Guía Intersemestral Flashcards

(70 cards)

1
Q

Mencione 4 razones para estudiar la antropología

A

-Nada nos interesa más que el hombre y la mujer
-Porque nuestra vida está hecha de decisiones
-Porque el orden social, las leyes, presuponen un concepto de hombre.
-Porque el hombre desea trascender.
-Porque “parvus error in principio fit magnus magnus in fine” (un pequeño error en el principio se convierte en un gran error final)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Identifique 3 grandes preguntas que busca responder la antropología filosófica

A
  • ¿El concepto de hombre es universal?
  • ¿Qué es la cultura?
  • ¿Qué es el amor humano?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Identifique 3 grandes objetivos de la antropología filosófica

A

*Comprensión de nosotros mismos en nuestra concreción existencial.
*Comprensión y aprecio por los grandes valores humanos
*Comprensión íntegra de la persona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Metodología empleada en el curso

A

Filosófica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diga las 4 formas de clasificación del conocimiento visto en el curso

A
  • Según su perfección
  • Según su veracidad
  • Según su efecto en el sujeto que conoce
  • Según en el estado de la mente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dentro de la clasificación según su perfección éste se divide en:

A

*Común: Es el conocimiento que se adquiere con la experiencia, sin que exista una reflexión crítica sobre el mismo.
*Científico: Conocimiento cierto de las cosas por sus causas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dentro de la clasificación del conocimiento según su contenido y/o veracidad éste se divide en:

A

*Verdadero: Lo que es conocido corresponde a la realidad. No tiene que ver con moralidad o ética necesariamente.
*Falso: Lo que es conocido no corresponde a la realidad. Esta falsedad en el conocimiento se puede deber a varios motivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Error

A

Se cree que lo que se conoce es verdadero porque tiene apariencia de verdad. Sea por una mala apreciación o mal razonamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dolo

A

Se sabe que lo que se conoce es falso, pero se quiere hacer pasar por verdadero. Es un acto más de la voluntad que del intelecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Información parcial

A

Se cree que lo que se conoce es verdadero por desconocer algún aspecto importante que cambia la naturaleza del objeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Deficiencia del que conoce

A

Se cree que lo que se conoce es verdadero por algún tipo de deficiencia biológica o psicológica del sujeto. Ej: daltonismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Prejuicio

A

Se interpreta lo conocido a la luz de experiencias o conocimientos previos que no guardan una relación necesaria con el objeto conocido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dentro de la clasificación del conocimiento según su efecto en el sujeto éste se divide en:

A

*Positivo o enriquecedor
*Negativo o perjudicial
*Indiferente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Positivo o enriquecedor

A

Hay conocimientos que pueden mejorar un aspecto del sujeto que conoce, o bien mejorarlo en su totalidad, es decir, en cuanto persona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Negativo o perjudicial

A

Hay conocimientos que nos pueden envilecer y causar daños psicológicos y “personales” (afectar al sujeto en su totalidad), ya sea porque son perjudiciales por su propia naturaleza o por la naturaleza singular del sujeto que lo recibe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indiferentes

A

Hay conocimientos que no producen ningún efecto relevante en el sujeto que conoce

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuál es la definición de conocimiento

A

El conocimiento es la posesión (se encuentra en nuestra mente) de un objeto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dentro de la clasificación del conocimiento según el estado de la mente éste se divide en:

A

-Cierto
- Dudoso
- Creencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cierto

A

Se tiene la seguridad de que el conocimiento es verdadero o falso por la evidencia que se posee. Ej. El fuego quema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dudoso

A

No se tiene la seguridad de que el conocimiento sea verdadero o falso por la falta de evidencia suficiente. Ej. La existencia de la Atlántida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Creencia

A

No se tiene plena evidencia de que el conocimiento sea verdadero o falso, pero se poseen motivos suficientes para inclinarse por uno u otro lado.
Ej. Las apariciones de la llorona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo se divide las ciencias

A

-Ciencia Positiva Experimental
-Ciencia Formal
-Ciencia Filosófica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ciencia Positiva-Experimental

