HDMX SBP1 Flashcards

(113 cards)

1
Q

Menciona los 5 antecedentes EXTERNOS de la independencia de México:

A
  • Pensamiento político de la Ilustración
  • Reformas Borbónicas
  • Independencia de las trece colonias
  • Revolución francesa
  • Invasión de Napoleón Bonaparte a España
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Menciona los 4 antecedentes INTERNOS de la independencia de México:

A
  • Nacionalismo criollo
  • Problemas económicos de la Nueva España
  • Conspiraciones/Conjuras
  • Desigualdad social
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Se desarolló en Francia,por pensadores como Voltaire, Rousseau, Montesquie, Diderot y D’ Alembert, y cuestiono los órdenes político y social impuestos por el antiguo régimen.

A

Ilustración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Quienes sostuvieron que debe ser la razón y no el dogma la base para la creación de reglas sencillas y naturales que permitan el desarrollo de la sociedad y el mejoramiento de la vida humana.

A

Rousseau, Montesquie, Diderot y D’ Alembert
(En la Ilustración)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué movimiento propuso a la razón y el método científico como únicas herramientas para la comprensión de todo lo que nos rodea?

A

La Ilustración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

A través de estas reformas, la Corona española intentó reorganizar las colonias y centralizar más el poder.

A

Reformas borbónicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gracias a estas se crearon nuevas instituciones como las intendencias, que se orientaron a explotar más las riquezas y el aumento en la recaudación tributaria (impuestos).

A

Reformas borbónicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Independencia que se baso en las ideas de la Ilustración y se rehusaron a admitir la autoridad del Parlamento Británico.

A

Independencia de las trece colonias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

“En 1776 el Congreso firmó la Declaración de la Independencia de Estados Unidos redactada por Thomas Jefferson”, Este hecho ¿A que causa de la independencia de México pertenece?

A

Independencia de las trece colonias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Quién redacto la declaración de la independencia de ESTADOS UNIDOS?

A

Thomas Jefferson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estuvo basada en los principios de la Ilustración. Se cuestionaron el derecho divino que decía que el rey, tenía el derecho de gobernar al pueblo porque lo había designado Dios y pedían gobiernos basados en leyes y códigos creados para el bienestar del país, basados en la razón y en el consenso y no en el capricho de una persona.

A

Revolución francesa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Quién declaró primeramente un bloqueo a las importaciones británicas y acordó entonces con portugal la invasión de España?

A

Napoleón Bonaparte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Quién ordena apoderarse del territorio español, quitando al rey Fernando VII, coronando a su hermano José Bonaparte rey de España?

A

Napoleón Bonaparte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuando Napoleón Bonaparte invade a España, ¿A qué rey quita de la corona?

A

Fernando VII

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuando Napoleón invade a España, ¿A quién corona?

A

A su hermano: Jose Bonaparte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La invasión acordada y la coronación de Jose Bonaparte forman parte de que causa:

A

Invasión de Napoleón Bonaparte a españa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En qué año y por que causas España recuperó su soberanía trás la captura del rey Fernando VII y la invasión de Jose Bonaparte?

A

1813 y las causas fueron:

  • Rebelión del pueblo
  • Guerillas locales
  • Ayuda británica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Al sentimiento general de malestar, y un interés por llegar a las máximas esferas del poder es la causa de la independencia conocida como:

A

Nacionalismo criollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

-La clasificación de la población (Es decir los peninsulares estaban arriba en la escala social y luego los criollos).
-Los peninsulares tenían muchos privilegios que ninguna otra clase social tenía.

Son causas de que antecedente de la independencia

A

Nacionalismo criollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué consecuencias y causas tuvieron los problemas económicos de la Nueva España?

A
  • Reformas Borbónicas, las cuales aumentaron el descontento
  • Intentendientes siempre peninsulares tenían el control de enormes poderes y también sobre la producción de pólvora y tabaco.
  • Aumentaron los Monopolioos y las trabas legales que impedían a la consolidación y ampliación de las primeras empresas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La enorme desigualdad social, índigenas relegados, falta de dinero y hambruna, serie de levantamientos armados en las minas pertenecen a esta causa de la independencia:

A

Descontento social e Insurrcciones populares (motines y levantamientos índigenas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causa interna que consistía en especulaciones:

A

Conspiraciones o conjuras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué conspiraciones o conjuras existieron?

