HISTOLOGÍA Flashcards

INTERSEMESTRAL (406 cards)

1
Q

Biopsia

A

Fragmento o tumor del px vivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Autopsia

A

Cadaver

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se pinta el tejido?

A

Histoquímica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tinción más común

A

Hematoxilina y Eosina (H&E)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Función de la histoquímica especializada

A

Buscar o resaltar algo en especifico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Proceso de Histología

A
  1. FIJAR
  2. INCLUSIÓN
  3. CORTE
  4. TINCIÓN
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el fijador universal?

A

Formol 10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Con que se fija la citología

A

Alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Puntos para fijar

A
  • Evitar autolisis
  • Evitar formación de colonias
  • Endurecer tejido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué hace el formol en el tumor?

A

Formar enlaces cruzados con lisina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Relación de formol

A

20 ml / 1 cm2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tinciones para microorganismos

A
  1. Ziehl Neelsen
  2. Brown and Brenn
  3. Grocoott
  4. Warthin Starry
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Función de Ziehl Neelsen

A

Resaltar BAAR (bacterias ácido-alcohol resistente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Brown and Brenn

A

Resalta Bacterias gram + y gram -

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Grocott

A

Resalta hongos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Warthin Starry

A

Resalta espirquetas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tricromico de Masson

A

Resalta colágeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Pearles

A

Resalta hierro - hemosiderina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Rojo congo

A

Resalta Amiloide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Rojo Oleoso

A

Resalta grasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

PAS

A

Resalta Mucopolisacáridos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fontana-Mason

A

Resalta melanina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Azul Anciano

A

Resalta Mucina ácida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Reacción Antígeno - Anticuerpo

