate cuerpo a cuerpo. Famoso por su enfrentamiento con Héctor, fue un pilar en la defensa griega. Tras la muerte de Aquiles, Ájax entra en conflicto por la armadura del héroe, que le es otorgada a Odiseo, lo que lo lleva a suicidarse debido a la vergüenza y la ira.
181
Ajax Oiléo
Ájax, el hijo de Oíloco, también conocido como Ájax el Menor, fue un guerrero griego destacado en la guerra de Troya. A diferencia de Ájax Telamón, era conocido por su agilidad y destreza, pero también por su carácter impulsivo. Participó en varias batallas importantes, como la captura de las murallas de Troya, pero su vida terminó trágicamente. Tras el saqueo del templo de Atenea, fue castigado por la diosa, quien lo castigó con la locura, llevándolo a matar a varios de sus propios compañeros, antes de suicidarse en vergüenza por sus actos.
182
Diomedes Tidida
Diomedes, hijo de Tideo, fue uno de los héroes más valientes y destacados de la guerra de Troya. Rey de Argos, se distinguió por su destreza en combate y su astucia. Durante la guerra, jugó un papel crucial, luchando junto a los mejores guerreros griegos, como Aquiles y Odiseo. En La Ilíada, Diomedes es favorecido por la diosa Atenea, lo que le otorga un coraje y habilidades sobrehumanas. Se enfrenta a grandes héroes troyanos, incluyendo a Eneas, a quien hiere gravemente. Su valentía y capacidad estratégica lo convierten en uno de los más grandes guerreros de la épica.
183
Criseida
Criseida es una esclava troyana, hija de Crises, un sacerdote de Apolo. Fue capturada por los griegos y entregada a Agamenón como botín de guerra. La disputa por su liberación, cuando su padre pide su regreso, desata la ira de Apolo y la separación entre Agamenón y Aquiles en La Ilíada.
184
Briseida
Briseida es una cautiva troyana, hija de Briseo, un sacerdote de Apolo. Fue tomada por los griegos y asignada a Aquiles como parte de los botines de guerra. La disputa entre Aquiles y Agamenón por su posesión, cuando Agamenón exige su entrega, es el desencadenante de la ira de Aquiles en La Ilíada.
185
Nestor
Néstor, rey de Pilos, es uno de los líderes más sabios y experimentados de los griegos en la guerra de Troya. A pesar de su avanzada edad, se distingue por su prudencia y habilidad para aconsejar a otros líderes, como Agamenón y Aquiles, siendo un símbolo de sabiduría y estrategia
186
Calcante
Calcante es un adivino griego en La Ilíada, conocido por su habilidad para interpretar los presagios y augurios. Predijo el destino de la guerra de Troya y la necesidad de devolver a Criseida a su padre para apaciguar la ira de Apolo, siendo clave en las decisiones estratégicas de los griegos
187
Caronte
Caronte es el barquero del inframundo en la mitología griega. Su tarea es transportar las almas de los muertos a través del río Estigia, cobrando un óbolo como pago. En La Ilíada no aparece, pero es una figura importante en otras obras de la literatura griega, como en La Odisea y en la Divina Comedia
188
Lisistrata
Lisístrata es la protagonista de la comedia Lisístrata de Aristófanes. Es una mujer ateniense que, cansada de la guerra del Peloponeso, organiza un huelga sexual entre las mujeres para obligar a sus esposos a poner fin al conflicto. Su ingenio y liderazgo la convierten en una figura clave en la obra, que aborda temas de poder, género y paz
189
Teucro
Teucro es un héroe aqueo, hijo de Telamón y medio hermano de Ájax Telamón. En La Ilíada, se destaca como un hábil arquero y guerrero, luchando al lado de los troyanos tras la muerte de su hermano. Es conocido por su valentía y habilidad con el arco
190
Neoptolemo/Pirro
Neoptolemo, también conocido como Pirro, es el hijo de Aquiles y Deidamia, se menciona como uno de los grandes héroes griegos en la guerra de Troya. Es valiente y feroz, conocido por su participación en la captura de Troya, especialmente por su brutal asesinato de Príamo.
