II Parcial Flashcards

(256 cards)

1
Q

¿Cuál es el tratamiento para la anemia ferropénica?

A

Hierro oral por 3-6 meses con recomendaciones de dieta (alimentos altos en hierro) y control a 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las opciones de tratamiento de hierro oral?

A

Hierro Fumarato, Hierro Dextrano e Hidróxido Férrico Polimaltosado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dosis de Hierro Fumarato en adultos (deficiencia y profilaxis)

A

Tx: 100 -200 mg/ día
Profilaxis: 60-120 mg/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dosis Hierro Fumarato en niños (deficiencia y profilaxis)

A

Tx: 3-6 mg/kg/ día
Profilaxis: 1 mg/ kg / día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuando se usa el hierro Fumarato?

A

Anemia ferropénica, deficiencia de hierro y profilaxis en lactantes, niños en crecimiento y embarazadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Usos de Hierro Dextrano

A

Se usa cuando no se puede dar hierro VO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dosis de Hierro dextrano adultos

A

1 g disuelto en 250cc de SF 0.9% en una hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dosis de hierro dextrano niños IM

A

> 4 meses <5kg: 25mg / día
< 4 meses entre 5-10 kg: 50mg/día
10 kg: 1000 mg / día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dosis de hierro dextrano niños IV

A

100 mg al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Usos de hidróxido férrico polimaltosado

A

Prevención y tratamiento de deficiencia causada por aumento en la demanda (ej: embarazadas, crecimiento post natal rápido, adolescentes y pérdidas patológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dosis de hidróxido férrico polimaltosado

A

Solución oral (50 mg de hierro elemental/mL)
Elixir (contiene sorbitol y 10% alcohol)
Frasco-gotero con 30 mL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento para la anemia megaloblástica

A

Ácido Fólico y vitamina B12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los factores que influyen en la absorción de fármacos en niños?

A

Edad
pH gástrico: menor por inmadurez de células parietales
Vaciamiento gástrico más lento
Función biliar disminuida
Flora bacteriana intestinal
IM hay menor vascularidad
VO, VR, VTransadérmica: aumento absorción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Absorción en diferentes vías de administración en neonatos

A

VO: errática
IM: variable
Percutánea: aumentada
Rectal: muy eficiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Absorción en diferentes vías de administración en lactantes

A

VO, IM y percutánea: aumentada
Rectal: eficiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Absorción en diferentes vías de administración en niños

A

Es muy parecida a los adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factores que afectan la distribución de fármacos en px pediátricos

A

ACT aumentada
% de grasa corporal aumentado en adolescentes
Unión a proteínas disminuida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factores que afectan el metabolismo de los fármacos en los neonatos

A

La actividad disminuida de las enzimas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Factores que afectan la excreción de fármacos en los px pediátricos

A

El desequilirio glomerulotubular: hay una inmadurez de las nefronas por lo que hay menor excreción de los medicamentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Factores que afectan la adminsitración parenteral de fármacos en los px pediátricos

A

IV: vasos son pequeños, lo que limita el volumen y velocidad de los fármacos
IM: riesgo aumentado de daño muscular y lesión nerviosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factores que afectan la adminsitración inhalada de fármacos en los px pediátricos

A

El área de superficie pulmonar tiene fácil tránsito y absorción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Factores que afectan la adminsitración percutánea de fármacos en los px pediátricos

A

RIesgo aumentado de efectos locales e intoxicaciones sistémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores que afectan la adminsitración perioral de fármacos en los px pediátricos

A

Limitan la introducción de fármacos al cuerpo
Presentación solida: no hay adecuada deglución, cuesta hacer ajustes de dosis
Presentación líquida: riesgo de contaminación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fármacos contraindicados en px pediátrico