A

Inmunohistoquímica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Anticuerpo
Glucoproteinas producidas por células específicas del sistema inmunitario, que responde a antígenos
26
Tipos de anticuerpos
Monoclonales y policlonales
27
Anticuerpos Monoclonales
Producidas por líneas celulares
28
Anticuerpos Policlonales
Producidas por animales inmunizados
29
Dos tipos de inmunohisotquímica
Directa e indirecta
30
Anticuerpo primario marcado con flurocromo
Inmunohisotquímica directa
31
Anticuerpos secundarios marcados por capa doble
Inmunohisotquímica indirecta
32
El metodo de Inmunoperoxidasa es directa o indirecta
Ambas
33
Bajo nivel de magnificación para disecciones
Microscopio estereoscópico
34
Ondas lumínicas fluorescentes y fosforescentes para un mejor detalle
Flourescencia
35
Usa ELECTRONES como fuente de iluminación
Microscopio electrónico
36
Visualización tridimensional de la muestra debido a que se obtiene información sobre la superficie de esta.
Tecnica de Barrido
37
4 tejidos Básicos
- Conectivo - Muscular - Nervioso - Epitelial
38
Todos los tejidos vienen de ....
Células madre
39
Arquitectura de los epitelios
Simple Estratificado Pseudoestratificado
40
Forma de los epitelios
Cubica Cilindrica Plana
41
Recubre todas las superficies corporales
Epitelio
42
Epitelio alrededor del folículo tiroideo
Cubico simple
43
Epitelio de la piel
Plano estratificado queratinizado
44
Epitelio del Tracto respiratorio
Cilindrico pseudoestratificado ciliado con células calciformes
45
Epitelio que no se puede distinguir su forma, ubicado en vejiga y ureter
Urotelial o transicional
46
¿Qué son los Cilios o Queratina ?
Especializaciones apicales
47
Epitelio del endotelio
Plano simple
48
Epitelio de la capsula de Bowman
Plano simple
49
Epitelio respiratorio
Plano simple con neumocitos
50
Epitelio de los conductos
Cúbico simple
51
Epitelio plano simple + capa muscular
Arteria
52
Epitelio en Glándulas
Cilíndricas o cubicas
53
Epitelio del colón
Cilindrico simple
54
El epitelio pseudoestratificado siempre va a tener una forma
Cilindrico
55
Epidermis, cavidad oral esofago vagina cervix
Epitelio de plano estratificado
56
Conductos de glándulas sudoríparas, Conductos grandes de glándulas exócrinas y Unión Ano-rectal
Epitelio Cubico estratificado
57
Conductos más grandes de glándulas exócrinas y Unión Ano-rectal
Cilindrico estratificado
58
Donde encontramos células en paraguas
Epitelio urotelial
59
Epitelio urotelial podemos encontrar
Calices renales Ureteros Vejiga Uretra
60
Tejido Avascular
Tejido epitelial
61
¿Quién nutre al epitelio?
Tejido conjuntivo
62
Función del epitelio
1. Tapizar la superficie del cuerpo 2. Reviste las cavidades corporales y forma glándulas 3. Forma la porción secretora de glándulas 4. Forma conductos excretores. 5. Funciones especializadas (sentidos especiales)
63
Crean una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conjuntivo subyacente
Tejido epitelial
64
El epitelio puede llegar a carecer de superficie libre
Verdadero
65
3 características principales
1. Uniones intercelulares 2. Polaridad morfología y funcional - Apical, lateral, basal 3. Membrana basal
66
Características bioquímicas específicas y disposición geométrica
Polaridad funcional
67
Enzimas Canal iónicos Proteinas de Transporte especifico Modificaciones estructurales (microvellosidades-esterocilios-cilios)
Región apical
68
Estereocilios - Cilios
Prolongaciones citoplasmáticas
69
C. inmóviles Ej. epididimo y segmento proximal del conducto deferente o cilios del odio
Estereocilios
70
C. móviles Mover líquido y particulares sobre la superficie del epitelio Ej. tráquea bronquios y salpinges Creados por procentriolos Movimiento sincrónico
Cilios
71
Proteínas de adhesión celular Composición diferente de la membrana apical Complejos de unión
Región lateral
72
Uniones ocluyentes Uniones adherentes Uniones comunicantes
Complejos de unión lateral
73
¿Qué separa el tejido conectivo del epitelio?
La membrana basal
74
Estructura Junto a la superficie basal de las células epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo subyacente
Membrana basal
75
- Fijan la célula a la matriz extracelular - Adhesiones focales y hemidesmosomas
Uniones célula - matriz extracelular
76
Estructura que - Aumentan la superficie Facilitan las interacciones morfológicas entre las células y las proteínas de la matriz extracelular
Repliegues de la membrana celular basal
77
Estructura con estas características - Capa de espesor variable - PAS positiva - Sitio de adhesión estructural - Lamina basal o lamina densa
Membrana basal
78
En donde se encuentra la lamina externa