191
Filoctetes
Filoctetes es un héroe griego, hijo de Poeas, conocido por su destreza con el arco. Su historia se centra en su abandono en la isla de Lemnos por los griegos, debido a una herida infectada. Sin embargo, su arco, que había sido un regalo de Heracles, es crucial para la caída de Troya, ya que Filoctetes es finalmente convencido para regresar y usarlo en la batalla.
192
Lemnos
Lemnos es una isla en el mar Egeo, conocida en la mitología griega por ser el lugar donde Filoctetes fue abandonado por los griegos debido a su herida. También se asocia con las amazonas y se decía que la isla estaba dedicada a Hefesto, el dios del fuego y la forja. La historia de la venganza de las mujeres de Lemnos contra sus maridos.
193
Sisifo
Sísifo es un rey de Éfira (más tarde Corinto), conocido en la mitología griega por su astucia y su castigo eterno. Desafió a los dioses, engañando incluso a la muerte. Como castigo, Zeus lo condenó a empujar una enorme roca cuesta arriba por una colina, solo para ver cómo caía nuevamente antes de llegar a la cima, repitiendo esta tarea infinitamente. Sísifo simboliza la futilidad y la lucha constante contra lo inalcanzable.
194
Polixena
Polixena es una princesa troyana, hija de Príamo y Hécuba. En la mitología griega, su historia está marcada por su sacrificio después de la caída de Troya. Tras la toma de la ciudad, fue elegida para ser ofrecida como víctima a los dioses, especialmente a Apolo, para apaciguar su ira. Su muerte es trágica y se considera un acto de honra, simbolizando la cruel realidad de la guerra.
195
Orestes
Orestes es el hijo de Agamenón y Clitemnestra en la mitología griega. Su historia está marcada por la venganza: tras el asesinato de su padre a manos de su madre, Orestes regresa a Micenas y mata a Clitemnestra para vengar la muerte de su padre. Este acto desencadena una serie de eventos trágicos y es central en las obras Las Coéforas y Las Euménides de Esquilo. Orestes simboliza el conflicto entre la justicia personal y la moralidad, así como el ciclo de venganza en la mitología griega
196
Polidoro
Polidoro es uno de los hijos de Príamo y Hécuba en la mitología griega. Durante la caída de Troya, Polidoro es enviado a Tracia con riquezas para su protección. Sin embargo, el rey de Tracia, Polimestor, mata a Polidoro y toma su tesoro. La tragedia de su muerte es una de las causas que impulsa a Hécuba a vengar la muerte de su hijo, convirtiéndose en un símbolo del sufrimiento y la injusticia en la guerra de Troya.
197
Casandra
Casandra es una princesa troyana, hija de Príamo y Hécuba, dotada del don de la profecía por Apolo. Sin embargo, cuando rechazó sus avances, Apolo la maldijo, de modo que aunque sus predicciones eran siempre ciertas, nadie le creyó. Casandra predijo la caída de Troya y el destino trágico de muchos de los personajes clave, incluyendo su propio rapto por Agamenón tras la guerra. Su historia simboliza la tragedia de tener conocimiento del futuro sin poder evitarlo ni ser escuchada
198
Escamandro
Escamandro es un dios río en la mitología griega, conocido por ser uno de los ríos más importantes cerca de Troya. En La Ilíada, Escamandro es representado como un aliado de los troyanos y se enfurece con los griegos debido a los desastres causados a su cauce durante la guerra. Es particularmente notable por la lucha en la que Aquiles, al desbordar de furia, combate incluso contra él en la batalla, cuando el río intenta arrastrarlo. Su rol destaca la relación entre los dioses y los eventos naturales en la mitología.
