Guia Flashcards
(94 cards)
Menciona cinco “Normas generales” en contra de las que procede el amparo indirecto?
- TratadosInternacionales
- LeyesFederales
- ConstitucionesdelosEstados
- LeyesdelosEstadosyCDMX
- ReglamentosFederales
- ReglamentosLocales
- Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia
general.
Explica cuál es la facultad de atracción (quién la ejerce y en qué casos?)
Art 40 LA
- La facultad de atracción es la facultad que tiene la Suprema Corte de Justicia de la Nación de conocer de un asunto que recae en la competencia de los tribunales colegiados de distrito. Esta facultad la tiene el pleno o una de las salas.
- Es de forma oficiosa o a solicitud de la Fiscalía General de la República.
- Cuando su interés o trascendencia lo ameriten.
¿Cuál es el efecto de una sentencia de amparo cuando se impugna una norma general?
Art 78.LA
➢ La sentencia debe determinar si es constitucional o inconstitucional la norma.
➢ Si la norma es inconstitucional se debe de inaplicar la norma sólo al quejoso, al igual que todos los demás actos o normas que deriven de la norma inconstitucional.
➢ Asimismo el órgano jurisdiccional de amparo podrá determinar que medidas específicas deberán de aplicarse para restituir al quejoso el pleno goce del derecho.
¿Quién y cómo debe analizarse las causas de improcedencia del juicio de amparo?
Las debe analizar de oficio el Juez de Distrito o el Tribunal Colegiado de Circuito en el acuerdo que admita la demanda y posteriormente en la sentencia.
¿Menciona 5 causas de improcedencia del juicio de amparo (distintas y completas)?
A. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
B. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
C. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;
D. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación;
E. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito;
F. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas;
G. Contra normas generales que la SCJN declare inconstitucional
H. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento;
I. Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en materia electoral;
J. Contra actos consumados de modo irreparable;
K.Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en la ejecución de las mismas.
Menciona las clases de juicios de amparo y 5 diferencias. (5 puntos. Si falta una diferencia la respuesta está mal)
Juicio de Amparo Directo: se tramita ante un TCC, uni instancial, no hay audiencia constitucional, no hay pruebas, procede amparo adhesivo, no hay ampliación, suspensión se tramita ante AR.
Juicio de Amparo Indirecto: se tramita ante JD, biinstancial, se resuelve en audiencia constitucional, libertad probatoria (excepto confesional), no procede amparo adhesivo, se puede ampliar la demanda, suspensión se tramita ante JD.
Para efectos de la ley de amparo, quien es autoridad responsable
La autoridad responsable es aquella que dicta, ordena, trata de ejecutar el acto que crea, extingue o modifica situaciones jurídicas de forma unilateral y obligatoria o aquella que omite el acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría situaciones jurídicas concretas.
Y todos aquellos particulares que realicen actos equivalentes a los de autoridad, cuando afecten derechos y sus funciones están reglamentadas por una norma general.
Diferencia entre las normas heteroplicativas y las autoaplicativas.
- Las normas heteroaplicativas afectan a los sujetos de las mismas con el primer acto de aplicación, antes no.
- Mientras que las autoaplicativas afectan a los sujetos con su sola entrada en vigor.
¿En un juicio de amparo quién tiene el carácter de parte agraviada?
Aquel que aduce ser titular de un derecho subjetivo e interés legítimo del que fue privado por una afectación real y actual a su esfera jurídica.
Quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1 de la presente ley y con ella se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.
Menciona los seis requisitos que debe de contener toda sentencia que resuelva un juicio de amparo. (Si falta una está mal)
Toda sentencia debe contener:
- fijación clara y precisa de los actos reclamados,
- análisis de los conceptos de violacion,
- valoración de pruebas,
- consideraciones y
fundamentos legales en que se apoye, - efectos o medidas en que se traduce la concesión,
- puntos resolutivos.
Explica detalladamente cómo se rinde un informe con justificación.
La autoridad responsable tendrá 15 días desde que se le notifica la admisión del juicio de amparo para presentar su informe con justificación. En él deberá expresar si es cierto o no el acto reclamado, argumentar si existen razones y fundamentos para sostener la improcedencia del juicio y, por último, justificar mediante razonamientos legales la constitucionalidad o legalidad de su actuar. Con él acompañará las constancias que crea necesarias para probar sus argumentos, lo cual puede ser el expediente interno.