En la membrana basal de células no epiteliales
79
Uniones adherentes, mantienen la morfologías entre el epitelio y el tejido conjuntivo
Hemidesmosomas
80
*Superficie apical *Vesículas limitadas por membrana *Exocitosis *Mecanismo mas común
Merócrina
81
*Superficie apical *Envoltura membranosa *Mama lactante *Parpado *Conducto auditivo externo
Apócrina
82
*El producto de secreción se acumula dentro de la célula, que madura y sufre una muerte programada. *Piel y párpados.
Holócrina
83
Glándulas exócrinas unicelulares
Células calciformes
84
Subclasificación según su organización estructural, disposición de las células secretoras y ramificación o no de los conductos excretores
Glándulas exocrinas y multicelulares
85
¿En donde podemos encontrar glándulas tubulares simples?
Glándula del colon
86
¿En donde podemos encontrar glándulas glomerulares?
Glándulas sudoríparas ecrinas
87
¿En donde podemos encontrar glándulas tubulares simples ramificadas?
Estomago
88
Las gladulas mucosas del piloto son de tipo ...
Glandular tubular simple ramificada
89
Las glándulas periuretales son un ejemplo de
Glándulas acinosas simples
90
Las glándulas de Brunner se ubican en ....
La submucosa
91
Las glándulas de Brunner son un ejemplo de
Glándulas tubulares compuestas
92
Un ejemplo de glándulas acinosas compuesta
Pancreas exocrino
93
Un ejemplo de glándulas tubuloacinosa compuesta
Glándula subdmandibular y glándulas mamaria
94
¿Con que tinción podemos utilizar para resaltar colágeno?
Tricromico de Massoon
95
Podemos dividir el tejido conectivo en .....
Adulto, Embrionario, Especial
96
Dos tipos de tejido conectivo adulto
Laxo y denso
97
Lugar donde podemos encontrar tejido conectivo embrionario
En el cordón umbilical y cuerpo del embrión
98
Tejido adiposo, cartílago, sangre y hueso son ejemplos de
Tejido Conectivo especializado
99
Podemos dividir al tejido conectivo embrionario en dos
Mesenquimal MIxoide
100
¿A qué va dar origen el tejido mesenquimal?
Al cuerpo del embrión
101
¿A qué va dar origen el tejido mixoide?
Al cordon umbilical
102
Conformación de la matriz extracelular del tejido conectivo
Colágeno Glucoproteínas Proteoglucanos
103
¿Cuál es la disposición del tejido conectivo?
En fibras
104
Célula encargada de producir colágeno
Fibroblastos
105
Funciones principales del tejido conectivo
Sostén y conexión
106
En el tejido mixoide que rodea a los vasos sanguineos del cordón
Gelatina de Wharton
107
¿Donde vamos a encontrar el tejido conectivo laxo?
Debajo de los epitelios
108
El tejido conectivo denso se puede dividir en ....
2 Irregular Regular
109
Tambien podemos tener tejido conectivo
elastico y reticular
110
Tejido conectivo en la oreja
Elastico
111
El tejido conectivo reticular esta formado por ...
Colágeno tipo III
112
Cuantas capas tiene los órganos del tubo digestivo
4
113
La vesícula biliar carece de
Submucosa
114
Capas
1. Mucosa 2. Submucosa 3. Muscular propia 4. Cerosa
115
De que están formadas el tejido conectivo
Fibras de colágeno Fibras de reticulina Fibras elásticas
116
Fibras más abundantes del tejido conectivo
Fibras de colágeno
117
¿Cómo podemos identificar patologías de oído?
Potenciales evocados auditivos
118
¿Cómo podemos identificar patologías de ojo?
Potenciales evocados ópticos
119
¿Qué puede pasar si no se forma bien la forma cuaternaria?
Daño en la Lamina basal
120
¿En donde se forma el pre-procolageno?
En el retículo endoplasmisco rugoso
121
¿En donde el pre procolageno se convierte en procolágeno
En el Aparato de Golgi
122
Una vez que esta el procolágeno se va a formar el
Tropocolágneo
123
¿Qué se forma después de el tropocolágeno?
Fibrilla de colágeno
124
Después de la maduración del fibrilla se forma la ....
Fibra de Colágeno
125
Tipo de colágeno que se encuentra en hueso, cartílago piel y dentina, ayuda a la resistencia y fuerza
Colágeno I
126
Tipo de colágeno que se encuentra en cartílago hialino y elástico con función de resistencia
Colágeno II
127
Tipo de colágeno que se encuentra solo en la lamina nasal y aporta sostén
Colágeno III Colágeno IV
128
3 tipos de cartílago
1. Hialino 2. Elastico 3. Fibrocartilago
129
El cartílago hialino esta conformada por:
Principal Colágeno II Especificos Colágeno IX (unión proteoglucanos) Colágeno VI (adhesión celular) Colágeno X (organiza) Colágeno XI ( regula tamaño)
130
Proteoglucanos
Hialuronano Condritin sulfato Queratan sulfato Agrecan
131
Son las 4 zonas del cartílago articular
1. Superficie 2. Intermedio 3. Profunda 4. Calcificada (epifisis)
132
¿Cómo le llamamos al molde para el esqueleto?
Endocondral
133
¿Que sucede en la porción intersticial?