199
Egisto
Egisto es un personaje de la mitología griega, hijo de Tiestes y Aerope. Es conocido por su papel en el asesinato de Agamenón, junto con su amante, Clitemnestra, esposa de Agamenón. Tras la muerte de Agamenón, Egisto se convierte en rey de Micenas. Su acción desata una serie de venganzas dentro de la familia, siendo finalmente asesinado por Orestes, el hijo de Agamenón, como parte de la justicia por el crimen cometido. La historia de Egisto es una de las tragedias familiares que protagonizan las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides
200
Clitemnestra
Clitemnestra es la esposa de Agamenón y madre de Electra, Orestes, Ifigenia y otros hijos en la mitología griega. Es conocida por asesinar a su esposo Agamenón a su regreso de la guerra de Troya, en venganza por el sacrificio de su hija Ifigenia, a quien Agamenón mató para obtener vientos favorables para la expedición. Este acto de traición y asesinato desencadena una serie de venganzas familiares, siendo finalmente asesinada por su hijo Orestes, quien busca vengar la muerte de su padre. La historia de Clitemnestra refleja los complejos temas de justicia, poder y venganza en la mitología griega
201
Loxias
Otro nombre de Apolo
202
Electra
Electra es la hija de Agamenón y Clitemnestra en la mitología griega. Tras el asesinato de su padre por parte de su madre y Egisto, Electra se convierte en un símbolo de la venganza. Junto con su hermano Orestes, trama la muerte de Clitemnestra para vengar a su padre. Su historia es central en varias tragedias griegas, como Electra de Sófocles, y refleja temas de justicia, lealtad familiar y el ciclo de venganza que atraviesa su familia.
203
Nausica
Princesa feacia, hija del rey Alcínoo y la reina Arete. En la Odisea, encuentra a Odiseo náufrago en la playa y, con amabilidad y prudencia, lo guía hacia el palacio de su padre. Representa la hospitalidad y la pureza juvenil en la épica homérica.
204
Calipso
Ninfa de la isla de Ogigia en la Odisea. Retiene a Odiseo durante siete años, ofreciéndole inmortalidad si se queda con ella. Finalmente, ante la orden de los dioses, lo deja partir. Representa el deseo de escapar del destino y la tentación de la inmortalidad frente al retorno al hogar.
205
Méntor
Amigo de Odiseo en la Odisea, encargado de la educación de Telémaco. Atenea toma su apariencia para guiar al joven en su búsqueda de su padre. Su nombre ha pasado a significar “consejero sabio y protector”. Representa la figura del guía en la literatura épica.
206
Alcínoo
Rey de los feacios en la Odisea, esposo de Arete y padre de Nausícaa. Acoge a Odiseo en su isla, Esqueria, y le ofrece hospitalidad, organizando juegos y un banquete en su honor. Le proporciona una nave para regresar a Ítaca, lo que provoca la ira de Poseidón contra su pueblo. Representa el ideal de la hospitalidad en la épica homérica.
207
Polifemo
Cíclope hijo de Poseidón y Toosa. En la Odisea, Odiseo y sus hombres quedan atrapados en su cueva, donde el gigante devora a varios de ellos. Odiseo lo ciega con una estaca ardiente y escapa llamándose “Nadie” para evitar represalias. También aparece en la tradición posterior como enamorado de la ninfa Galatea.
208
Eolia
Isla flotante donde habita Éolo, señor de los vientos, según la Odisea. Se describe como un lugar amurallado de bronce, con un entorno próspero y hospitalario. Desde allí, Éolo gobierna los vientos y los concede o retiene según su voluntad.