A

A) Conjura del Ayuntamiento de la Ciudad de México.
b) Conjura de Valladolid
c) Conjura de Querétaro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

A que conspiración o conjura pertenece el siguiente fragmento:

“El virrey José de Iturrigaray, el síndico Francisco Primo de Verdad y el regidor Juan Francisco Azacarate propusieron la formación de una junta de gobierno provisional y temporal, ya que desconocían la autoridad de Bonaparte sobre la Nueva España”

A

Conjura del ayuntamiento de la ciudad de México

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
A que conspiración o conjura pertenece el siguiente fragmento: "En 1809, un grupo de militares y miembros del clero buscaban establecer un gobierno soberano. Este Congreso gobernaría en nombre de Fernando VII. Al ser descubiertos sus integrantes fueron acusados de conspiración."
Conjura de Valladolid
26
A que conjura pertenece el siguiente fragmento: En esta ciudad se reunía un grupo bajo la protección del corregidor Miguel Domínguez, entre estos estaban: su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, el capitán Ignacio Allende y los hermanos Juan e Ignacio Aldama. El movimiento estuvo a punto de descubrirse pero Josefa Ortiz los alertó. Finalmente la madrugada del 16 de Septiembre de 1810, en Dolores Guanajuato, se lanzó el pronunciamiento que buscaba desconocer el gobierno peninsular de José Bonaparte, reconocer a Fernando VII y gestionar la N.E hasta la reinstauración del rey Borbón.
c) Conjura de Querétaro
27
¿Cuáles fueron todas las etapas de la independencia?
Inicio Organización Resistencia Consumación
28
¿De que año a que año fue el inicio de la independencia?
1810-1811
29
¿De que año a que año fue la organización de la independencia?
1811-1815
30
¿De que año a que año fue la resistencia de la independencia?
1815-1820
31
¿De que año a que año fue la consumación de la independencia?
1820-1821
32
Principales personajes del inicio de la independencia (1810-1811)
Miguel Hidalgo y Costilla (Más importante) Ignacio Allende Juan Aldama Mariano Abasolo Ignacio López Rayón Mariano Jiménez
33
¿Qué documento importante se creó durante la 1era etapa de la independencia?
"Bando de abolición de la esclavitud" (1810)
34
El siguiente fragmento: Levantamiento de un grupo de criollos bien educados en contra de un gobierno que no consideraban legítimo pues no representaba a Fernando VII. Tenían interés en crear un gobierno leal a la Corona española. A que etapa de la independencia corresponde:
Incio
35
El siguiente fragmento: Los insurgentes avanzaron rápidamente hacia las principales ciudades del Bajío (Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Michoacán) y luego hacia la capital de Nueva España, pero en las inmediaciones de la Ciudad de México retrocedieron por orden de Hidalgo. A que etapa de la independencia corresponde
Inicio
36
Principales batallas de la 1era etapa o inicio de la independencia de México:
-Batalla del monte de las cruces -Batalla del puente de Calderón en Jalisco
37
Esta fue la última batalla importante de la primera etapa del movimiento de Independencia.
Batalla del puente de calderón en jalisco
38
¿Donde fueron exhibidos los cuerpos y cabezas decapitadas de Miguel hidalgo y el resto de los lideres insurgentes?
En la Alhóndiga de granaditas
39
¿Donde capturaron a Miguel Hidalgo?
Cerca de Chihuahua
40
¿Cuáles fueron los ejércitos que formaron parte en la guerra de la independencia?
Realistas e Insurgentes
41
Grupo o ejercito que se caracterizaba por tener: -Militares peninsulares de alto rango -Criollos como sirvientes -Indígenas, hombres castas y negros (Sirvientes)
Realistas
42
Grupo o ejercito que se caracterizaba por tener: -Criollos educados y de posición acomodada -Mestizos, Pobres. Indígenas o de castas bajas.
Insurgentes
43
Primer emperador:
Agustín de Iturbide
44
Primer Presidente:
Guadalupe Victoria
45
¿Qué etapa de la independencia se caracteriza por: la gran cantidad de textos como fundamentos ideológicos y legales para la rebelión donde las ideas van más allá de desconocer a José Bonaparte y donde el objetivo era desconocer a cualquier autoridad de España por completo?
2nda Etapa Organización de 1811-1815
46
¿Que personaje logró crear un nuevo movimiento insurgente al que se sumaron Nicolás Bravo, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria?
José María Morelos y Pavón
47
¿Cuál fue el principal personaje en la etapa de Organización?
José María Morelos y Pavón
48
Menciona TODOS los personajes que tuvieron que ver en la segunda etapa o Organización (1811-1815):
IGNACIO LÓPEZ RAYÓN MIGUEL BRAVO VALERIO TRUJILLO LOS HERMANOS GALEANA JOSE MARÍA MORELOS Y PAVÓN FRANCISCO JAVIER MINA
49
¿Cuáles fueron los Documentos importantes de la segunda etapa de la independencia (Organización) 1811-1815?
-Sentimientos de la nación (1813) -Constitución de Apatzingán (1814)
50
Declaró la Independencia de la América Septentrional del trono español:
Congreso de Anáhuac o congreso de Chilpancingo (1813)