División de condrocitos preexistentes Durante la formación inicial del cartílago y las placas epifisiarias
134
¿Que sucede en la porción aposicional?
Células condrogénicas se diferencian a condroblastos y posteriormente a condrocitos
135
Son características del cartílago elástico
Sostén Flexibilidad Ej. Pabellón Auricular, CAE, trompa de Eustaquio
136
Son características del Fibrocartílago
Resistente a la deformación por fuerza Tiene fibroblastos entre los fibroclastos Ej. cartílagos intervertebrales, sinfisis del pubis
137
Condrocitos
Condrocitos --> Grupos isogenicos --> Matriz
138
Dos tipos de hueso
1. Esponjos 2. Compatactado
139
Forma la medula ósea
Esponjoso o Trabecular
140
¿Cuál es la unidad funcional del hueso?
Osteona
141
El hueso tiene dos matrizes
1. Orgánica 2. Inorgánica
142
Características de la Matriz orgánica
Formada de proteoglucanos, condroitinsulfato, hialuronato, colágeno, osteocalcina
143
Características de la Matriz inorgánica
Formada por hidroxia patita, fosfato de calcio
144
Células del hueso
Osteoprogenitoras, Osteoblastos, Osteoclastos, Osteocitos, Recubrimiento
145
Función de las células de recubrimiento
Recubren la trabecula - Se pueden ir a apoptosis - Se pueden convertir en osteocitos
146
Huesos que no necesitan molde de cartílago previo
Huesos planos (craneo)
147
Formación del blastema óseo
1. mesenquimales 2. osteoblasto 3. Blastema oseo
148
Huesos que necesitan un molde de cartílago
Largos Produce una linea de crecimiento de las metafisis
149
¿Cómo se forman los osteoclastos?
1. Monocitos medulares 2. Calcitonina
150
¿De donde nacen los osteoblastos ?
1. Células osteoprogenitoras 2. IGF-1 / PAT3
151
¿Cómo se forman las células osteoides?
Osteoblastos + Colágeno I + Proteoglucanos + calcio + hidroxia patita
152
Proceso de mineralización / calcificación
Osteoide + Fosfato de Ca+ + Hidroxia patita
153
Procesos por los que el hueso pasa
1. Modelación 2. Formación 3. Reabsorción DURANTE EL CRECIMIENTO
154
¿Qué pasa en el proceso de remodelación?
Remplazar el tejido óseo formado por tejido nuevo (ACTIVIADAD CONTROLADA)
155
Si encontramos tejido adiposo pardo en niños mayores a 5 años podemos decir que ...
Es anormal probablemente estemos frente a una patología
156
Función del tejido adiposo
Almacenar energia
157
Dos tipos de tejido adiposo
Maduro Pardo
158
El tejido conectivo liquido
Sangre
159
Plasma
90% agua
160
Células más abundantes, sin núcleo
Eritrocitos
161
Se originan de los megacariocitos
Leucocitos
162
Se originan por muchos fragmentos de megacariocitos
Plaquetas
163
Podemos dividir los leucocitos en ...
Granulocitos Agranulocitos
164
Celulas granulocitos
Neutrofilos Eosinofilos Basofilos
165
¿Qué contiene plasma?
90% es agua 1-2% de electrolitos Proteínas
166
¿Qué proteínas pueden estar en el plasma?
Albumina Globulinas Fibrinogeno
167
¿Cuál es la función de la albúmina?
Proteína que mantiene el liquido dentor de los vasos (presión oncotica) Sintetizada en el hígado
168
Electrolitos en plasma
Na+, K+, Ca++, Mg++, Cl-, HCO3, Urea, acido úrico, creatinina y sales de amonio
169
Si el plasma no tiene factores de coagulación
Se llama suero
170
¿Qué globulinas podemos encontrar en la sangre?
Inmunoglobulinas Globulinas no inmunitarias
171
Proteínas plasmáticas - IGm - IGg
Inmunoglobulinas
172
Proteínas en el hígado - FC - Fibronectina - Lipoproteínas
Globulinas no inmunitarias
173
Proteínas más grande del plasma Cascada de coagulación
Fibrinógeno
174
Célula con vida media de 120 días con hemoglobina
Eritrocitos
175
Función de la hemoglobina
Transportar el oxígeno y el dióxido de carbono
176
Contiene dos cadenas alpha y dos beta predomina en adultos
Hemoglobina A
177
1.5-3% formada por dos cadenas alpha y dos omega
Hemoglobina A2
178
1% esta constituido por dos cadenas alpha y dos cadenas y. Principalmente presente en el feto
Hemoglobina F
179
Mide la glucosa en 120 días puede darte una lectura más real
Hemoglobina glicosilada
180
Leucocitos agranulocitos
Monocitos Linfocitos
181
Célula más abundante de los leucos - G especificas - G terciarias (fosfatasa metaloproteinas) - G azurofilos (mieloperoxidasa)
Neutrófilos
182
¿Cómo actúan los neutrofilos?
Las células abandonan la circulación y migran su sitio de acción hacia el tejido conectivo Primera linea de defensa
183
Asociada a reacciones alérgicas, infestaciones por parasitos, se activan por inmunoglobulinas. G. especifico (peroxidasa neurotrasmisores histamina) G. azurofilo (hidrolasas acidas y lisosomicas)
Eosinofilos
184
Célula menos abundante Relacionado con mastocitos en cuadros de alergia muy exacerbados Granulos especifico: Heparina histamina Interleucinas 4 y13, Leucatrienos Granulos inespecificos (lisosomas)
