i1 1-4 Flashcards

(59 cards)

1
Q

vasc pabellón auditivo

A

La vascularización del pabellón es aportada
por las arterias auriculares anterior y
posterior.
• La sensibilidad la entregan 3 nervios:
• Trigémino (V)
• Facial (VII)
• Plexo cervical superficial (C3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

funcion pabellón

A

Protección del oído.
• Captación de la onda sonora.
• Amplificación del sonido
localización del sonido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

amplificador frec cae y concha

A

Amplificación de frecuencias entre:
1500 y 3000 Hz (CAE)
• 4500 y 6000 Hz (concha)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

componentes om

A

• Membrana timpánica
• Cavidad timpánica
• Cadena de huesecillos
• Tuba auditiva (Trompa de Eustaquio)
• Ventana oval
• Ventana redonda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

pqe la pars flácida se llama así

A

Pars Flácida (M. de Sharpnell)
• Pars Tensa
• La Pars Tensa se une al marco óseo por el Annulus timpánico o anillo de
Gerlach. La Pars Flácida no posee esta unión.
• La Pars Flácida carece de capa fibrosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

músculos om

A

m tensor del tímpano se inserta en mango del martillo e inervado por rama trigémino

m estapedial unido a la rama posterior del estribo e inervado por facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

que conecta la tuba auditiva y como se abre

A

la nasofaringe con la cavidad timpánica regulando las presiones igualándolas entre om y oe (presión atmosférica)

La tuba se abre en la
nasofaringe por acción del
músculo periestafilino externo
(tensor velopalatino).
• La mantención de la apertura
se logra gracias a la acción
del músculo periestafilino
interno (elevador velopalatino)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ventana oval

A

Orificio recubierto de una delgada
lámina que recubre la entrada del
oído interno.
• Se encuentra en contacto con la
platina del Estribo por medio del
ligamento anular, permitiendo la
propagación de la energía acústica
hacia el oído interno, al moverse
los huesecillos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ventana redonda

A

Orificio cerrado por una lámina de
tejido conjuntivo, llamado también
tímpano secundario.
• Su superficie externa está
recubierta por la membrana
mucosa que recubre a la cavidad
timpánica.
• Junto con la ventana oval separan
al oído medio del oído interno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

importancia om

A

El oído medio es de suma importancia ya que permite amplificar la
presión y la fuerza de vibración sonora que llega desde el CAE e impacta
en la membrana timpánica.

Adaptar las impedancias entre el aíre y el fluido del oído
interno, amplificando la onda sonora a través de diversos
mecanismos. De esta forma se disminuye la pérdida de energía
sonora que es recibida por el tímpano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

mecanismos de amplificación om

A

eficiente principalmente en amplificación de frecuencias medias
diferencia de áreas +25db platina del estribo
m timpánica curva +6db ventana oval
palanca +2,2db martillo vs yunque a ventana oval
ganancia total 33db

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

a qué frecuencias el oe da un grado de amplificación

A

medias y agudas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

laberinto óseo

A

laberinto posterior sist vestibular
laberinto anterior sist auditivo interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cuantas vueltas tiene el laberinto óseo

A

dos y media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

componentes cóclea

A

Columela o Modiolo.
• Lámina de los Contornos.
• Lámina Espiral.
• Alrededor de la Columela se enrolla la Lámina de los contornos que es
un tubo óseo hueco.
• La Lámina Espiral recorre a la Lámina de los Contornos en todo su
trayecto, dividiendo al caracol en su interior, generando 2 espacios
huecos.
• La cóclea ósea es ancha en su base y va estrechándose hacia el
ápice.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

que es el conducto espiral de rosenthal

A

contiene al ganglio espinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

laberinto membranoso q es

A

Corresponde a los tejidos que albergan las células sensitivas para la
audición y el equilibrio.
• Rodeado por el laberinto óseo.
• Contiene en su interior un líquido producido por la estría vascular llamado
endolinfa.
• Por fuera se encuentra rodeado de líquido de características similares al
LCR, llamado perifilinfa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

componentes lab membranoso

A

Vestíbulo membranoso:
• Utrículo
• Sáculo
• Canales semicirculares membranosos:
• Anterior
• Posterior
• Horizontal
• Conducto y saco endolinfático
• CÓCLEA MEMBRANOSA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

funcion estría vascular

A

es parte del lab memtpbranoso y es un conjunto de células que filtra la perilinfa para convertirla en en endolinfa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