51
Se basó principalmente en la Constitución de Cádiz, pero preveía la instauración de un régimen Republicano de Gobierno:
Constitución de Apatzingán (1814)
52
Destaca la importancia de los Derechos Humanos y de la Libertad. Abolió la esclavitud, sin distinción de clases ni castas; eliminar la monarquía y establecer la división de poderes, estableció los derechos del pueblo; ordenó el reparto de los latifundios (fincas que tuvieran más de dos leguas), y votó la declaración de Independencia. Religión católica como única.
Sentimientos de la Nación
53
A esta carta se le conoce como el primer antecedente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Sentimentos de la Nación
54
Es nombrado Virrey y consiguió un préstamo por dos millones de pesos para organizar un ejército poderoso y bien equipado para combatir a las fuerzas insurgentes.
Felix María Calleja
55
Posterior a la su muerte los movimientos de independencia perdieron fuerza.
José María Morelos y Pavón
56
Principales personajes de la 3era etapa: Resistencia (1815-1820):
Guadalupe Victoria Franciso Xavier Mina Vicente Guerrero
57
Su interés era mantener la paz por lo que combatió a los insurgentes de forma distinta y proclamo el bando de indulto a los insurgentes:
Juan Ruiz de Apodaca
58
Documentos importantes de la 3era etapa o resistencia (1815-1820):
Bando de indulto a los insurgentes
59
Plantea acabar con los privilegios existentes en España para las clases reales. “La división de poderes; Sufragio universal para todas las personas mayores de 25 años. Monarquía constitucional, Igualdad ciudadana ante la ley. Libertad de imprenta, etc.”
Ejercito realista a cargo de Agustín de Iturbide
60
Su campaña fue de las más notorias en este periodo a pesar de que dura solo siete meses y fracasó porque su ejército era pequeño y desorganizadoSe organiza con Pedro Moreno en Guanajuato, pero fueron derrotados en la batalla del Venadito, y es fusilado.
Francisco Xavier Mina
61
Su ejercito estaba compuesto por españoles de élite, algunos europeos y estadounidenses, eran parte del movimiento anti absolutista y a favor de la constitución de Cádiz de 1812, que proponía una monarquía constitucional.
Ejercito de Francisco Xavier Mina
62
¿Quién acompañaba a Francisco Xavier mina?
El Fray Servando Teresa de Mier
63
Su intención era mantener el sistema de privilegios tradicional, separarse de la España Liberal y terminar con brotes de insurrección.
Agustín de Iturbide
64
Fecha en la que fue proclamado el Plan de Iguala por Iturbide y Guerrero (independencia de México, religión católica como única y unión de todos los grupos sociales).
24 de febrero de 1821
65
¿Quiénes se dieron el "Abrazo de Acatempan"?
Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero
66
Firmó junto con Iturbide los tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821
Juan O donju
67
Fecha en la que el “Ejército Trigarante” entra triunfante acompañado por Iturbide, Guerrero y O´Donoju a la Cd. De México.
27 de Septiembre de 1821
68
Fecha en la que se firma el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, donde se declaró su independencia del Imperio español 
28 de sept 1821
69
¿Cuál era el contexto político de 1821?
-Existían muchas batallas entre bandos políticos, (Liberales y conservadores) -No existía un estado laico (Todo era gobernado por la iglesia)
70
¿Cuál era el contexto económico de 1821?
-Crisis económica -Inestabilidad económica -Inseguridad y Bandoleros -Endeudamiento económico -Las industrias que existían eran españolas
71
¿Cuál era el contexto Social de 1821?
-Existía una gran desigualdad social -En el centro de la ciudad existían los más ricos, mientras que en las afueras los más pobres -En lugares como el mercado o la iglesia se podían encontrar todo tipo de personas -No había libertad de culto -En las afueras habían escombros y vagabundos.
72
Así se le conoce también a los liberales:
Federalistas
73
Liberal federalista o Conservador centralista Transformación del país o descentralización
Liberales o federalistas
74
Liberal federalista o Conservador centralista República federal, representativa y democrática
Liberales o federalistas
75
Liberal federalista o Conservador centralista País influenciado y dirigido por la corona española
Conservadores o centralistas
76
Liberal federalista o Conservador centralista División territorial
Liberalista o federalista
77
Liberal federalista o Conservador centralista División de poderes
Liberalista federalista
78
Liberal federalista o Conservador centralista Mantener los privilegios y el poder eclesiástico, así como de la milicia.
Conservador centralista
79
Liberal federalista o Conservador centralista Un país rígido (república central), es decir, un gobierno que se generará desde la Capital del país (centro del país, de ahí su nombre) y que el resto del territorio fuera dividido en “Departamentos”, cuyos administradores quedarían supeditados a una autoridad federal.
Conservador centralista