A
  • Tetraciclinas: manchas en los dientes e interrumpen el crecimiento y desarrollo esquelético
  • Cloranfenicol: no se metaboliza, cauda el sd. del recién nacido gris
  • Fluoroquinolonas: dañan cartílago del crecimiento
  • Cefrtriaxona: en px con tx con productos de calcio (cristales en pulmones y riñones) y en neonatos y prematuros por riesgo de hiperbilirrubinemia
  • AINES: px con riesgo de hemostasia y hemorragia
  • Aspirina: sd. de Reye
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Factores de riesgo para infecciones micóticas
- Quemaduras y trauma - DM - Estancia en la UCI - Extremos de edad - Nutrición Parenteral - Catéteres - Inmunosupresión - Tx con medicamentos como: antineoplasicos, inmunosupresores y AB de amplio espectro
26
¿Cuáles son las dos formas de infecciones micoticas?
Infección oportunista Infección primaria
27
Principales etiologías de infecciones micoticas
En infecciones invasivas: Candida, Aspergillus, Cryptococcus En infecciones NO invansivas: Candida y hongos de piel y uñas
28
Clasificación de las infecciones micóticas
Cutaneomucosas: tiñas/ dermatofitos y candidiasis Sistémicas e invasivas
29
Características de las tiñas/ dermatofitos
- Infecciones en piel y uñas - Causada por: Epidermophyton, Trichophyton o Micronosporum - Tx tópico en infección tópica y oral en infección en uñas
30
Características de Candisiasis
- Infección en mucosas: 1o faríngea, vaginal, rectal, etc. - Causada por: C. albicans, C. parapsilopsis - Tx. oral, tópico o por óvulos vaginales
31
Características de enfermedades sistémicas o invasivas
- Ocurren 1º en pacientes inmunosupresos, px con shock o bacteremias - Las más importantes son por: Aspergillus, Candida, Cryptococcus, Histoplasma, Blastomuces, Coccidiodes, Paracoccidiodes y Mucor
32
¿Cuál es la clasificación de los Antimicóticos?
- Antibiótiocos - Azoles - Alilaminas - Pirimidinas Fluoradas - Equinocandinas: - Clioquinol, Tolnaftato, Ácido undecilénico y Ciclopirox; y Yoduro potásico
33
Antifúngicos de tipo Antibiótico
- Polienícos: Anfotericina B (sistémico), Nistatina y Natamicina (tópico) - No poliénica: Greiseofulvina
34
Antifúngicos azoles (grupo más usado)
- Imidazoles: Ketoconazol y Miconazol - Triazoles: itraconazol, fluconazol, voriconazol y posaconazol
35
Antifúngicos Alilaminas
- Terbinafina - Naftifina
36
Antifúngicos Pirimidinas fluoradas
- Fluocitosina
37
Antifúngicos Equinocandinas
- Andilafungina - Caspofungina - Micafungina
38
Primera opción de tx para micosis sistémicas: meniningitis criptocóccica, coccidioidomicosis, histoplasmosis, blastomicosis, paracoccidioidomicosos, fusariosis y esporotricosis
Anfotericina B
39
Efectos adversos Anfotericina B
- Agrunolocitosis y panctiopenia - Ala hora de admin: escalofríos, cefaleas, temblor y náuseas - Hipopotasemia e hipomagnesemia - Toxicidad renal aguda y reversible
40
Tx elección candidiasis oral
Nistatina
41
Antifúngico que no es muy utilizado para tx de tiñas que es un inductor enzimático y puede tener interacciones con la warfarina
Greiseofulvina
42
Antifúngico que tiene como EA: neuritis, vértigo, sequedad en la boca y agranulocitosis
Griseofulvina
43
Tx de elección para micosis sistémica por cryptococcus de tipo meningitis y para el que existe alta resistencia
Flucitosina
44
Aspectos a tener en cuenta durante el tx con fluocitosina
- No se puede usar como monoterapia - Alta resisencia - Toxicidad hepática y hematológica
45
Usos del fluconazol
Infecciones por cándida y cryptococcus
46
Cuidados a la hora de utilizar azoles
- Interacciones con CYP450 que pueden afectar otros fármacos - Elevación de enzimas hepáticas - CI: en embarazo
47
Tx de segunda línea para candida
Equinocandinas
48
Efectos adeversos de equinocandinas
- Toxicidad hepática reversible - Lesiones cutáneas
49
Tx de elección para infecciones cutaneas como onicomicosis y tiñas
Terbinafina
50
Efectos adversos de Terbinafina
- GI - Alergias - Cansancio
51
Diagnóstico de Aspergillus
- Cultivo - Antígeno galactomanano - Histopatología
52
Síntomas principales de Aspergillus
- Síntomas respitatrios crónicos
53
Tx de Aspergillus
- Leve: monoterapia con isavuconazol o voriconazol - Servera o progresiva: 2 semanas de equinocandinas antes de la monoterapia con voriconazol
54
Afectaciones por infección de cryptococcos
- Neumonía, SNC, piel, hueso y visceral
55
Tx de cryptoccocus
Anfotericina B + Fluocitosina seguifo de fluconazol (por más tiempo en px con HIV)
56
Síntomas de Histoplasmosis
- Afectacion 1 pulmonar - Lesiones cutaneas tipo nodular de border irregualres que son primero eritematosas y luego pasan a color oscuro
57
Tx para histoplasmosis
- Diseminación moderadas - severas: Anfotericina B 1-2 semanas seguido de itraconazol por 12 meses - Diseminación leve - moderada: Itraconazol por 12 meses - Infx SNC: Anfotericina B 4-6 semanas seguido de itraconazol por 12 meses