Basofilos
185
Células principales del sistema linfático
Linfocitos
186
División de los linfocitos funcionales
T - B - NK
187
División de los linfocitos morfológicamente
P - M - G
188
Nombre de los linfocitos B
Bone marrow (medula ósea)
189
Nombre de los linfocitos T
Timo (marcadores específicos)
190
Marcadores que distinguen a los linfocitos T
CD2, CD3, CD4 , CD5, CD7, CD8
191
Marcadores cooperadores
CD4
192
Marcadores citotoxicos
CD8
193
Los linfocitos ..... tienen sus marcadores en la superficie Terminan de madurar en timo/intraepiteliales
T
194
Linfocitos T reguladores
Interleucinas 10 regulan, suprimem la activación
195
Producen IgM e IgD Precursores de las células plasmáticas
Linfocitos B
196
Marcadores que expresan los Linfocitos b
CD9, CD19, CD20, CD24
197
Producen interferon y gama Más grande que los B y T Nucleo arriñonado Programadas para destruir ciertas células infectadas Muy agresivas (inflamación y neoplasia)
Linfocitos NK
198
Marcadores que expresan a los linfocitos NK
CD16, CD56, CD94
199
Precursores de los macrofagos Histocitos en mucosa Osetoclasto Macrófagos Celulas de Kupffer en hígado Presentes en sangre periferica hastas 3 días
Monocitos
200
Megacariocitos rotos Vida media de 10 días Encargado de la formación de coágulos - Serotonina - ADP - Tromboxano A2
Plaquetas
201
En donde se realiza la hematopoyesis en la tercera semana de vida fetal
Saco vitelino
202
En donde se realiza la hematopoyesis el comienzo del desarrollo fetal
Hígado
203
En donde se realiza la hematopoyesis en el segundo trimestre del embarazo
Medula ósea, con ayuda del hígado
204
Podemos dividir al sistema linfoide en ....
Nodular y difuso
205
Donde podemos encontrar tejido Linfoide difuso
En submucosa de organos tubulares
206
Podemos dividir tejido Linfoide nodular en ....
Encapsulado No encapsulado Pseudoestratificado
207
Características del tejido Linfoide pseudoencapsulado
1. 1/2 de tejido encapsulado 2. 1/2 de tejido no encapsulado (Epitelio plano estratificado)
208
¿Donde podemos encontrar tejido linfoide pseudoestratificado?
Amigdala palatina
209
Tejido Nodular donde vamos a ver centros germinales
Nodular encapsulado
210
Unico órgano que solo tiene linfocitos T
Timo
211
Los linfocitos T se encuentran alrededor de los linfocitos B
Verdadero
212
El Timo tiene pulpa blanca y pulpa roja
Falso Es el Bazo
213
¿De que esta conformada la capsula en el tejido linfoide?
Tejido conectivo
214
Células funcionales del tejido linfoide
Linfocitos
215
¿Qué sostiene a las células funcionales de tejido linfoide?
Estroma
216
¿Qué es la inmunidad innata?
Inmunidad con la que nacemos
217
Características de la inmunidad innata
Es local y rapida Son llamadas para entrar en acción para eliminar o prevenir una infección Adquirida por herencia o medios biológicos
218
Tambien llamada inmunidad Natural
Innata
219
Podemos dividir a la inmunidad innata
ACTIVA - Gasta energia PASIVA - No gasta energia (lactancia)
220
Características de la inmunidad Adapatativa o adquirida
Responde de forma especifica a patógenos Genera memoria inmunológica Respuesta más lenta
221
Características de la inmunidad adquirida Humoral
A partir de células plasmáticas Requiere de anticuerpos (inmunoglobulinas)
222
Podemos dividir la inmunidad adquirida en
Humoral Celular
223
Inhumidad mediada por linfocitos T
Adquirida humoral celular
224
Anticuerpos preformados, que generan una inmunidad adquirida
Vacunas
225
Usamos una Vacuna con Basilos atenuado que genera una inmunidad adquirida
Tratamiento de Tuberculosis
226
Complicaciones de la varicela
Herpes Oster que se queda en los dermatomas y la memoria pueden disminuir con la edad o en pacientes inmunocomprimidos.
227
Pasos para la inmunidad adquirida
1. Pocos días despues de la exposición a la enfermedad 2. Inicia la segunda linea de defensa 3. Eliminan a los pategoneos que la innata no pudo 4. Inicia la memoria 5. En la siguiente exposición la respuesta es más rápida y eficaz
228
Respuesta eficaz, por reconocimiento de antígenos y producción de anticuerpos. Inactivan a los agentes peligrosos para que puedan destruirse.
Inmunidad humoral
229
Mediada por linfocitos T, atacan directo al microorganismo, liberan toxinas para matar a los invasores NO INTERVIENEN ANTICUERPOS
Inmunidad Célular
230
Adquirida después de haber padecido la infección, debido a una respuesta secundaria por la presencia de Linfocitos b de memoria o anticuerpos en el medio
Inmunidad activa
231
¿Qué intervienen en la inmunidad activa?
- Fagocitos - Sistemas de complemento - Células NK - Interleucinas
232