209
Eolo
Divinidad del viento, mencionado en diversas tradiciones. En la Odisea, es el señor de los vientos, quien le entrega a Odiseo un odre con los vientos encerrados. En otra tradición, es ancestro de los eolios. A veces se le asocia con el control de las tempestades y la navegación
210
Los 5 ríos infernales
Los cinco ríos del Hades en la mitología griega son: Estigia: Río del odio, el más famoso. Se dice que los dioses juraban sobre él, y Aquiles fue sumergido en sus aguas para volverse invulnerable. Aqueronte: Río del dolor o de la aflicción. Es el que cruza Caronte con las almas de los muertos en su barca. Cocito: Río del lamento, afluente del Aqueronte, donde vagan las almas que no han recibido sepultura. Flegetonte: Río de fuego, vinculado al castigo de las almas en el Tártaro, con llamas eternas. Lete: Río del olvido. Las almas bebían de él antes de reencarnar para olvidar sus vidas pasadas.
211
Penélope
Esposa de Odiseo en la Odisea, símbolo de fidelidad e inteligencia. Durante los veinte años de ausencia de su esposo, resiste la presión de los pretendientes con astucia, tejiendo y destejiendo un sudario para Laertes con la excusa de que elegirá esposo al terminarlo. Al regreso de Odiseo, lo pone a prueba con el secreto de su lecho nupcial, asegurándose de su identidad. Representa la paciencia, la astucia y la lealtad conyugal en la mitología griega.
212
Eumeo
Porquero leal de Odiseo en la Odisea. A pesar de la ocupación de Ítaca por los pretendientes, sigue fiel a su amo. Cuando Odiseo regresa disfrazado de mendigo, Eumeo lo acoge sin reconocerlo y le ofrece hospitalidad. Luego, al descubrir su verdadera identidad, lo ayuda en la venganza contra los pretendientes, asegurando las armas y luchando a su lado. Representa la fidelidad y la virtud de los humildes en contraste con la corrupción de los pretendientes.
213
Escila
Monstruo marino de la mitología griega, compañera de Caribdis en el estrecho de Mesina. Originalmente una ninfa, fue transformada en una criatura terrorífica con seis cabezas y doce patas por la hechicera Circe o la diosa Anfitrite, según distintas versiones. En la Odisea, devora a seis de los compañeros de Odiseo cuando atraviesan su dominio. También aparece en la Eneida, donde Eneas evita su peligro. Simboliza los peligros inevitables y las decisiones difíciles en la travesía del héroe.
214
Caribdis
Monstruo marino de la mitología griega que personifica un remolino devorador. Ubicada en el estrecho de Mesina, frente a Escila, succiona y expulsa enormes masas de agua tres veces al día, tragando cualquier barco que se acerque demasiado. En la Odisea, Odiseo debe sortear el peligro de Caribdis y Escila, optando por enfrentar a esta última para evitar la destrucción total de su nave. Su mito representa los peligros ineludibles en la navegación antigua.
215
El perro de Odiseo
Argos
216
Filetio
Vaquero leal de Odiseo en la Odisea. A pesar de la ocupación de Ítaca por los pretendientes, se mantiene fiel a su señor. Cuando Odiseo regresa disfrazado, Filetio, junto con Eumeo, lo ayuda en la masacre de los pretendientes al asegurar las puertas del palacio. Su lealtad es recompensada tras la victoria de Odiseo.
217
Eurímaco
Uno de los principales pretendientes de Penélope en la Odisea. Astuto y arrogante, representa la corrupción y el abuso del poder en Ítaca durante la ausencia de Odiseo. Tras la prueba del arco, intenta negociar con él cuando este revela su identidad, pero Odiseo lo mata con una flecha en el pecho. Su muerte marca el fin de la esperanza de los pretendientes y el restablecimiento del orden en Ítaca.
218
Ífito
Hijo de Eurito de Ecalia y hermano de Íole. A diferencia de su padre, confiaba en Heracles. Mientras buscaba unas yeguas robadas, se encontró con él, quien lo acogió como huésped. Sin embargo, en un arranque de locura inducida por Hera, Heracles lo arrojó desde las murallas de Tirinto, matándolo. Este crimen llevó a Heracles a buscar purificación, lo que lo llevó a convertirse en esclavo de Ónfale.