58
Tx candidemia no neutropénica
- Equinocandias - Fluconazol: px estable - Anfotericina B: cuando tx con equinocandinas no está funcionan bien
59
Tx candidemia neutropénica
- Equinocandias - Fluconazol: px estable
60
Tx de vulvoganinitis
- Clotrimazol - Miconazol - Puede ser por óvulos, cremas tópicas u oral
61
Lesiones de Coccidiodomicosis
- Infecciones óseas y articulares - Lesiones en la piel - Lesiones en SNC
62
Tratamiento de Coccidiodomicosis
- Leve - severa no respiratoria: fluconazol o itraconazol - Severa respiratoria: anfotericina B segudio de algún azol - SNC: fluconazol IV o Anfotericina B
63
Características de esporotricosis
- Lesiones nodulares que empezaron siendo únicas
64
Tx de esporotricosis
- Linfocuráneo: itraconazol o terbinafina - Osteoarticular: Itraconazol o Anfotericina B - Pulmonar y Meningitis: itraconazol seguido de Anfotericina B
65
¿Cuando se da tratamiento tópico para la onicomicosis?
Cuando la lesión es superfificla, distal y que afecta a menos del 50% de las uñas No hay compromiso de la matriz Menos de 3 uñas afectadas Laser: lesiones pequeñas localizadas
66
¿Cuando se da tx oral para onicomicosis?
Cuando la lesión es proximal subungueal, si es más del 50% envolviendo la matriz Más de 3 uñas afectadas NO respuesta a tx tópico después de 6 meses
67
Tx de tiña de la barba
Terbinafina por 4 semanas Itraconazol por 2 semanas VO y tópico
68
Tx de tiña versicolor
Itraconazol VO por 1 semana Ketoconazol VO por 4 semanas
69
Tx de tiña capitis
Terbinafina por 4 semanas Itraconazol / fluconazol
70
Tx para tiña pedis
Terbinafina tópica por 2-6 semanas u oral por 2 semanas
71
Tx de tiña incógnito
Quitr esteroides + terbinafina tópica por 6 semanas
72
Tx Tiña corpis
Terbinafina tópica por 4- 6 semanas Terbinafina o Itraconazol VO
73
Tx tiña cruris
Terbinafina tópica por 2-4 semanas
74
¿Cuánto puede bajar la PAS por cada 10 kg de peso pérdido?
2-5 mmHg
75
Modificaciones de cambios en estilo de vida que pueden mejorar la HTA
- Reducir peso corporal - Dieta DASH: muchas frutas y verduras, alimentos con poca grasa saturada - Actividad física - Dieta con poca sal - Consumo de alcohol moderado
76
Clasificación de los fármacos para el tx de la HTA
- Diuréticos - Simpaticomiméticos - SRAA - Vasodilatadores - Bloqueadores de los canales de calcio
77
Clasificación de los diuréticos
- Tiazídicos: hidroclorotiazida - Asa: furosemida - Ahorradores de K+, inhibidores de ENAC: amilorida y triamtereno - Ahorradores de K+, efecto mineralocorticode: espironolactona y eplererona
78
Tx de elección en paciente joven sano, sin comorbilidades
- Hidroclorotiazida (1) - SRAA (2) - Antagonistas de calcio (3)
79
Beneficios de la hidroclorotizida
Económicos Eficaces Pocos EA Se puede usar solo una vez al día sin necesitar ajustes de dosis Tienen efectos aditivos o sinérgicos cuando se combinan: sirve en pacientes con esquemas complejos
80
Cuando NO se puede usar hidroclorotiazida
TFG menor a 30-40 mL por minuto
81
Algunos EA de hidroclorotiazida
- Agranulocitosis - Hipokalemia - Arritmias - Disminuye tolerancia a la glucosa
82
¿Cuando se pueden usar los diuréticos de asa para HTA?
Px que no logran control con tiazídicos
83
¿Cuando se usan los diuréticos amilorida y triamtereno?
Para contrarrestar efectos de otros diuréticos
84
¿Cuando se puede usar la espironolactona para HTA?
HTA secundaria resistente por hiperaldosteronismo primario
85
¿En que px puede haber una menor respuesta a SRAA o BB debido a los bajos niveles de renina?
Personas de raza negra y adultos mayores
86
¿Cuando es recomendable usar como tx para HTA un IECA?
- Px con HTA + cardiopatía isquémica = favorecen el remodelamiento cardiaco - Px HTA y DM: disminuyen la progresión de microalbuminuria
87
¿Qué puede aumentar la eficacia del uso de IECAS?
Su uso concomitante con un diurético
88
CI de IECAS
- Embarazo - Estenosis de A. Renal - Historia de edema angioneurótico
89
¿Cuando se considera el uso de ARA II en px HTA?
Cuando hay reacciones alérgicas o tos (fuertes) producidas por el uso de IECAS
90
¿Cuando se utiliza un BB para Tx de HTA?
- Px con HTA + cardiopatías que requieran disminuir FC y/o GC (MI, cardiopatía isquémica, ICC, FA, angina) - Px con HTA + patologías que se beneficien de bajas FC como migraña, tremor esencial - Mujeres que quieren quedar embrazada
91
¿Cuando NO se recomienda usar BB para tx de HTA, y en caso de ser usados hay que tener mayor precaución?
- Asma - Disfunción de Nodos o tx que dimisnuya conducción cardiaca - Insulina (pueden enmascara hipoglicemia) - Px Dislipidémicos (aumenta HDL, tener cuidado)
92
Efectos de la interrumpción repentina de un BB
- Sd de abstinencia con aumento en FC y GC y riesgo de IAM - Exacerba sx de arteropatía coronaria