Adquirida por medio de sueroterapia , proveniente de un donante inmune. Respuesta ante la inmunidad activa insuficiente
Inmunidad pasiva
233
Inmunidad de los primeros 6 meses
Por medio de la mamá y sus sistema inmune
234
¿De qué se forma el estroma?
Fibras reticulares de tejido conectivo
235
Células del tejido linfoide
Linfocitos T y B C. presentadoras de antígenos - Macrofagos y dentriticas
236
¿Donde se encuentra el tejido difuso?
En la lamina propia
237
Características del tejido nodular difuso
Sin capsula Desordenado en organos tubulares
238
En donde podemos encontrar tejido linfático encapsular
Placas de payer en ileon
239
¿Qué epitelios podemos encontrar nódulos semiencapsulado?
Plano estratificado Cilindrico simple Cilindrico pseudoestratificado
240
Bazo Bolsa cloacal Ganglio linfatico
Organos encapsulados
241
Podemos dividir a los organos linfáticos en dos
Primario Secundario
242
Tipos de órganos primarios
Timo (L-T) Medula ósea (L-B)
243
Tipos de órganos secundarios
Ganglios Bazo
244
El estroma siempre es el mismo
Verdadero
245
De que esta formado el estroma
Parte grueso Parte fina
246
De que esta formada la parte gruesa del estroma
T. conectivo denso irregular Trabeculas Hilio
247
De que esta formada la parte fina del estroma
Células y fibras reticulares
248
Nodulos linfáticos de tejido linfatico difuso Con una zona cortical y zona timo dependiente L-T
Corteza del ganglio linfatico
249
Contiene los cordones medulares
Médula del ganglio linfatico
250
Lugar donde hay C. dendriticas foliculares, Linfocitos B, C. plasmaticas Ocurre la activación y proliferación de L-B, diferencia de C.plasmaticas
Centros germinales
251
Organo Linfoide encapsulado Con funciones hematopoyeticas, hematocateresis , almacenamiento de sangre y defensa con centros germinales
Bazo
252
Tejido nodular, folículos, vainas linfáticas periarteriales
Pulpa blanca
253
¿Qué se encuentra en los folículos esplénicos?
Linfocitos b
254
¿Qué encontramos en la zona marginal de los folículos esplenicos?
Linfocitos T
255
Cordones esplénicos, sinusoides
Pulpa roja
256
Capilares especializados sin pared
Sinusoides
257
Organo linfoepitelial, parenquimatoso, despues de la adolescência casi desaparece, encargado de proliferación y diferenciación de Linfocitos T, produce tiomisna
Timo
258
Encontramos corpúsculos de hassall
Timo
259
Abundante de linfocitos inmaduros y macrofagos
Corteza de timo
260
Abundante de linfocitos maduros linfoblastos y macrofagos
Medula de timo
261
Organización del tejido muscular
1. Sarcomeros 2. Fibras musculares 3. Asa Muscular 4. Músculos
262
Unidad funcional del músculo
Sarcomero
263
Cubre las fibras musculares
Endomicio
264
Cubre el has muscular
Pericardio
265
Contienidos entre la linea I-I
Miocina
266
Contienidos entre la linea Z-I
Actina
267
Podemos dividir al músculo en ...
Estriado y Liso
268
Podemos dividir el músculo estriado en
Esqueletico Cardiaco
269
Características del músculo esquelético
Multinucleadas Mitocondrias Voluntariado
270
Características del músculo liso
Contracción lenta Involuntario Fusinucleadas Núcleos a la periferia
271
Características del músculo cardiaco
Multinucleadas Involuntaria Con discos intercalares Forma de Y
272
Contracciones lentas y no se fatiga con facilidad ayuda a mantener el tono múscular
Fibras tipo 1 o rojas
273
Fibras rapidas y fatigables
Fibras tipo 2b o blancas
274
4 proteínas principales que se encargan de la contracción muscular
Miosina Actina Tropomiosina Troponina
275
Cubren los sitos activos evitando que se contraiga de forma continua
Tropomiosina Troponina
276
Núcleos en el centro, discretamente redondos, que por medio de los discos intercalares pueden comunicarse
M. cardíaco
277
Contiene cuerpos densos que actúan como acordeón despues de que se libera el calcio
M. Liso
278
Encargado de controlar el funcionamiento de los demás órganos y el medio externo
Sistema Nervioso
279
Origen del Sistema nervioso
Engrosamiento del ectodermo de la placa neural
280
Núcleos que parecen células ojonas
Neuronas
281
Contienen somas SNC
Sustancia gris
282
Contienen axones SNC
Sustancia blanca
283
Contiene somas SNP
Ganglios simpatico
284
Contiene axón SNP
Nervio periferico
285
Tinción para fines descriptivos de las neuronas
Plata especificas
286
¿Corresponde al fondo rosado en una tinción de neuronas por plata especifica?
Neuropilo
287
Como podemos explicar la conducción en las neuronas
Función eléctrica moviendo los electrones
288
Corresponde a la entrada de sodio
Despolarización
289
Corresponde a la salida de potasio
Repolarización
290
Por medio de que se realiza la conducción de naturaleza química
Neurotrasmisor