219
Eurito
Rey de Ecalia y hábil arquero. Ofreció la mano de su hija Íole a quien lo venciera en un concurso de tiro con arco, pero negó el premio a Heracles, temiendo su fuerza. Heracles, ofendido, más tarde saqueó Ecalia, mató a Eurito y tomó a Íole. Este episodio desencadena la tragedia de Deyanira, quien, al creer que su esposo la abandonaría por Íole, le envía la túnica envenenada, causando su muerte.
220
Licas
Sirviente de Heracles en sus últimos días. Enviado por Deyanira, le entrega la túnica impregnada con la sangre envenenada de Neso, creyendo que es un filtro de amor. Al ver el sufrimiento de Heracles, intenta explicarse, pero el héroe, en su agonía, lo lanza con furia contra las rocas, matándolo. Su muerte es relatada en Las Traquinias de Sófocles.
221
Deyánida
Esposa de Heracles, su historia está marcada por la tragedia. Para evitar ser raptada por el centauro Neso, Heracles lo mata con una flecha envenenada. Antes de morir, Neso engaña a Deyanira, haciéndole creer que su sangre es un filtro de amor. Años después, ella la usa en una túnica para asegurarse de que Heracles no la abandone, pero el veneno de la Hidra lo consume, causándole una muerte agónica. Desesperada, Deyanira se suicida.
222
Tauride
Región asociada al mito de Ifigenia en la tragedia Ifigenia entre los tauros de Eurípides. Ubicada en la actual Crimea, era gobernada por Toante y conocida por el culto a Artemisa, que implicaba el sacrificio de extranjeros. Ifigenia, salvada por la diosa tras su supuesto sacrificio en Áulide, se convierte en su sacerdotisa allí hasta que es rescatada por su hermano Orestes y Pílades.
223
Pílades
Príncipe de Fócide y amigo inseparable de Orestes. Hijo de Estrofio y yerno de Agamenón, es símbolo de la lealtad en la mitología griega. Acompaña a Orestes en su venganza contra Clitemnestra y Egisto, y en su exilio. En algunas versiones, se casa con Electra. Su amistad con Orestes es considerada un modelo de fidelidad y devoción.
224
Centauro Neso
Famoso por su encuentro con Heracles y Deyanira. Era un barquero del río Eveno y ofreció cruzar a Deyanira, pero intentó raptarla. Heracles lo mató con una flecha envenenada con la sangre de la Hidra. Antes de morir, engañó a Deyanira diciéndole que su sangre era un filtro de amor. Años después, ella la usó en la túnica de Heracles, provocando su agonía y muerte.
225
León de Nemea
Bestia invulnerable, hijo de Tifón y Equidna (o descendiente de Selene). Su piel era impenetrable a armas mortales. Fue el primer desafío de Heracles, quien lo estranguló tras no poder herirlo con flechas o espada. Luego, usó sus propias garras para desollarlo y convirtió su piel en su icónica armadura. Su imagen fue elevada al cielo como la constelación de Leo
226
Hipólito
Hijo de Teseo y la amazona Hipólita o Antiope. Devoto de Artemisa y casto, rechaza a Afrodita, quien, en venganza, hace que su madrastra Fedra se enamore de él. Al ser rechazado, ella lo acusa falsamente ante Teseo, quien pide a Poseidón su muerte. Hipólito muere arrastrado por sus propios caballos tras asustarse con un toro enviado por el dios. En algunas versiones, Artemisa revela la verdad y le concede un culto póstumo.
227
Fedra
Hija de Minos y Pasífae, esposa de Teseo. Se enamora de su hijastro Hipólito, influenciada por Afrodita como castigo por su devoción a Artemisa. Al ser rechazada, lo acusa falsamente de intentar deshonrarla, lo que provoca su muerte por voluntad de Poseidón. Consumida por la culpa, Fedra se suicida. Su historia es relatada en tragedias de Eurípides y Séneca.