perilinfa

A

líquido parecido al lcr que entra por el hueso temporal
ingresa desde el espacio su aracnoides al oí por el acueducto coclear
alta concentración de sodio y baja de potasio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

endolinfa

A

alta concentración de potasio y baja en sodio
similar al intracel
es reabsorbida por el saco endolinfatico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

cóclea. membranosa

A

Se sitúa al interior de la Cóclea ósea, generando al interior de esta 3
espacios:
• Rampa vestibular o superior
• Rampa coclear o media
• Rampa timpánica o inferior.
• Estos espacios están divididos por 2 membranas:
• Membrana basilar
• Membrana de Reissner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

características de la cóclea membranosa

A

La cóclea membranosa se une a la cóclea ósea, en su pared lateral,
por medio del ligamento espiral.
• En su pared inferior se encuentra la membrana basilar que se inserta a
la lámina espiral (ósea)

La Rampa Coclear en su parte superior está limitada por la
membrana de Reissner separándola de la rampa vestibular.
• Histológicamente está formada por dos capas de células epiteliales
separadas por una lámina basal.
• Permitiría el transporte de nutrientes desde la perilinfa a la endolinfa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

membrana basilar

A

esta conformada por tejido conectivo y forma
el piso de la Rampa Coclear.
• Presenta características diferentes en toda su longitud, siendo más
angosta (150 µm) y rígida en su base, y más ancha (450 µm) y
flexible en su ápice.
• Tiene un rol fundamental en la percepción del sonido.