291
Unión intercelular neurona-neurona, neurona-cel.efectora
Sinapsis
292
Tipos de neuronas histologicamente
Unipolares Bipolares Multipolares
293
¿Donde podemos encontrar las neuronas unipolares?
Ganglios de nervios espinales
294
¿Donde podemos encontrar las neuronas bipolares?
Visual auditiva y coclear
295
¿Donde podemos encontrar las neuronas multipolares?
Corteza cerebral
296
Neuroglia
Astrocitos Oligodendrocitos C. shwann Ependimarias Microglia
297
Se pagan a los vasos sanguíneos para formar la barrera hematoencefalica
Astrocitos
298
Producen mielina y pueden milinizar más de una célula a la vez
Oligodendrocitos
299
Producen minina, solo pueden milinizar una célula a la vez en el SNP
Célula de Shwann
300
Podemos dividir a los astrocitos en
Protoplasmaticos Fibroso
301
Podemos ver a los astrcoitos fibrosos por
Hisoquimica - Argenica Inmunihistoquímica - Acido guiar fribrilar
302
Brindan sostén y nutrición a las neuronas de la sustancia gris, tienen pies que se unen a los capilares
Astrocitos protoplasmáticas
303
Brindan sostén y nutrición a las prologaciones de la sustancia blanca
Astrocitos fibrosos
304
Células de pequeño tamaño con prolongaciones cortas, fagocitan desechos y estructuras dañadas y presentan antígenos
Microglia
305
Células cubicas sin epitelio que tapizan los ventrículos y el canal central de la medula, mueven el LCR
Ependimocitos
306
Espacio entre los segmentos milinizados por las células de Schwann
Nodos de Ranvier
307
Células que brindan soporte a los cuerpos celulares que acompañan a las c. SCHWANN
C. satélite
308
Tejido conectivo fibrosa y gruesa
Dura madre
309
Tejido avascular que recubre el SNC
Aracnoides
310
La piamadre esta vascularizada
Verdadero
311
Las neoplasia en el cerebro las podemos clasificar como
Supratentorial Infratentorial
312
¿Qué divide la parte Supratentorial de la Infratentorial?
Tienda del cerebelo
313
Capas de la corteza
1. Molecular 2. Granular externa 3. Piramidal externa 4. Granular interna 5. Piramidal interna 6. Multiforme
314
Capas en cerebelo
Granular externa Purkinje Molecular
315
Capa que se añade en cerebelo antes de los dos años
Granular interna
316
Sistema que si falla puede ocasionar un problema en la homeostasis metabólica
Sistema endocrino
317
Funciona por hormonas que estimulan órgano diana, como una retroalimentación negativa
Sistema endocrino
318
Receptores de membrana (2 mensajeros)
Peptidicos
319
Receptores lípidos receptores nucleares (1 mensajero)
Esteroides
320
T3 es un tipo de hormona de origen
Aminas
321
Son secretadas por el hipotálamo
ADH Oxitocina Hormonas estimulantes e inhibidores de la hipófisis
322
Función de la neurohipofisis
Almacena lo que produce el hipotálamo
323
Qué secreta la adenohipofisis
FSH, LH ACDH TSH H. CRECIMIENTO PROLACTINA
324
4 P de la diabetes
Poliuria, polidipsia, polifagia, perdida de peso
325
Características de la diabetes
Glucouria
326
Causas de Galactorrea
Embarazo Lactancia Prolactinoma
327
Adenoma hipofisiario más común
Prolactinoma
328
La mayoría de los adenomas son
No funcionales
329
Son signos de un prolactinoma
Heminaopsia bitemporal Cuadrianopsia Se diagnostica con campos visuales
330
Cuadro clinico de Diabetes, sin glucosa en la orina, alteraciones de ADH
Diabetes insipida
331
Encargada de secretar la melatonina, regula el ciclo sueño vigilia, luz oscuridad
Glándula pineal
332
Divisiones de las células de la adenohipofisis
Acidofilos Basofilos Cromofobas
333
Adenoma de la medula suprarenal
Adulto - Feocronocitoma Niños - Neuroblastoma
334
Patologia por aumento de cortisol y ACTH
Sindrome de Cushing
335
Complicaciones de la diabetes
Falla renal Retinopatia Neuropatia
336
Lesión glomerular y del tubulo renal
No se produce la eritropoyetina por ende anemia
337
Epitelio de las célula folicular de la tiroides
cubico simple
338
Epitelio de las célula c de la tiroides
Cubico simple
339
¿Qué producen las células foliculares?
Coloide
340
¿Qué producen las células parafoliculares?
calcitonina
341
Función de la paratohormona
Regula el calcio
342
División de la corteza suprarenal
Glomerular Fasicular Reticular
343
¿Qué secreta la capa glomerular?
Mineralocorticoides
344
¿Qué secreta la capa fasicular?
Glucocorticoides (cortisol)
345
¿Qué secreta la capa reticular?
Androgenos y H sexuales
346
¿Qué secreta la medula suprarenal?
Catecolaminas (nore y aldosterona)
347
Divisiones del pancreas
Endocrina y Exocrina
348
Contienen los islotes de langerhans
Pancreas endocrino
349
Células de los islotes de langerhans
Alfa Beta Delta Gama Epsilon
350
Contiene los ancianos pancreáticos y las enzimas de digestión
Pancreas exocrino
351