228
Lavinium
Ciudad fundada por Eneas en Italia y nombrada en honor a su esposa, Lavinia. Se convierte en el primer asentamiento troyano en la península y el centro religioso de su linaje. Sucesivamente, su hijo Ascanio funda Alba Longa, de donde descenderán Rómulo y Remo, conectando así Lavinium con el origen mítico de Roma
229
Ascanio
Hijo de Eneas y Creusa en la Eneida. También llamado Iulo, es el supuesto antepasado de la gens Julia, linaje de Julio César y Augusto. Acompaña a su padre en la huida de Troya y el viaje a Italia. En la guerra contra los latinos, demuestra valentía al matar a Numan o y motivar a los troyanos. Se convierte en el primer rey de Alba Longa, precursor de Roma.
230
Agenor
Rey de Tiro y ancestro de varias figuras míticas. Padre de Europa, Fénix y Cadmo. Cuando Zeus rapta a Europa, envía a sus hijos a buscarla con la orden de no regresar sin ella. Cadmo, al no encontrarla, termina fundando Tebas. Se le asocia con el origen de varios linajes importantes en la mitología griega.
231
Dido
Reina de Cartago y figura trágica en la Eneida. Viuda de Siqueo, jura no volver a casarse, pero es influenciada por Venus y Juno para enamorarse de Eneas. Tras ser abandonada por él, maldice a los troyanos y se suicida sobre una pira, presagiando la futura enemistad entre Cartago y Roma. En el Inframundo, Eneas la encuentra, pero ella lo ignora y se reúne con Siqueo.
232
Acestes
Rey siciliano de origen troyano en la Eneida. Acoge a Eneas y sus seguidores en Sicilia y les ofrece hospitalidad. Durante los juegos fúnebres en honor a Anquises, su flecha prende fuego en el aire, interpretado como un presagio divino. Cuando algunos troyanos deciden quedarse en Sicilia en lugar de seguir a Italia, les concede tierras para establecerse.
233
Acates
Leal compañero y escudero de Eneas en la Eneida. Representa la fidelidad y el deber, acompañando a su líder en momentos clave, como el encuentro con Venus disfrazada y la exploración de Cartago. Aunque no tiene un papel central en la acción, su presencia constante simboliza el apoyo inquebrantable a Eneas y su destino.
234
Creusa
Esposa de Eneas e hija de Príamo en la Eneida. Durante la caída de Troya, intenta huir con su esposo e hijo, Ascanio, pero se pierde en el caos. Su espíritu se aparece a Eneas para consolarlo, revelándole que su destino es fundar una nueva ciudad y que tendrá otra esposa en su futuro. Su muerte marca el fin de su vida troyana y el comienzo de su misión en Italia.
235
Idomeneo
Rey de Creta y aliado de los griegos en la guerra de Troya. Destacado guerrero y líder, sobrevive al conflicto, pero su regreso es trágico. Según la tradición, promete a Poseidón sacrificar al primer ser que encuentre al llegar a Creta a cambio de un viaje seguro. Al ser su propio hijo, se ve obligado a matarlo, lo que desata una peste en su reino. Expulsado por su pueblo, muere en el exilio.
236
Heleno
Hijo de Príamo y hermano de Héctor, dotado del don de la profecía. Tras la caída de Troya, se convierte en rey de Epiro junto a Andrómaca, la viuda de Héctor. En la Eneida, advierte a Eneas sobre los peligros de su viaje y le aconseja buscar la costa occidental de Italia, evitar Escila y Caribdis, y rendir culto a Juno para asegurar su destino.
237
Sibila
Profetisa inspirada por los dioses, su papel más destacado en la Eneida es como la Sibila de Cumas, quien guía a Eneas en su descenso al Inframundo. Recibe su don de Apolo, pero es castigada con una vida eterna sin juventud por rechazarlo. Sus profecías, escritas en hojas de palma dispersadas por el viento, son crípticas y difíciles de interpretar.