93
¿Como debería ser la suspensión de los BB?
En un periodo de 10-14 días, de forma progresiva,
94
Antihipertensivo de elección en mujeres embarazadas
Metildopa: hipotensor de acción central
95
Función de los antagonistas de receptores adrenérgicos
Expansión de volumen extracelular y disminuyen LDL
96
Consideraciones a la hora de usar antagonistas de receptores adrenérgicos
- NO monoterapia: se tienen que usar asociados a un diurético - Pueden causar hipotensión ortóstatica o favorecer ICC (doxazosina)
97
Efectos Adversos de los hipotensores de acción central
Hipotensión ortostática, somnolencia, disminución del libido, parkinsonismo, ginecomastia y galactorrea, xerostomía
98
Nombre y mecanismo del vasodilatador periférico
Hidrazalina: relaja el músculo arteriolar
99
EA de hidralazina
Puede causar una reacción tipo lupus
100
2 características que debe tener la hidralazina para que disminuya mortalidad
ICC con baja Fracción de eyección en persona de raza negra
101
Cuando se usa el minoxidilo
Como tercera opción terapéutica, 1 en px hombres con IR
102
Fármaco utilizado para emergencias hipertensivas
Nitroprusiato
103
Grupo de fármacos que pueden causar taquicardia refleja
Antagonistas de calcio
104
Tx para PAS aislada
Antagonistas de calcio
105
Metas de HTA en los pacientes
- Sanos: menos de 140/90 - Alt. Cardiovasculares, nefropatas o DM: menos de 130/80-90 - Adultos Mayores: menos de 150/90
106
Pasos para tx de px HTA
1- Dx y metas 2- Riesgo cardiovascular 3- Tx: farmacológico vs cambios estilo de vida 4- Farmaco 1era lína 5- COmbinaciones 6- Comorbilidades
107
¿Como se estima el resigo cardiovascular en la CCSS?
Por factores de riesgo - No tiene: bajo riesgo - 1-2: mediano riesgo - 3 de esos factores, daño órgano o enfermedad cerebrovascular
108
Factores de riesgo cardiovasculares
- Edad (M >55 años, F > 65 años) - Presión de pulso (en adultos mayores) - Tabaquismo - DM - Dislipidemias - Prediabetes - Obesidad abdominal: circunferencia de la cintura (M 390cm y F >80cm) - Antecedentes familiares de ECV prematura (M 455 años. F65 años)
109
Factores que ejemplifican daño a órgano blanco
- HVI en el ECG y/o Ecocardiograma ITB <0,9 - Engrosamiento de la pared carotidea: grosor de intima media >0,9mm o placa - Ligero aumento de la creatinina plasmática: 1,3 a 1,5 mg/dL (M) y 1,2 a 1,4 mg/dL (F) - Disminución en el aclaramiento de creatinina (<60ml/min) - Microalbuminuria30-300mg/24h
110
Factores que identifican una ECV o renal establecida
- Enfermedad coronaria: IAM, angina de pecho revascularización coronaria, ICC - Retinopatía avanzada; hemorragias o exudados, edema de papila. - Enfermedad cerebro-vascular accidente cerebro- vascular isquémico, hemorragia cerebral, isquemia cerebral transitoria - Enfermedad renal; nefropatía diabética, insuficiencia renal (creatina 1.5 mg/dL en hombres o >1,4 mg/dL en mujeres proteinuria>300mg/24h)
111
¿Cuando se puede iniciar solo con cambios en el estilo de vida?
- Presión normal / alta (prehipertenso), sin factores de riesgo o con 1-2 FR y sin daño a órgano blanco - Grado I, sin riesgo o riesgo mediano CV, sin daño a órgano blando por 6-12 meses (se reevalúa para considerar caso)
112
Estadío Normal / Prehipertenso
PAS: 130-139 PAD: 85-89
113
HTA Grado I
PAS: 140-159 PAD: 90-99
114
HTA Grado II
PAS: 160-180 PAD: 100-110
115
HTA Grado III
PAS: mayor a 180 PAD: maypr a 110
116
Elección px DM o con ERC
IECAS o ARA II
117
Elección para px con Enfermedad aórtica
BB
118
Elección para px con FA
BB
119
Elección para IC con fracción de eyeción disminuida
BB
120
Elección para IC con sobrecarga de volumen
Diurético
121
Elección para post transplante renal o enfermedad arteral periférica
Calcio antogonistas
122
Elección prevencións ecundaria para ECV
Tiazidas, IECAS o ARA II
123
Elección cardiopatía isquémica coronaria
IECAS / ARA II + BB
124
Eleción angina por vasoespamos
Calcio antagonistas
125
Elección post infarto
BB
126
Evitar en enfermedad valvular (estenosis o insuficiencia aórtica)
BB y calcio antagnonistas no hifropiridinicos
127
Definición HTA resistente
Aquellos pacientes que no se controlan a pesar de 3 medicamentos o más en dosis óptimas que incluyan un diurético tiazídico
128
Manejo HTA resistente
- Falta de control de cambios en estilo de vida - Descontinuar algunos medicamentos o sustancias que nos puedan empeorar la PA como AINES, anticonceptivos orales, otros medicamentos que actúen estimulando el sistema simpático - Buscar causas de hipertensión arterial secundaria - Ver si hay que hacerle más estudios a los pacientes - Si sigue sin controlarse hay que referir a un especialista
129
Crisis Hipertensivas
- Urgencia: paciente con cifras de PA >180/120 pero que no tiene daño a órgano blanco - Emergencia: aquellos pacientes que tienen cifras >180/120 + daño a órgano blanco