Produce la eritropoyetina
Tubulos renales
352
Función de la eritropoyetina
Estimula la medula ósea
353
Donde podemos encontrar tejido neuroendocrino difuso
Intestino
354
Organo donde podemos encontrar calcificaciones de forma normal
Glándula pineal y plexos coroides
355
Da sostén a las células de la pineal
Prolongaciones astrocitos
356
Tumor de mismo origen de la retina y la glándula pineal
Retinoblastoma
357
Clasificación del retinoblastoma
Bilateral Unilateral Trilateral
358
Secreta la neurohipofisis
ADH Oxitocina
359
Hormonas acidificas
Somatrotopinas Lactotropinas
360
Hormonas basofilas
Corticotropinas Tirotropinas Gonadotropinas
361
Divisiones de la D. insipida
Central Renal
362
¿Qué comprende a al sistema digestivo?
Lengua, dientes, glándulas salivales, páncreas, hígado, vesícula biliar, faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso
363
Funciones del sistema digestivo
Transporte de agua, alimentos ingeridos, secreción de líquidos, electrolitos y enzimas digestivas
364
Pasos del Sistema digestivo
Digestión, absorción y excreción
365
En el sistema digestivo donde podemos encontrar cambio de epitelio
Paladar duro y blando
366
Función de la mucosa digestiva
Secreción, absorción, barrera y protección inmunitarias
367
Compone la mucosa masticatoria
Encías y paladar duro
368
Epitelio de la mucosa masticatoria
Plano estratificado queratinizado, con sitios paraqueratinizados
369
¿Qué es paraqueratinizado?
Similar al queratinizado pero no tiene estrato lucido
370
¿Donde encontramos mucosa masticatoria?
Al rededor de la cavidad bucal
371
¿Qué epitelio hay en la cavidad oral?
Masticatoria, revestimiento, especializada
372
Epitelio de revestimiento se divide en
Estrato basal Estrato espinoso Estrato superficial
373
El bermellón del labio esta
Queratinizado
374
En que dividimos la cavidad bucal ¿?
Vestíbulo y cavidad bucal propia
375
¿Qué es una glándula salival mayor?
Es una estructura par con conductos largos que desembocan en la cavidad bucal
376
Alvéolos que contienen células serosas, con tejido adiposo
Glándula parotida
377
Glándula que contiene elementos serosos y mucosos
Glándulas sublinguales
378
Glándula con alvéolos que contienen acinso serosos (proteínas ) y secretan mucina Mixta más serosa que mucosa
Glándula submandibular
379
De donde se originan las glándulas salivales menores
Epitelio embrionario de la cavidad bucal
380
Glándulas salivales menores
Linguales, labiales, bucales, molares, palatinas
381
Características de las glándulas salivales menores
Tejido conjuntivo laxo que tiene muchos linfocitos y plasmocitos
382
¿Qué glándula produce la mayor cantidad de saliva?
Submandibular
383
¿Donde se encuentran las amigadalas palatinas?
A cada lado de la entrada de la bucofaringe
384
¿Donde están las amigadlas faringes?
En el techo de la nasofaringe
385
¿Donde se encuentran las amígdalas tubáricas?
Paredes laterales de la nasofaringe
386
¿Donde se encuentran de las amígdalas linguales?
En la superficie dorsal de la base de la lengua
387
¿Qué son las amígdalas?
Cúmulos de nódulos linfáticos
388
Lamina propia de la cavidad oral
Tejido conjuntivo laxo, contiene vasos sanguíneos y nervios
389
¿Donde terminan la lamina propia?
En los corpúsculos de meissner
390
¿Qué pasa en la capa reticular?
Se funde con el periostio, no hay submucosa
391
Tumor en glándulas salivales
Principalmente en parotida (Adenoma plemorfo) 80% benignos Indolora Tx: extirpación qx Complicaciones difusión del nervio facial y síndrome de Frey
392
Mejillas rojas, con picante y acido
Sindrome de frey
393
¿Qué es la lengua?
Orgáno muscular, extrínseco e intrínsecos, con funciones en la disgestión y la deglución
394
¿Qué podemos encontrar en la lengua?
Mucosa especializada con botones gustativos Papilas gustativas
395
Hay 4 tipos de papilas gustativas
Filiformes Funiformes Calciformes Foliadas
396
Epitelio de las papilas filiformes
Plano estratificado queratinizado
397
Papilas funiformes
Muy vascularizado
398
Papilas calciformes
Plano estratificado poco queratinizado
399
El dientes es ....
Un tejido especializado, soporte
400
Forman la porción especializada del diente
Esmalte Cemento Dentina
401
Forman parte de la porción de soporte del diente
Hueso alveolar Periodonto
402
Forman la parte de la encia en el diente
Mucosa gingival Epitelio de fijación
403
Podemos dividir al diente en
Raíz Corona clínica Cavidad pulpar
404
Podemos dividir a los acinos secretores glandulares
Serosos Mucosos Mixtos
405
Características de los acinos secretores glandulares
Capsula de tejido conjuntivo compuesto de células secretoras alrededor de las glándulas salivales
406