238
Dédalo
Ingenioso arquitecto y artesano ateniense, creador del Laberinto de Creta para encerrar al Minotauro. Ayuda a Ariadna y Teseo al proporcionar el hilo que permite salir del laberinto. Para escapar de Creta, fabrica alas de cera y plumas para él y su hijo Ícaro, quien muere al volar demasiado cerca del sol. También construye autómatas y es vinculado a la invención de herramientas y técnicas de escultura.
239
Númitor
Rey de Alba Longa, descendiente de Eneas. Es destronado por su hermano Amulio, quien obliga a su hija, Rea Silvia, a ser vestal para impedir herederos. Sin embargo, Marte la deja embarazada de Rómulo y Remo, quienes al crecer derrocan a Amulio y restauran a Númitor en el trono. Su historia marca el origen mítico de Roma.
240
Lavinia
Hija del rey Latino y de Amata en la Eneida. Destinada a casarse con Eneas según los augurios, lo que desata la guerra entre los latinos y los troyanos, ya que Turno, su pretendiente, se opone. Aunque casi no tiene diálogos en la obra, su rubor al escuchar la profecía sobre su matrimonio con Eneas simboliza su papel clave en el destino de Roma.
241
Turno
Príncipe de los rútulos y principal antagonista de Eneas en la Eneida. Prometido de Lavinia, se opone a la alianza entre los latinos y los troyanos. Influenciado por Juno y Allecto, lidera la guerra contra Eneas. A pesar de su valentía y habilidad como guerrero, es derrotado y suplica por su vida, pero Eneas lo mata al ver que lleva el tahalí de Palante.
242
Latino
Monarca de los latinos en la Eneida, esposo de Amata y padre de Lavinia. Recibe una profecía que predice que su hija debe casarse con un extranjero, lo que lo lleva a favorecer a Eneas sobre Turno. Aunque intenta evitar la guerra, su autoridad es socavada por la presión de su pueblo y la intervención divina.
243
Amata
Esposa del rey Latino y madre de Lavinia en la Eneida. Favorece a Turno como esposo para su hija y se opone a Eneas, influenciada por la furia de Juno y las maquinaciones de la diosa Allecto. Cuando la guerra se inclina a favor de Eneas, desesperada, se ahorca, creyendo que Turno ha muerto.
244
Jabalí de Calidón
Bestia enviada por Artemisa para devastar Calidón como castigo porque su rey, Eneo, olvidó honrarla en los sacrificios. Es cazado en una expedición liderada por Meleagro, quien finalmente lo mata y ofrece la piel y la cabeza a Atalanta, provocando un conflicto que lleva a su propia muerte.
245
Ceneo, Cenis o Cenide
Antes una mujer llamada Cenis, fue transformada en un hombre invulnerable por Poseidón tras concederle un deseo como recompensa. Se convierte en un gran guerrero tesalio y lucha en la batalla contra los centauros. Estos, al no poder herirlo con armas, lo aplastan con troncos y rocas, o, según otra versión, es tragado por la tierra y convertido en un pájaro.
246
Caco
Monstruoso hijo de Vulcano, descrito como un gigante o demonio que escupe fuego y habita en el monte Aventino. En la Eneida, roba parte del ganado de Hércules y los oculta en su cueva, arrastrándolos de cola para confundir el rastro. Hércules lo descubre y lo mata, liberando el paso para la futura fundación de Roma.
247
Palante
Hijo de Evandro, rey arcadio aliado de Eneas. Joven guerrero valiente que lucha contra los rútulos en la Eneida. Es asesinado por Turno, quien se queda con su tahalí como trofeo. Su muerte es vengada cuando Eneas mata a Turno al ver dicho trofeo.
248
Adonis
Joven de gran belleza, amado por Afrodita y relacionado con la fertilidad. Nació de Mirra, quien fue convertida en árbol tras un castigo divino. Muere en una cacería por un jabalí, posiblemente enviado por Ares. Su resurrección cíclica simboliza el renacer de la naturaleza.