Hernia inguinal Flashcards
(75 cards)
Q: ¿Cuál es el papel de la ecografía en la evaluación del canal inguinal?
A: La ecografía es clave en la evaluación inicial de los procesos patológicos del canal inguinal, ya que permite una interpretación precisa de los hallazgos y ayuda a garantizar un tratamiento adecuado.
Q: ¿Cómo se desarrollan los canales inguinales (CI) en ambos sexos?
A: Los CI se desarrollan tanto en hombres como en mujeres, con la participación del processus vaginalis (PV) y el gubernáculo, un ligamento fibromuscular.
Q: ¿Cuál es la función del processus vaginalis (PV) y el gubernáculo en el desarrollo del canal inguinal?
A: El PV es una evaginación del peritoneo parietal, y el gubernáculo ayuda en la migración de las gónadas durante el desarrollo embrionario.
Q: ¿Cómo participa el gubernáculo en el desarrollo del canal inguinal en embriones masculinos?
A: En varones, el extremo craneal del gubernáculo se une al polo inferior de los testículos y el extremo caudal a los pliegues labioscrotales, ayudando en el descenso testicular hacia el escroto.
Q: ¿Cómo influye el gubernáculo en el desarrollo del canal inguinal en embriones femeninos?
A: En mujeres, el extremo craneal del gubernáculo se une a los ovarios y el extremo caudal a la superficie interna del pliegue labioscrotal. Su unión intermedia con el útero impide que los ovarios desciendan al canal inguinal.
Q: ¿Cómo participa el gubernáculo en el desarrollo del canal inguinal en embriones masculinos?
A: En varones, el extremo craneal del gubernáculo se une al polo inferior de los testículos y el extremo caudal a los pliegues labioscrotales, ayudando en el descenso testicular hacia el escroto.
Q: ¿En qué estructuras se convierte el gubernáculo en mujeres?
A: La porción craneal se convierte en el ligamento ovárico, y la porción caudal en el ligamento redondo del útero, que pasa por los canales inguinales y termina en los labios mayores.
Q: ¿Cuál es la función del processus vaginalis (PV) y el gubernáculo en el desarrollo del canal inguinal?
A: El PV es una evaginación del peritoneo parietal, y el gubernáculo ayuda en la migración de las gónadas durante el desarrollo embrionario.
Q: ¿Cómo participa el gubernáculo en el desarrollo del canal inguinal en embriones masculinos?
A: En varones, el extremo craneal del gubernáculo se une al polo inferior de los testículos y el extremo caudal a los pliegues labioscrotales, ayudando en el descenso testicular hacia el escroto.
Q: ¿Qué es el canal inguinal y cómo está estructurado?
A: El canal inguinal es un pasaje oblicuo de 4 cm dirigido inferomedialmente, revestido por las aponeurosis de tres grupos musculares de la pared abdominal, formando sus paredes anterior y posterior, techo y piso.
Q: ¿Dónde se localiza el canal inguinal en relación con el ligamento inguinal?
A: Se encuentra paralelo y craneal a la mitad medial del ligamento inguinal.
Q: ¿Qué estructuras marcan la entrada y la salida del canal inguinal?
A: La en.trada es el anillo inguinal profundo, formado por una evaginación de la fascia transversalis, mientras que la salida es el anillo inguinal superficial, una abertura en la aponeurosis del oblicuo externo
Q: ¿Qué estructuras marcan la entrada y la salida del canal inguinal?
A: La entrada es el anillo inguinal profundo, formado por una evaginación de la fascia transversalis, mientras que la salida es el anillo inguinal superficial, una abertura en la aponeurosis del oblicuo externo.
Q: ¿Qué estructuras atraviesan el canal inguinal en hombres y mujeres?
A: En hombres, contiene el cordón espermático; en mujeres, el ligamento redondo del útero. En ambos sexos, incluye vasos sanguíneos, linfáticos y el nervio ilioinguinal.
Q: ¿Qué vasos sanguíneos ayudan a localizar el anillo inguinal profundo?
A: Los vasos epigástricos inferiores, que se originan de la arteria y vena ilíacas externas y se dirigen en sentido oblicuo ascendente a lo largo del margen medial del anillo inguinal interno.
Q: ¿Qué es el triángulo de Hesselbach y cuáles son sus límites?
A: Es un área anatómica limitada medialmente por el borde lateral del músculo recto abdominal, superolateralmente por los vasos epigástricos inferiores e inferiormente por el ligamento inguinal.
Q: ¿Cuáles son los componentes principales del cordón espermático?
A: Incluye el conducto deferente, las arterias testicular, cremastérica y deferencial, el plexo pampiniforme, la rama genital del nervio genitofemoral, vasos linfáticos y tejido conectivo.
Q: ¿Cuál es la función del conducto deferente?
A: Es un tubo de 45 cm de longitud que transporta los espermatozoides desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador.
Q: ¿Qué es el plexo pampiniforme y cuál es su función?
A: Es una red de pequeñas venas que drenan en las venas testiculares derecha o izquierda, ayudando en la termorregulación testicular.
Q: ¿Qué estructuras proporcionan inervación al cordón espermático?
A: Las fibras nerviosas simpáticas presentes en las arterias y el conducto deferente, así como la rama genital del nervio genitofemoral, que inerva el músculo cremáster.
Q: ¿Qué capas fasciales cubren el cordón espermático?
A: Está cubierto por capas derivadas de las tres aponeurosis musculares de la pared abdominal.