130
Tx de Urgencia hipertensiva
modificaciones al tratamiento y darle seguimiento por consulta externa.
131
Tx emergencia hipertensiva
tiene que verse en una UCI
132
Si el paciente tiene alguna disección de la aorta, preclamsia severa o eclampsia o un que está en crisis
se le debe reducir su presión arterial sistólica a menos de 140 durante la primera hora y menos de 120 si tiene disección aórtica
133
Si no tiene condiciones de riesgo en px con Urgencia hipertensiva
Recudir las presiones arteriales de forma más paulatina: ▪ Se puede reducir un 25% de la presión en la primera hora ▪ De 2 a 6 horas llevar las cifras aproximadamente entre 160 a 100 o 110 ▪ Luego de 1 a 2 días llevar al paciente hasta cifras de PA normal
134
Criterios Dx para DM
- Glicemia en ayunas >= 126 mg/dl - Glicemia 2 horas post pandrial >= 200 mg/dl - HbA1C >= 6.5% - Glicemia al azar >= 200 mg/dl en px con síntomas
135
Tx no farmacológico de DM
Modificación de FR: Controlar alimentación, actividad física, PA, tabaco
136
Complicaciones agudas de DM
hipoglicemia, estado hiperosmolar o cetoacidosis diabética
137
Complicaciones crónicas de DM
ER, retinopatía y neuropatía
138
Metas de tx para la población general para DM
HbA1C < 7% Glicemia pre pandrial 80 - 130 Glicemia post pandrial pico < 180
139
Ventajas del uso de Metformina
- No produce hipoglicemia - Causa pérdida de peso - Actividad de prevención de enfermedad cardiovascular - Orales y de bajo costo - No causan problemas a nivel renal
140
Fármacos inhibidores de SGLT2
- Empagliflozina - Canagliflozina
141
Beneficios de los inhibidores de SGLT2
- Causan pérdida de peso - Prevención enfermedad cardiovascular - No tienen riesgo de hipoglicemia
142
Usos de los inhibidores de SGLT2
- Px con IC - Px con factorres de riesgo para enfermedad cardiovascular - ERC (TFG mayor o igual a 20)
143
Precauciones a considerad con inhibidores de SGLT2
- Ajuste de dosis en IR - Descontinuar cuando hay riesgo de hipoglicemia - Riesgo aumentado de fracturas, ITU, hipotensión
144
Fármacos análogos de GLP-1
- Exenatida - Liraglutida - Dulaglitide - Albiglutide
145
Preferencia para riesgo de enfermedad cardiovascular
Análogos de GLP-1
146
Vía administración Análogos de GLP-1
Subcutánea
147
Fármacos inhibidores del DPP-4
- Linagliptina - Sitagliptina - Vildagliptina - Saxagliptina
148
Precauciones con inhibidores de DPP-4
- Reporte de casos de pancreatitis - Dolor articular
149
Fármacos Tiazolidinedionas
- Pioglitazona - Rosiglitazona
150
Precauciones Fármacos Tiazolidinedionas
- Pueden causar aumento de peso y el riesgo de falla cardíaca - Cuidado con IC y retención de líquido (pueden causar retención de líquido) - Riesgo de fracturas y ca de vejiga
151
Fármacos Sulfonilureas
- Glibenclamida - Glicazida - Glimepirida
152
Precauciones de Sulfonilureas
- Riesgo hipoglicemia - Ganancia de peso
153
Precauciones de Sulfonilureas
- Riesgo hipoglicemia - Ganancia de peso
154
Desventajas de Insulinas
- Aumento de peso - Hipoglicemia - Toxicidad - Mal adherencia por que se tiene que inyectar
155
Características de insulinas de análogos de acción rápida
- Efecto rápido: 10-15 min (sirve para glicemia post pandrial) - Menor riesgo de hipoglicemia - Compuesto por: Lispro, Aspart, Glulisina e Insulina inhalatoria
156
Características de insulinas de acción breve
- Insulina humana regular - Se debe colocar 30 minutos antes de la comida - Alto riesgo de hipoglicemia
157
Características de insulinas de acción intermedia
- Efecto dura 14-20 horas - NPH humana - Farmacocinética: tienen un pico de 4-6 horas
158
Características de insulinas de acción larga o basales
- Compuesto: Glargina, Detemir, Degludec - Su efecto dura 24 horas, no tiene picos
159
Dosis inicial de insulina
0,4 – 1 ud/kg/día
160
Tx de DM tipo I
- Múltiples inyecciones prandial + basal o infusión SC continua - Pramlintida
161
Tx de DM tipo II
- 1er línea: metformina - Px con HbA1C > 1.5% de las metas se puede colocar otro medicamento - Hb glicosilada es > 9 inicial = tx inyectable (como GLP) - Hb glicosilada > 10, glucosa > 300 o presencia de síntomas = insulina
162
Cuando se usa Insulina
- DM I: SIEMPRE - DM II: Hb glicosilada > 10, glucosa > 300 o presencia de síntomas
163
Tx elección para DM II + enfermedad cardiovascular
- Inhibidores SGLT-2 - Dapaglifozina: indicado en IC con fracción de eyección reducida, - GLP-1 humano
164
Tx elección para DM II + enfermedad renal
- Inhibidores SGLT2 - agonista GLP1 - inhibidores del DPP4, insulina o sulfonilurea
165
Tx para disminuir riesgo de hipoglucemias
- Inhibidor del GLP4, análogo de GLP1, inhibidor de SGLT2, TZD son los que tienen menos riesgo
166
Tx con insulina basal para DM II
- Dosis de 10 Ud / dia - Dosis de 0,1 - 0,2 ud/kg/día - Se hacen ajustes de 2 ud cada 3 días hasta llegar a glicemia meta