80
Liberal federalista o Conservador centralista En su mayoría eran militares, clérigos y personajes acaudalados como: Lucas Alamán, Miguel Miramón, Fray Servando Teresa de Mier y Félix Zuloaga.
Conservador centralista
81
Liberal federalista o Conservador centralista Especial importancia a las libertades individuales. El individuo era primordial para estos y sobre todo el respeto de garantías individuales: pensamiento, expresión, asociación,
Liberales o federalistas
82
Liberal federalista o Conservador centralista Liberalismo económico (libre comercio)
Liberal federalista
83
Liberal federalista o Conservador centralista Limitación de los privilegios de la Iglesia y la milicia.
Liberal federalista
84
Liberal federalista o Conservador centralista Personajes: Miguel Ramos Arizpe, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo
Liberal federalista
85
¿Que artículo nos dice que es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una: República,Representativa, Democrática, federal compuesta de estados libres y soberanos pero unidos en una federación establecida?
Artículo40
86
Clasificación de partidos:
Izquierda-centro-derecha
87
Clasificación de los partidos de izq:
Radicales y Liberales
88
Clasificación de partidos del centrales:
Moderados
89
Clasificación de partidos de derecha:
Conservadores y reaccionarios
90
Están a favor de cambios extremos fuertemente opositores al status quo
Radicales
91
Esta en contra del status quo y hacen cambios
Liberales
92
A favor del status quo pero abiertos a los cambios
Moderados
93
Están a favor de mantener el status quo y rechazan los cambios
Conservadores
94
A favor de regresar al pasado, fuertemente opositores al cambio:
Reaccionarios
95
Es a lo que aspira una nación en los ámbitos políticos, social, cultural y económico:
Proyecto de nación
96
¿Cuáles eran los proyectos de nación planeados para dirigir a México?
Monarquico-Borbonista Imperial Republicano
97
Proyecto de nación de México que reconocía la independencia de la Nueva España, decía que la religión católica era la única que podían tener y unía a todas las clases sociales, sin embargo esta requería de un rey o algún miembro de la dinastía de los borbones, si ningún rey o borbón aceptaba, entonces México estaría en libertad de elegir a un emperador:
Monarquico-Borbonista
98
Estaba instalado para elaborar una constitución para el imperio mexicano:
Congreso constituyente
99
El congreso constituyente nombra a este personaje como emperador:
Agustín de iturbide
100
Cuando Agustín primero disuelve el congreso puesto a que este mismo lo quería destituir (Ya que agustín quería hacer decretos es decir impuestos para solventar la crisis económica y el congreso lo rechazó y como no podía cumplir con todo estaban conspirando en su contra), ¿A qué es obligado?
A abdicar el trono
101
¿Cuál fue el objetivo del plan de Casamata?
Restablecer el congreso y hacer nulo el imperio
102
¿Quién hizo el plan de Casamata?
Antonio López de Santa Anna
103
Que constitución establecía lo siguiente: República federal, representativa y con soberanía popular. 19 estados soberanos ,5 territorios que dependían del gobierno central y un DF. Tres poderes: Ejecutivo (presidente y vicepresidente: 4 años en el poder sin relección inmediata), Legislativo (diputados y senadores) y Judicial (Suprema Corte de Justicia y tribunales)
Constitución de 1824
104
Primer vicepresidente de México:
Nicolás Bravo
105
Se basaba en el modelo del federalismo estadounidense:
Constitución de 1824
106
El mayor proyecto de su gobierno fue establecer relaciones comerciales con el extranjero (Gran Bretaña) y el desarrollo de la industrialización en el país para lograr su desarrollo. Luchó por expulsar a los últimos españoles que quedaban en el país. Hizo que se rindiera la última fortaleza de los españoles en México. No concilió, ni debilitó los grupos en pugna. Continuaron los disturbios sociales, organizados por los conservadores, con el único fin de no permitirle gobernar y obtener su renuncia. Algunos califican su gobierno como anárquico e inestable.
Guadalupe Victoria
107
Ley que permitía otorgar la ciudadanía mexicana a los que supieran leer y tuvieran entrada anual de 100 pesos, estableció derechos y obligaciones a los mexicanos
Primera ley
108
Ley que permitía un cuarto poder denominado como " la figura del supremo poder conservador" que constaba de 5 individuos:
Segunda Ley
109
Ley que permitía depositar el poder legislativo en dos cámaras que eran: La cámara de diputados y la cámara de senadores
Tercera Ley
110
Ley que permitía depositar el poder ejecutivo en un supremo magistrado denominado: presidente de la república
Cuarta ley
111
Ley que permitía especificar las atribuciones del poder judicial depositadas en la suprema corte
Quinta ley
112
Ley que permitía la división de territorio de la república y gobierno interior de sus pueblos.
Sexta ley
113
Ley que no permitía la alteración de cualquier artículo de la constitución
Séptima Ley