A

Es el conocimiento, empíricamente verificable, de las cosas por sus causas inmediatas. Una vez establecida la conexión causa-efecto, puede predecir y controlar eventos futuros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ciencia Formal

A

Es el conocimiento de las estructuras lógicas y sus relaciones para determinar sus principios racionales (Lógica, Matemáticas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Ciencia Filosófica
Es el conocimiento racional de la realidad bajo su aspecto más universal por sus causas últimas. “Ciencia de la totalidad en su total radicalidad”
26
El conocimiento filosófico es un conocimiento válido
Verdadero
27
Mencione dos ejemplos de ciencia formal
Lógica Matemáticas
28
Definición de antropología como ciencia
Es una ciencia especulativa filosófica que estudia racionalmente al ser humano para determinar sus causas últimas y sus propiedades
29
División de la filosofía según su finalidad
*Ciencias especulativas: Tienen como fin el mero conocimiento humano (producir conocimiento. Ej. Analizar que es la belleza, la bondad, el mal *Ciencias prácticas: Tienen como fin dirigir el actuar humano
30
Mencione algunas ciencias afines a la antropología filosófica
* Psicología * Sociología * Derecho * Ciencias políticas * Ciencias humanas en general * Ciencias de dirección y capital humano * Ética
31
Cuál es el objeto de la antropología filosófica
Estudia al hombre en cuanto hombre
32
Para qué estudia al hombre la antropología filosófica
Para comprender sus causas y propiedades
33
Menciona 2 principios básicos de las causas
*Nada tiene razón de ser sin causa *Desaparecida la causa desaparece el efecto *La causa siempre da origen a algo, mientras que la nada no produce nada *La causa no puede producir algo superior a sí misma
34
Señala los tipos de causas que hay
* Causas intrínsecas (internas) * Causas extrínsecas (externas) * Condición de posibilidad y causa instrumental
35
Cómo se dividen las causas intrínsecas
*Causa formal: Principio que da origen al modo de ser específico de una cosa y sus propiedades. (responde a la pregunta qué es la cosa) *Causa material: Principio del que está hecha una cosa.
36
Cómo se dividen las causas extrínsecas
Causa Eficiente Causa Formal Causa Final
37
Principio que produce algo distinto de sí mismo (nuevos objetos, movimientos, etc…). *Es distinta al efecto. *Comunica parte de su perfección al efecto.
Causa Eficiente
38
Principio en virtud del cual algo se produce Hay diversos tipos de fin: del que obra, de la obra y de la operación
Causa Final
39
Cómo se dividen las causas extrínsecas
-Causa eficiente -Causa Final -Causa ejemplar -Condición de posibilidad -Causa Instrumental
40
Principio que produce algo distinto de sí mismo (nuevos objetos, movimientos, etc…). *Es distinta al efecto. *Comunica parte de su perfección al efecto. ¿Quién o que lo hace?
Causa Eficiente
41
Principio en virtud del cual algo se produce. *Hay diversos tipos de fin: del que obra, de la obra y de la operación. ¿Para qué lo hace?
Causa Final
42
Principio a cuya semejanza el agente opera. ¿Con qué modelo lo hace?
Causa Ejemplar
43
Algo que favorece que la causa realice su efecto sin intervenir directamente. Puede ser indispensable o dispensable.
Condición de Posibilidad
44
Causa Instrumental
Es una condición de posibilidad usada por la causa para realizar su efecto. Puede ser indispensable o dispensable.
45
Qué son los sofismas
Razonamiento inválido o engañoso con apariencia de correcto que pretende ser convincente
46
Señale un ejemplo de sofisma de consecuencia desagradable
*La teoría de la evolución no puede ser cierta, porque si lo fuera no seríamos mejores que los monos y los simios. *No lo robó, porque si lo hubiera robado, lo hubieran detenido”
47
Basa la veracidad de la afirmación con las posibles consecuencias que puedan ocurrir.
Sofisma de consecuencia desagradable
48
Señale un ejemplo de sofisma del bastón
*“Si mi hijo se pone un piercing lo corro de mi casa”
49
Sofisma del bastón
En este sofisma se sostiene la validez de un argumento, basándose en la fuerza, temor, amenaza, etc, pero sin aportar razones