25
qué hay sobre la membrana basilar en la rampa coclear
Al interior de la Rampa Coclear, y encima de la membrana basilar, se encuentra el órgano de Corti, lugar donde se albergan las células sensoriales receptoras del estímulo sonoro. • Está compuesto por una serie de estructuras: • Membrana tectoria • Células sensoriales ciliadas • Células de sostén (Deiters, Hensen Claudius) • Células pilares • Tunel de Corti permite la audición transforma la energía mecánica del mov de la perilinfa y endolinfa en un impulso nervioso
26
túnel de corti
líquido con composición química parecida a la perilinfa
27
células ciliadas
3 filas de células ciliadas externas: está en contacto con la membrana tectoría 1 fila de células ciliadas internas no están en contacto Ambas participan de forma activa en el proceso de la audición.
28
CCE
13.500 células aprox. • Forma alargada. • Núcleo basal • Retículo endoplasmático bien desarrollado. • 100 a 200 esterecilios. • Cilios insertos en la membrana tectoria. • Varias células comparten 1 fibra nerviosa aferente.
29
CCI
3.400 células aprox. • Forma ovoide. • Núcleo central • Retículo endoplasmatico poco desarrollado. • 60 estereocilios. • Cilios no penetran en la membrana tectoria. • Cada célula inervada por una fibra nerviosa aferente.
30
funciones de la cóclea
• Transformar el sonido en un código de impulsos nerviosos. • Separar el sonido de acuerdo a sus componentes frecuenciales. • Amplificar y comprimir la respuesta al sonido.
31
fisiología coclear
La fisiología coclear se inicia con el movimiento de la ventana oval. • Esta moviliza el líquido perilinfático de la rampa vestibular transmitiéndose una corriente hacia el ápice de la Cóclea y el helicotrema, para seguir moviéndose por la rampa timpánica. (onda viajera). • Esta onda de perilinfa tendrá la misma frecuencia del sonido estimulante. La onda viajera de perilinfa también moviliza al unísono el líquido endolinfático de la rampa coclear, debido a la poca resistencia que ejerce la membrana de Reissner. • El movimiento de endolinfa provoca la vibración de la membrana basilar. La membrana basilar presenta diferencias a lo largo de su anatomía. • Esta característica le confiere diferentes patrones de vibración, dependiendo de la frecuencia del sonido que ingresa al oído.
32
como es la composición de la membrana basilar?
El ancho de la membrana basilar aumenta desde la base hasta el ápice, en contraparte, el grosor de la membrana disminuye desde la base hasta el ápice. Estas propiedades son esenciales para la selectividad frecuencial del oído. Los sonidos de alta frecuencia están representados en la base, mientras que los de baja frecuencia en el ápice de la membrana basilar. • Un sonido de alta frecuencia genera una onda que viaja una corta distancia, y uno de baja frecuencia genera una onda que viaja una larga distancia en la membrana basilar.
33
CCE en fisio del oí
La zona de máxima estimulación de la membrana basilar genera la activación de las células ciliadas de esa zona. Sin embargo este modelo (onda viajera) solo explica lo que ocurre en la membrana basilar frente a sonidos de alta intensidad (mecanismo pasivo coclear). • Las células ciliadas externas (CCE) juegan un rol fundamental para aumentar la especificidad frecuencial y aumentar la vibración de la membrana basilar, frente a sonidos de baja intensidad. • Proteínas contráctiles en su citoplasma (Prestina), permiten cambios rápidos y lentos en la longitud de la célula (5%). • Estos cambios permiten aumentar y sostener la vibración de la membrana basilar, entregando un pto. de excitación mas alto, acotado y concreto. • Se incrementanta la sensibilidad y acuidad frecuencial para sonidos de baja intensidad (mecanismo activo coclear) menores a 50 dB. Los cilicios de las CCE se encuentran insertos en la membrana tectoria. Al contraerse, las CCE acercan esta membrana hacia sí mismas, acercándolas también a las CCI. • Este movimiento facilita la activación de las CCI de forma selectiva en el lugar de excitación. • Las CCE reciben preferentemente inervación eferente. • La actividad neuronal eferente que controla a las CCE, implica que estas pueden cambiar las propiedades mecánicas de la membrana basilar. • Estas propiedades afectan la actividad de la CCI, regulándola frente a los estímulos sonoros, amplificando o comprimiendo la respuesta coclear.
34
selectividad frecuencias oí
• Movimiento de la onda viajera en la membrana basilar. • La función activa de las CCE que aportan energía en el movimiento de la membrana basilar en las distintas zonas de esta.
35
transduccciokn coclear
• Proceso que ocurre en el órgano de Corti. • Participación de las CCI en la transducción del movimiento de la membrana basilar en un impulso nervioso que viajará por el nervio auditivo. • Los cilios de las CCI son sensibles al desplazamiento. Si estos se mueven se generan cambios en el potencial intracelular. • El movimiento de la membrana basilar genera el desplazamiento hacia arriba y abajo del órgano de Corti, generando deformación del espacio subtectorial. • Generación de microcorrientes endolinfáticas producen el movimiento de los cilios de las CCI. • También se propone que los cilios de las CCI se deflectan por el contacto directo con la membrana tectoria.
36
mov CCI
reposo: •En reposo la célula ciliada realiza una descarga continua de neurotransmisores. •Potencial -45 mV al interior de la célula. activación: El desplazamiento de los en cilios en dirección hacia los de mayor tamaño genera la despolarización celular. lejos del modiolo •Aumenta la liberación de nuerotransmisores. •Mayor descarga de impulsos en las fibras nerviosas. •Potencial -20 mV al interior de la célula. inhibición: •El desplazamiento de los cilios en dirección hacia los de menor tamaño genera la hiperpolarización celular. hacia el modiolo •Disminuye la liberación de nuerotransmisores. •Menor descarga de impulsos en las fibras nerviosas. •Potencial -60 mV al interior de la célula.