167
Tx con insulina en bolo para DM II
- Se usa cuando ya hay insulina basal por más de 0,7 - 1 ud/ kg y no alcanza la meta - Dosis inicial: 4 ud antes de la comida, 0,1 ud / kg o 10% dosis basal - Para aumentar: 1-2 uds o 10-15% 2 veces por semana hasta aproximadamente 30-40 ud o 0.5 ud/kg - Al llegar a 30-40 ud dividimos NPH en dos aplicaciones o se le coloca un agonista GLP-1
168
Insulina inhalatoria
- Uso prepandrial - Funciona parecida a la de acción rápida - CI en px neumopatas
169
Productos combinados
- 1 insulina basal + análogo GLP-1
170
Tx para hipoglucemia
- Px consciente: glucosa oral 15-20g + cualquier carbohidrato - Tabletas de glucosa, 3 cucharaditas de azúcar en agua, 1 vaso de fresco o jugo - Repetir si persiste en 15 minutos - Glicemia < 54 mg/dl: glucagón
171
Recomendaciones de PA para px DM
- PA < 140/90 - Embarazadas: 120 - 160 / 80 - 105
172
Control de lípidos en px con DM
- Triglicéridos <= 500 mg/dl - Tx: estatinas + ezetimiba
173
Aspirina en px con DM
- Se usa cuando hay riesgo alto de enfermedad cardiovascular o cuando hay enfermedad
174
Tx en px con DM + IC complicada
- Inhibidores de SGLT-2: dapaglifozina
175
Tx para px con DM embarazadas
- Insulina - Metformina - Gliburida
176
Metas para DM en embarazadas
- Glicemia en ayunas menor o igual a 90 - Glicemia 1 hora pp menor o igual a 140 - Glicemia 2 horas pp menor o igual a 120
177
Manejo de DM en px hospitalizados
- SOLO se da insulina si tiene glicemias mayores a 180
178
Glicemia perioperatoria
- Glicemia se mantiene entre 80- 180 - px que usa metformina: la suspende 24 horas antes de cirugía
179
Clasificación de Tromboembolismo venoso
- Recurrente: 2 eventos con menos de 1 mes de diferencia - provocado: px sin factores de riesgo - No provocado: px con factores de riesgo
180
FR transitorios para Tromboembolismo venoso
- Qx: cirugías o cesareas - Lesiones que inmovilicen por más de 3 días - Viajes mayores a 8 horas - Factores estrogénicos: AC orales, Embarazo o TRH - Disposotivos: catéteres o marcapasos - Factores px: obesidad, fumado, drogas IV, falta adherencia a profilaxis
181
Factores crónicos para TV
- Del px: edad y AHF - Enfermedades protrómbóticas: Cancer, Sd. Nefrótico, enfermedades autoinmunes (Sd. Antifosfolipídico, EII) - Trombofilia hereditaria: Factor V de Leiden
182
Criterios de Wells
- Cáncer activo - TVP previamente documentada - Parálisis, parestesia o inmovilización reciente de una extremidad - Inmovilización por más de 3 días - Sensibilidad localizada en trayecto de la vena - edema en toda la pierna - Pantorrilla hinchada con diametro mayor a 3 cm unialteral - edema con fovea - venas colaterales - Dx diferencial diferente (unico que quita 2 puntos)
183
Interpretación escala de wells
- 0 = no riesgo - 1-2 = riesgo moderado - Mayor o igual a 3 = alto riesgo
184
Criterios escala de riesgo de sangrado
- +65 años - + 75 años - Cx reciente (menos de 2 semanas) - Cáncer - Cancer metastasico - sangrado previo - IR - Ih - Trombocitopenia - ECV previo - DM - Anemia -Terapia antiplaquetaria - controln anticoagulante deficiente - comorbilidad y capacidad funcional baja - caidas frecuentes - abuso de alcohol
185
Vías de administración heparinas
- No fraccionada: IV - Enoxaparina y Heparina bajo peso molecular: Subcutánea
186
Manejo Inicial para Tromboembolismo Venoso
- Se inicia con anticoagulantes como las heparinas por 5 días o más - Para tx de mantenimiento se usa warfarina: se mantiene por 3 meses (se usa así por que dura 3-5 días en hacer efecto)
187
Manejo inicial px hemodinámicamente estable en px con Trombormbolismo pulmonar
Anticoagulantes - Heparina (fraccionada y de bajo peso molecular) - Rivaroxaban y Apixaban (VO)
188
Control de INR con el uso de Warfarina
- Tx por menos de 12 meses: 2-3 - Tx por más de 12 meses: 1.5- 1.9
188
Control de INR con el uso de Warfarina
- Tx por menos de 12 meses: 2-3 - Tx por más de 12 meses: 1.5- 1.9
189
Manejo de Tromboembolismo Venoso en px con insuficiencia renal (CrCl < 30mL/min)
Heparina no Fraccionada IV: no ocupa ajuste de dosis
190
Manejo Inicial para Tromboembolismo Venoso en px con inestabilidad hemodinámica
Heparina no Fraccionada IV: su efecto se pude revertir rápidamente en caso de que se requiera cx
191
Manejo Inicial para Tromboembolismo Venoso para carga alta de coágulos o necesidad anticipada de interrupción
Heparina no Fraccionada
192
Manejo Inicial para Tromboembolismo Venoso px obesos o con mala absorción SQ
Heparina bajo peso molecular con ajuste de dosis Heparina no fraccionada
193
Manejo Inicial para Tromboembolismo Venoso en px con neoplasia maligna y embarazo
Heparina de bajo peso molecular
194
Manejo Inicial para Tromboembolismo Venoso en trombocitopenia inducida por HEP