→ cuando sean actos materialmente administrativos pueden mejorar su fundamentación y motivación (única excepción en que añades)
• para que no se detenga la administración publica
Menciona tres casos casos en que de concederse la suspensión se considera que se sigue perjuicio al interés social o se contravienen disposiciones de órden público.
1 Continúe el funcionamiento de centros de vicio o de lenocinio, así como de establecimientos de juegos con apuestas o sorteos;
2. Continúe la producción o el comercio de narcóticos;
3. Se permita la consumación o continuación de delitos o de sus efectos;
4. Se permita el alza de precios en relación con artículos de primera necesidad o de consumo necesario;
5. Se impida la ejecución de medidas para combatir epidemias de carácter grave o el peligro de invasión de enfermedades exóticas en el país;
6.Se impida la ejecución de campañas contra el alcoholismo y la drogadicción;
¿Qué necesita hacer el quejoso para que se le conceda la suspensión y con qué objeto?
- Tiene que solicitarla y acreditar que la concesión de la suspensión no seguirá perjuicio al interés social y no se contra vendrán disposiciones de orden público.
- Acreditar la apariencia del buen derecho.
- Con el objeto de que no se pierda la materia del amparo.
→ se puede solicitar hasta que no se dicte sentencia
¿Cuál es el objeto o para que se concede la suspensión del acto reclamado?
Para que no se pierda la materia del amparo y se mantengan las cosas en el estado en que se encuentran.
¿Qué significa sobreseer y por qué se sobresee un juicio de amparo?
Sobreseer es la terminación de un juicio sin que se resuelva el fondo (por causas prosesales)
Existen cinco causas de sobreseimiento:
1. desistimiento o no ratificación de la demanda,
2. no presentación de edictos,
3. quejoso muera y los derechos violados sean estrictamente personales,
4. no se pruebe la existencia del acto reclamado y
5. sobrevenga una causal de improcedencia.
Explica detalladamente cómo se tramita o substancia un amparo indirecto (5 puntos a desarrollar: demanda, primera resolución, trámite posterior, audiencia constitucional, sentencia. Si falta explicación detallada la respuesta está mal)
El juicio de amparo indirecto procede contra todos los actos de autoridad (excepto las sentencias definitivas, laudos definitivos y resoluciones que ponen fin a un juicio).
1. Se presenta ante la oficialía de partes común de los Juzgados de Distrito del lugar donde se ejecutó o trató de ejecutar el acto reclamado.
2. La demanda debe contener:
- el nombre del quejoso,
-su domicilio,
-el acto reclamado,
-las autoridades responsables,
-los hechos o antecedentes,
-los fundamentos legales o derechos humanos violados y
los conceptos de violacion.
3. En dicho escrito y siempre que no se dicte sentencia definitiva se puede solicitar la suspensión del acto reclamado, o la puede otorgar el Juez de manera oficiosa.
4. En 24 horas tiene que admitir, prevenir o desechar el juez.
5. Señalar fecha de audiencia constitucional en los 30 días siguientes.
6. Mandar notificar a la autoridad responsable.
7. La autoridad responsable tiene que emitir su informe con justificación dentro los 15 días siguientes a la notificación.
8. Tercero interesado puede presentar alegatos sobre los conceptos de violación si quiere y puede, dentro de los 15 días siguientes a que fue notificado
9. El quejoso tiene 15 días para la ampliación y le dan vista con el informe con justificación y los alegatos.
10. Ya que está integrada la litis viene la audiencia constitucional
11. Antes de la audiencia se preparan las pruebas
12. En la audiencia se presentan y se desahogan
13. En la audiencia se oyen alegatos
14. Se dicta sentencia
Menciona tres Clases de controversias que le corresponde conocer y resolver a los tribunales de la federación.
Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite
I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
II. Normas Generales o actos de autoridad federal que vulneren la soberanía de los estados o la autonomía de la CDMX
III. Por normas generales o actos de autoridades federativas que invadan la competencia de la autoridad federal
Menciona cuál es la consecuencia de la inactividad procesal o la caducidad de la instancia en los juicios de amparo.
→ La caducidad es una sanción a las partes por inactividad procesal.
→ El sobreseimiento
Los amparos se conceden o se niegan. Hay una figura media que es el sobreseimiento (“dejar de resolver el fondo de algo”): el amparo no se gana ni se pierde, simplemente se deja de conocer.
Menciona todas las partes del juicio de amparo.
LA. Art. 5°
Partes en el Amparo:
Agraviado (Quejoso)
Autoridad responsable:
Hay dos clases de autoridades:
ordenadora
ejecutora
Tercero interesado
MP federal
Quien puede ser considerado como tercero interesado o intervenir con ese carácter en el juicio de amparo.