50
Señale un ejemplo de sofisma de apelación a la tradición
*Debe ser una mala idea porque nadie lo ha hecho antes. *Estas leyes se han estado aplicando durante 100 años. No hay razón para cambiarlas.
51
El argumento de apelación a la tradición es una falacia lógica que consiste en afirmar que si algo se ha venido haciendo o creyendo desde antiguo, entonces es que está bien o es verdadero
Sofisma de apelación a la tradición
52
El autor señala las consecuencias desagradables de apoyar una posición particular con el fin de demostrar que la posición es falsa. Se ataca a la persona que presenta el argumento y no al argumento en sí.
Sofisma contra la persona
53
Señale un ejemplo de sofisma contra la persona
*Candidata 1: Si soy presidenta, haré que el país tenga un mejor sistema de salud y para ello reformaré el sistema fiscal. *Candidato 2: Ella promete un mejor sistema de salud pero jamás lo logrará porque nunca ha sido gobernadora
54
Señale un ejemplo de sofisma populista
*“Y no es que lo diga yo: lo dice todo el mundo” *“¿Por qué lo hiciste? Porque lo hacía todo el mundo” *“La mayoría de la gente opina lo mismo que yo” *“Todo el mundo sabe que esto es así”
55
Un argumento populista es una falacia que implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la supuesta opinión que de ello tiene la gente en general, en lugar de al argumento por sí mismo.
Sofisma populista
56
Señale dos principios de la doctrina materialista
*El pensamiento y todo el mundo interior del hombre son producto del cerebro. *El alma no puede ser inmortal *El hombre es un ser más en el mundo. Se minimiza, por tanto, la dignidad del hombre.
57
Diga en qué consiste la doctrina espiritualista y colectivista
Consideran al hombre como un ser únicamente espiritual y explica que su cuerpo es sólo una falsa apariencia de su ser. El hombre se reduce a su conciencia de sí mismo. El hombre individual material no tiene ningún valor.
58
Identifica dos representantes del materialismo
*Karl Marx *Ludwig Feuerbach *Demócrito
59
Señale una repercusión de la doctrina espiritualista y colectivista
Plantea la posibilidad de perpetuarnos pasando nuestra conciencia a través de algún tipo de dispositivo.
60
Indique un principio de la doctrina espiritualista y colectivista
*Todo el ser del hombre y su actividad son espirituales, es decir, independientes de la materia. *O bien, el hombre se reduce a pura autoconciencia, o bien, no tiene ningún valor individual
61
Señale un representante de la doctrina espiritualista y colectivista
*Georg Wilhelm Hegel
62
Definición o concepto de la doctrina de unión accidental
Consideran al hombre como un compuesto de dos elementos ontológicamente independientes (cada uno subsiste por sí mismo) el alma y el cuerpo.
63
Señale 2 representantes de la doctrina filosófica de unión accidental.
-Platón -Descartes
64
Señale dos repercusiones de la teoría de unión accidental.
* Manipulación corporal. * Puritanismo * No dar importancia al cuerpo
65
Señale una crítica a la doctrina filosófica de unión accidental
*No es posible explicar desde esta perspectiva la interacción entre el cuerpo y el alma. *No explican el desarrollo mental del individuo. *No es posible explicar plenamente porqué el cuerpo es mío y tiene sus derechos. *Muchas veces se inclinan por un individualismo egoísta.
66
Señale 2 representantes de la doctrina de unión substancial
-Aristóteles -Santo Tomás de Aquino
67
Señale 2 repercusiones que se desprenden de la doctrina de unión substancial
*Defensa de la dignidad de la persona. *Oposición al aborto. *Doctrina humanista
68
Para la doctrina existencialista ¿Qué es lo más importante?
La existencia concreta del individuo
69
Indique un principio del existencialismo
*El hombre es una libertad que se realiza. No es una cosa sino un hacerse. *El hombre es una dualidad de cuerpo y quehacer. *Para muchos existencialistas la vida es un sinsentido.
70
Nombre de un representante de la doctrina existencialista
*Jean Paul Sartre *Martin Heiddeger *Albert Camus *José Ortega y Gasset