Anticoagulantes no heparínicos
195
Condiciones bajo las que se puede dar tx ambulatorio en px con TV
- Estable, signos normales - No IR - Bajo riesgo de sangrado - Vigilancia activa por centro de salud
196
Nombre de Heparina Bajo Peso Molecular
Enoxaparina
197
Dosis enoxaparina
1 mg/kg/ 2 veces al día 1.5 mg/kg en px hospitalizados no obesos
198
Ventajas de Heparina Bajo peso molecular
● Menor biodisponibilidad subcutánea ● Duración más prolongada del efecto ● No requiere monitorización ● Menor riesgo de trombocitopenia inducida por heparina (TIH) ● Se puede utilizar en pacientes ambulatorios
199
Desventajas de Heparina no Fraccionada
● Requiere hospitalización ● Requiere monitorización ● Mayor riesgo de TIH.
200
Desventajas de la Heparina de Bajo peso molecular
● Menor efecto de la protamina ● Menor eficacia en pacientes obesos o con IR ● Mayor costo
201
Ventajas de la Heparina No fraccionada
● Menor costo ● uso seguro en pacientes con insuficiencia renal ● vida media más corta
202
Anticoagulantes orales inhibidores de factor X
- Rivaroxaban - Apixaban - Edoxaban
203
Anticoagulantes orales inhibidor de factor II
Dabigatrán
204
Fármacos fibrinolíticos
- Alteplasa - Reteplasa - Estreptoquinasa
205
CI para uso de fibrinolíticos
● PA > 180/110 ● ACV en los 3 meses previos ● TCE ● INR 2-3 ● >75 años ● embarazo ● demencia ● sangrado activo ● Uso de estreptoquinasa 5 días antes
206
Escalas para terapia trombo profiláctica
- Escala de Padua: médica - Escala de Caprini: Qx (no para ortopedia)
207
Leer escala de Padua
** Redordatorio
208
Leer escala de Caprini
**Recordatorio
209
Como se hace la transición de Heparina Bajo peso molecular a terapia a largo plazo?
- A warfarina: se dan HBPM + warfarina por 4-5 días hasta que haya INR de 2-3 - A DOAC (orales):adminitrar 6-12 horas despues de heparina para regimen BID y 12-24 para regiemn QID
210
Como se hace la transición de heparina no fraccionada a terapia a largo plazo?
- Warfarina igual que HBPM - DOAC: se administra justo despues de la infusión con heparina
211
Cuales DOAC ocupan terapia puente?
Todos menos rivaroxaban y apixaban
212
¿Cuando se hace la reversión de la terapia con warfarina?
Cuando el px presenta sangrado activo Px asintomárico con IRN entre 3-5 Px asintomático con IRN entre 5-10
213
¿Como se hace la revsersión de la warfarina?
1- Quitar la warfarina 2- Administrar Vitamina K (10 mg IV) o plasma fresco congelado (10-15 ml/kg IV) 3- Monitorizar IRN en las siguientes 6 horas despues de dar vitamia K y cada 6 horas hasta tener INR 1,1
214
¿Como se hace la reversión de herparina?
1- Quitar heparina 2- Dar protramina 3- Verificar Plaquetas
215
Duración normal del QRS
Menos de 0.12 s O 120 ms
216
Duración de intervalo PR
120- 200 ms
217
Mecanismos de acción de los antiarrítmicos
- Clase 1: Antagonistas de los canales de Ca, disminuyen la pendiente de la fase 0 - Clase 2: BB - Clase 3: antagonistas de canales de potasio - Clase 4: Bloqueadores de canales de Ca lentos (repolarización más temprana)
218
Fármacos antiarrítmicos clase 3
- Amiodorona: bloquea canales de potasio, actuá como antiarrítmicos de todas las clases - Sotalol: taambién tiene actividad BB - Dronedarona: Actúa como arrítmicos de todas las clases
219
Antiarrítmicos misceláneos
- Adenosina: vida media de 10 segundos, activa las Gi - Digoxina: aumenta concentración de Calcio y disminuye FC - Ivabradina: inhibe selectivamente canales If - Sulfato de Magnesio: aumenta producción de óxido nítrico (tórridas de puntas)
220
¿Cuando se usa la digoxina?
FA Flutter IC
221
¿Cuando se usa la Ivabradina?
- Enfermedad coronaria estable - Px con ICC NYHA II-IV - Casos refractarios
222
Manejo de bradiarritmias
1- Descartar patologías 2- ABCDE (incluir toma de alimentos) 3- EKG 4- Ver si px está hemodinámicamente inestable 5- Px inestable se le da tx farmacológica 6- Si la causa es un bloqueo se coloca marcapasos
223
Tx frmacológico para pacientes con Bradiarritmias
1- Atropina 2- Epinefrina 3- Dopaminas
224
Manejo taquicardia Sinusal
1- Descartar otras patologías 2- Terapia Inicial - Atenolol 25-50mg QD se titula hasta 100mg día - Metoprolol 25mgBID hasta 400 mg día 3- Refracteriedad: Ivabradina 5-7.5 mg BID
225
Manejo de Taquicardia supra ventricular
Tx No Farmacológico: 1era línea - Maniobra de valsalva modificada - Impuslo de exhalación - Masaje carotídeo Tx Farmacológico - Adenosina IV: primer dosis 6 mg push seguido de NS - Betabloqueador Cardioversión (de primero en px inestables) - Eléctrica - Farmacólógica
226
MAnejo TSV refractaria
Cardioversión hasta que paciente salga
227
Administración de Adenosina
- Se recomienda vía central - Dosis: 6 mg - Si no es efectivo se puede repetir en bolo 12 mg - Cada dosis con 20 mL de solución salina - Px con carbamazepina o dipiridamol: dosis inicial 3mg