La que gestiona el acto reclamado o que tiene interés jurídico que subsista.
Contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane del tribunal judicial, de trabajo, administrativo o agrario.
Persona extraña al procedimiento cuando tiene un interés contrario al quejoso.
Penal: Víctima del delito u ofendido o quien tenga derecho a la reparación o exigir la civil, cuando el acto emane del juicio penal y sea sobre esa responsabilidad.
Penal: indiciado o procesado cuando el acto sea el no ejercicio de la acción penal o desistimiento del MP.
Penal: MP que haya intervenido en el proceso penal como parte acusadora.
Amparo en forma adhesiva. Cuando procede, supuestos.
→ solo existe en amparo directo
107 III a) segundo párrafo
La parte que haya obtenido sentencia favorable y la que tenga interés jurídico en que subsista el acto reclamado, podrá presentar amparo en forma adhesiva al que promueva cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio del que emana el acto reclamado. La ley determinará la forma y términos en que deberá promoverse.
→ Puede promover a quien tiene interés jurídico o legítimo.
→ El objeto del amparo de adhesión es fortalecer argumentos de resolución.
Menciona tres causas de improcedencia del juicio de amparo.
Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:
I. Contra adiciones o reformas a las Constitución Política de los Estados Unidas Mexicanos;
II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;
IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación;
V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o cualquiera de sus cámaras en procedimiento de colaboración con los otros poderes que objeten o no ratifiquen nombramientos o designaciones para ocupar cargos, empleos o comisiones en entidades o dependencias de la Administración Pública Federal, centralizada o descentralizada, órganos dotados de autonomía constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier naturaleza;
VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito;
VII. Normas generales normas generales respecto de las cuales la SCJN haya emitido una declaratoria general de inconstitucionalidad
Explica el principio de definitividad.
→ Antes de acudir al amparo, el quejoso debe agotar todos los medios ordinarios o extraordinarios de defensa que estén a su alcance. Agotado dicho principio, la ley de amparo y la constitución permiten interponer un amparo directo.
→ Con base al principio de definitividad se requiere haber hecho valer todos los medios ordinarios de impugnación que están al alcance.
Excepciones al principio de definitividad: Art. 61 FRACCIÓN XVIII A), B) y C)
a) contra de la vida o libertad
b) se presume que hay un violación directa a la constitución.
c) cuando se trate de persona extraña al procedimiento (antes le decía persona ajena a juicio): implica que todo extraño es aquel que no fue parte en el juicio porque hay una violación directa al 14 de la constitución. Hay una privación de presunción al derecho que ataca la constitución.
frac. XIX:
Si se elige hacer valer un medio de defensa y no se recurre al amparo, el amparo es improcedente si la resolución del medio de defensa está pendiente. Entonces si se elige el medio de defensa, ya no tienes el principio de definitividad hasta que se resuelva el juicio de amparo.
2 excepciones al principio de definitividad:
1. Violación grave
2. Falta de debido emplazamiento
Amparo indirecto: explica cómo se tramita un amparo indirecto.
Art. 107 VII
Trámite del amparo indirecto:
1. demanda de amparo
2. informe de la autoridad: “informe justificado” de la autoridad responsable
3. audiencia “audiencia constitucional”: la creó el 107 fracción VII. En esta audiencia se ofrecen, rinde, y desahogan las pruebas, se formulan los alegatos y se dicta la sentencia. Todo eso pasa en la audiencia.
Dentro de la demanda puede ocurrir el incidente de suspensión (se tiene que resolver en máximo 72 horas):
1. incidente de suspensión provisional (esto se tiene que resolver en 24 horas, dentro de las 72)
2. informe previo
3. audiencia incidental: pruebas, alegatos y decidir si se suspende o no la suspensión definitiva.
VII. El amparo contra actos u omisiones en juicio, fuera de juicio o después de concluido, o que afecten a personas extrañas al juicio, contra normas generales o contra actos u omisiones de autoridad administrativa, se interpondrá ante el Juez de Distrito bajo cuya jurisdicción se encuentre el lugar en que el acto reclamado se ejecute o trate de ejecutarse, y su tramitación se limitará al informe de la autoridad, a una audiencia para la que se citará en el mismo auto en el que se mande pedir el informe y se recibirán las pruebas que las partes interesadas ofrezcan y oirán los alegatos, pronunciándose en la misma audiencia la sentencia;