37
neurotrasmisores involucrados en transmisión neutral aferente
glutamato y aspartato • El ciclo de despolarización e hiperpolarización de las CCI sigue el mismo patrón de frecuencia del sonido estimulante. • La amplitud del sonido se codifica dependiendo del número de neuronas que se activen. • A mayor intensidad, mayor número de neuronas aferentes activadas.
38
inervación CC
Aproximadamente 50.000 neuronas inervan a las células ciliadas del órgano de Corti. • Reciben inervación tanto aferente como eferente, siendo la proporción de esta muy diferente dependiendo del tipo de célula: • CCI: 95% inervación aferente, 5% inervación eferente. • CCE: 95% inervación eferente, 5% inervación aferente. El conjunto de fibras nerviosas que hacen contacto con las células ciliadas forman el nervio auditivo. • El nervio auditivo o coclear representa la parte anterior del VIII par (nervio cócleo-vestibular) • Las fibras del nervio auditivo pasan a través del Conducto Auditivo Interno (CAI) por su parte antero inferior, para luego ingresar al tronco cerebral.
39
propagación del sonido
Toda colisión entre 2 cuerpos o la vibración de un cuerpo en un fluido provocará la oscilación de las moléculas de su entorno. • Movimiento en cadena de las partículas, o propagación de una perturbación de partículas en el fluido. no es mov de moléculas es propagación de sonido El sonido se propaga, si no hay obstáculos entre el emisor y el receptor, como una onda longitudinal en todas direcciones desde la fuente de origen siguiendo un patrón esférico.
40
velocidad del sonido
varía según medio de propagación aire agua madera acero
41
qué pasa si una onda se encuentra con un obstáculo
Parte de la energía es reflejada. rebota • Parte de la energía es absorbida por el obstáculo. • Parte de la energía “bordea” el obstáculo (difracción). rodea absorción de sonido telas y cosas blandas evitan la reflexión
42
como sonó aislar y sonó amortiguar
metales para que el sonido no entre peluches telas género cortinas gruesas para que el sonido no salga
43
propagación del sonido según temperatura
aumenta por cada grado que aumenta calor ayuda a la propagación
44
pérdida de energía sonido
El sonido va perdiendo energía a medida que se aleja de su fuente de origen. • En condiciones homogéneas en un medio, a medida que se dobla la distancia el nivel de presión sonora disminuye 6 dB aprox. 2 en espacios cerrados disminuye 3db no se propaga en sonido
45
intensidad de sonido
• Cantidad de energía que transporta la onda sonora. • Unidad de medición: W/m² o presión sonora OASCAL • Sensación sonora: sonoridad. VOLUMEN • A mayor amplitud, sonido más intenso SONORIDAD
46
frec sonido
Cantidad de perturbaciones de aire por segundo. cuantas veces por segundo se produce un aumento de la condensación y rarefacción • Unidad de medición: ciclos por segundo. Hz • Sensación sonora: altura o tonalidad. • A mayor frecuencia, sonido más alto o agudo.
47
sonido audible al humano
frec 20 y 20.000 hz menos 20 infrasonidos más 20.000 ultrasonidos
48
decibel
Unidad audiométrica que relaciona la intensidad de un estimulo acústico (física) y la sensación de sonoridad de esta (psicoacústica). • Es la unidad de medición utilizada para cuantificar la sensación auditiva de sonoridad. volumen de algo
49
decibel spl y hl
hl: lo que escucha una persona Unidad fisiológica para la medición de la pérdida auditiva o nivel de audición de un sujeto en comparación con el promedio de audición de un grupo de normoyentes spl: Decibel que se relaciona con la presión sonora del estímulo acústico (la energía física que produce el sonido). cuanta sonoridad produce una fuente Unidad física para la cuantificación de la intensidad del sonido o nivel de presión sonora producida por una fuente específica, o ambiente sonoro. UMBRAL NORMAL ENTRE 0-20 db HL
50
cuales son los sonidos que poseen largas longitudes de onda
graves
51
para cual de las sing act se usan db spl
medición de ruido de una fábrica
52
como se genera e, equilibrio
sistema visual propioceptivo vestibular
53
funciones del sistema vestibular
El sistema vestibular contribuye a optimizar: ◦ La agudeza visual durante el movimiento de la cabeza. ◦ Mejora el control del equilibrio. ◦ Permite la detección del movimiento propio y la orientación en relación con la gravedad.
54
sensores vestibulares
A través del funcionamiento de los órganos otolíticos y CSC se logran detectar movimientos de aceleración ROTACIÓN: Depende de los CSC. Canales semicirculares ◦ Yaw: Rotación lateral de la cabeza ◦ Pitch: Rotación vertical de la cabeza ◦ Roll: Rotación torsional de la cabeza ◦ TRASLACIÓN: Depende de los órganos otolíticos. mácula utricular sacular ◦ Heave: De un lado a otro ◦ Bob: Subir y bajar ◦ Surge: De adelante hacia atrás
55
laberinto y líquido
óseo perilinfa membranoso endolinfa
56
neuroepitelios
utriculo sáculo. mácula conductos semicirculares. crista ampullaris ambos poseen mecano receptores de células ciliadas
57
cél ciliadas sist vestibular
tipo 1 poseen una alta variabilidad de descarga en reposo más irregular tipo 2 tienen una baja variabilidad de descarga en reposo. más regular kinocilio es el cilio más largo y más desviado por los mov
58
cc sist vestibular y su potencial
en reposo 80mv en desplazamiento 20mv despolarización y estimulación 400peaks en hiperpolarizacion esterocioios contra el kinocilio 100mv inhibición El potencial del receptor disminuye y la tasa de peaks de las fibras nerviosas aumenta cuando los estereocilios se mueven hacia el kinocilio, y viceversa.
59
cúpula en mov angular
cúpula se mueve en sentido contrario que se mueve la cabeza