228
Contraindicaciones de Adenosina
- Bloqueo AV de II o III grado - Síndrome del seno enfermo - Bradicardia sintomática en px sin marcapasos
229
Terapia de emergencia en px con Fibrilación Atrial
- Px hemodinámicamente inestables: medicamentos IV para control de FC y Cardioversión - Px con PA adecuada: BCC IV y beta bloqueadores
230
Terapia urgente en px con Fibrilación Atrial
- Medicamentos control de la frecuencia: respuesta ventricular rápida, no inestables - Cardioversión: si hay anti coagulación en px con estrategia de control crónico
231
Administración de Beta Bloqueadores
- Primera línea de tx para control de FC en px con FA - NO usar en Wolf Parkinson White.
232
Manejo agudo de Arritmias con betabloqueadores
- Bloqueo IV con metoprolol, propranolol o esmolol - Dosis propranolol: 1 mg durante 1 minuto. Repetir según sea necesario cada 2 minutos. Máximo 3 dosis
233
Manejo crónico de taquicardias con beta bloqueadores
Se puede usar: atenolol, metoprolol, carvedilol, propranolol, bisoprolol.
234
Administración de antagonistas de los canales de calcio en FA
- Se usa para manejo crónico y agudo - Principalmente se usa verapamilo y diltiazem
235
Precaución uso de bloqueadores de canales de calcio
Bloqueo cardíaco Disfunción del nodo SA Administración simultánea de fármacos que disminuyen conducción Nodo AV Adultos mayores
236
Contraindicaciones del uso de calcio antagonistas en FA
- insuficiencia cardíaca severa (NYHA III- IV) - Sindrome de preexcitacion - Hipotension significativa
237
Pilares del tratamiento de FA
1- Beta bloqueadores, Bloqueadores de canales de calcio y digoxina 2- Antiarrítmicos clase IA, IC y III 3- Anticoagulacion: aspirina, warfarina y DOACS
238
Cuando se usa digoxina para tx de FA
Como tx de última línea en px refractarios NO Wolf Parkinson White Se administra por vía IV o IM (absorción errática)
239
Interacción de la digoxina
Con la amiodarona, mecanismo de acción de la amiodarona es inhibir la p glicoproteína y la digoxina tiene un porcentaje de unión alto a esta proteína. Si ambas se administran juntas; las amiodarona se une primero a la proteína, dejando mayor cantidad de digoxina libre lo que aumentaría los efectos adversos Si se inicia digoxina en un paciente que toma amiodarona: se debe iniciar la digoxina a la dosis más baja Si se va a iniciar amiodarona en un pacientes que ya toma digoxina: se disminuye la dosis de digoxina un 50%
240
¿Cuando se usa la amiodarona para FA?
Se usa como última instancia, cuando se usaron todos los fármacos anteriores y ninguno sirvió No administrar en pacientes con Síndrome de Wolf Parkinson White
241
¿Cuando se realiza un control del ritmo en FA?
En pacientes que a pesar de usar modificadores de la frecuencia persisten sintomáticos Síntomas persistentes: palpitaciones, disnea, mareos, angina, síncope e insuficiencia cardíaca
242
Pros de control de frecuencia en FA
- Más fácil de alcanzar y mantener - Terapia se puede dar en hogar
243
Contras de control de frecuencia cardíaca en Fa
- Por la remodelación estructural de la FA no se logra alcanzar ritmo sinusal - No hay seguridad probada en Jovenes
244
Pros control del ritmo en FA
- Px sintomático com fatiga y falta de ejercicio (sx mejoran con ritmo sinusal) - Aceptable en todos los grupos de edad - Modificacion estructural del corazón a largo plazo
245
Contra del control del ritmo en FA
- Efectos adversos - Costo y monitorización - Probabilidad de recurrencia - Estancia hospitalaria necesaria
246
Estrategias de control de ritmo FA en px sin daño estructural
Se pueden dar Antiarrítmicos de clase III Si estos no funcionan se puede realizar ablación cardíaca o con amiodarona Si se da amiodarona y esta no funciona = ablación cardíaca
247
Estrategias de control de ritmo FA en px con daño estructural y CAD
Dofetilide, Dronedarona y Sotalol (Si no sirve ablación cardíaca o amiodarona)
248
Estrategias de control de ritmo FA en px con daño estructural y falla cardíaca
Amiodarona o Dofetilide Si no sirve = Cardioversión
249
Antiarrítmicos eficaz para la conversión de FA paroxística
Propafenona
250
¿Como se da la anticoagulacion en FA?
- Se usa en FA paroxística, persistente o permanente - Se basa en CHA2DS2-VASc score - 0 = sin terapia antitrombotica o aspirina - 1 o >= 2 = warfarina p Dabigatran/ Rivaroxaban / Apixaban
251
Tx de TV Monoformics
1- Cardioversión eléctrica 2- Amiodarona si Cardioversión eléctrica no sirve 2. 1c se puede usar lidocaine o procainamida pero en CR no hay
252
Tx para TV polimórfica
Cardioversión
253
¿Cuál es la diferencia entre la Taquicardia Ventricular Polimórfica y la Torcida de Puntas?
Torcida de puntas tiene QT prologado - En hombres >450 ms - En mujeres >470 ms
254
Tx de Torcida de puntas
Sulfato de Magnesio
255
Nivel óptimo de colesterol
150 mg/dl