II parziale AP Flashcards
(294 cards)
El Pseudomixoma peritoneal:
a. todas son correctas.
b. Sugieren la presencia de un tumor primario extraovárico ( apéndice) con extensión secundaria peritoneal y ovárica.
c. Se define por una ascitis mucinosa con implantes epiteliales quísticos y tumor mucinoso en los ovarios.
d. Tienen mal pronóstico.
A
Paciente asintomático con elevación de transaminasas en una analítica de rutina y
estudio de autoinmunidad negativo. En la biopsia hepática se observan: Inflamación portal con afectación de interfase, con linfocitos, eosinófilos y plasmáticas, en todos los espacios porta. Inflamación lobulillar focal con agregados linfoides y
plasmáticas dispersas, focos necroinflamatorios ocasionales y degeneración
hidrópica. Fibrosis con puentes porto-portales sin alteración significativa de la arquitectura. El diagnóstico más correcto para este paciente es:
a. Hepatitis crónica con actividad de interfase (grado 3), actividad lobulillar focal
(grado 2), y fibrosis con septos incompletos (estadio 3).
b. Hepatitis crónica con actividad de interfase (grado 4), actividad lobulillar focal
(grado 2), y fibrosis con septos incompletos (estadio 2).
c. Hepatitis crónica con actividad de interfase (grado 4), actividad lobulillar focal
(grado 2), y fibrosis con septos incompletos (estadio 3).
d. Hepatitis crónica con actividad de interfase (grado 4), actividad lobulillar focal (grado 1), y fibrosis con septos incompletos (estadio 2).
B
Si usted ve en una biopsia de ganglio linfático una proliferación linfoide constituida
por linfocitos de núcleo más pequeño que el de un macrófago, con un índice proliferativo (medido por el Ki-67) del 5% y un reordenamiento clonal en los genes de las cadenas pesadas y ligeras de las inmunoglobulinas, pensaría en:
a. Linfoma B de linfocitos intermedios (tipo linfoma linfoblástico).
b. Linfoma B maduro de alta tasa de proliferación.
c.Linfoma T.
d. Linfoma B maduro de baja tasa de proliferación.
D
Sospecha que el paciente que tiene en consulta ha desarrollado un LINFOMA tras su exploración y resultados analíticos. ¿Qué técnica radiológica le resultaría más útil
para su confirmación?:
a. PET-TAC (Tomografía con Emisión de Positrones).
b. Tomografía Axial Computorizada (TAC).
c. Ecografía.
d. Radiografía Simple de cuerpo completo.
A
¿Cuál es el tumor renal maligno más frecuente en la infancia?:
a. Nefroblastoma o Tumor de Wilms
b. Carcinoma papilar
c. Carcinoma cromófobo.
d. Carcinoma de células claras.
A
En la gastritis crónica el signo microscópico que indica actividad (gastritis crónica activa) es:
a. Presencia de agregados linfoides en lámina propia.
b. Presencia de microabscesos y foveolitis.
c. Presencia de granulomas epitelioides murales.
d. Infiltrado linfoplasmocítico en lámina propia
B
La neoplasia intraepitelial cervical CIN III es:
a. Es un ASCUS.
b. Es un SIL de bajo grado (SIL-L).
c. Es una displasia moderada.
d. Es un SIL de alto grado (SIL-H).
D
Se encuentra usted en una situación delicada pues al observar con lupa los cilindros renales obtenidos por el nefrólogo solo es capaz de visualizar un glomérulo. Ante la decisión de incluir en parafina, congelación o glutaraldehido ¿cuál sería la opción más acertada?:
a. La decisión la tomaría en base a la sospecha clínica y los datos analíticos reflejados en la hoja de petición/Historia Clínica.
b. Haría estudio en congelación para evaluar la presencia de depósitos inmunológicos.
c. Da igual el medio que utilice pues cualquier procedimiento me llevará al diagnóstico de la lesión que se sospecha.
d. Es recomendable en estos casos, incluir siempre en parafina pues el estudio mediante hematoxilina y eosina es el que más rendimiento va a dar.
A
Respecto al feocromocitoma/paraganglioma:
a. Es la neoplasia que con más frecuencia se hereda.
b. 10% son extraadrenales, 10% son bilaterales, 10% son malignos, 10% no están asociados a hipertensión arterial.
c. Un 30% de los enfermos con Paraganglioma/Feocromocitoma tienen una mutación en uno de los siguientes genes: RET, NF1, VHL, SDHB, SDHC, SDHD.
d. Todas las respuestas son correctas.
D
En su consulta de Nefrología tiene a un paciente de 40 años con edemas en miembros inferiores, sin HTA, con hipoalbuminemia, hipercolesterolemia y proteinuria no selectiva (es decir incluye albúmina y otras proteínas de mayor peso molecular) en orina de 24 horas de 5gr/día. ¿Recomendaría biopsia renal?:
a. Si, pues se trata de un síndrome nefrótico en un adulto.
b. Si, al tratarse de un claro síndrome nefrítico.
c. En este supuesto NO está indicada la biopsia renal dadas las complicaciones de la misma.
d. Si, siempre que descarte que el paciente sea diabético.
A
Respecto a los tumores neuroendocrinos señale la respuesta correcta:
a. siempre son funcionales dando lugar a cuadros clínicos de hipersecreción hormonal y hereditarios formando parte de síndromes de neoplasias endocrinas
hereditarias.
b. El carcinoma neeuroendocrino pobremente diferenciado, puede ser de célula grande o pequeña, es de gran agresividad clínica e histológica y suele responder al
tratamiento.
c. Los tumores neuroendocrinos bien diferenciados responden mejor al tratamiento y muestran menor expresión para cromogranina.
d. Para establecer el grado de una neoplasia neuroendocrina es necesario determinar
el índice proliferativo mediante el porcentaje de células con tinción para p53 y el número de mitosis totales de la neoplasia.
B
La vía molecular de las neoplasias serradas de colon suele manifestarse con:
a. Fenotipo metilador de islotes de citosina alto (CIMP alto).
b. Todas son correctas.
c. Mutación BRAF.
d. Metilación del promotor del gen MLH1.
B
La lesión polipoide intestinal que habitualmente se presenta en el colon próximal es:
a. Adenoma serrado sesil.
b. Adenoma serrado tradicional.
c. Pólipo de retención o juvenil.
d. Pólipo hiperplásico
A
La Enfermedad de Crohn presenta habitualmente:
a. Afectación constante de recto.
b. Lesiones exclusivamente mucosas.
c. Carácter segmentario.
d. Ausencia de fistulización.
C
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a. La PAAF (punción aspiración con aguja fina) se considera una técnica poco invasiva
idónea para distinguir entre adenoma folicular y carcinoma folicular.
b. A diferencia del carcinoma papilar, las alteraciones genéticas del carcinoma folicular no son específicas y es muy infrecuente la presencia de metástasis a nivel
ganglionar.
c. El adenoma folicular es una neoplasia de potencial maligno indeterminado, bien encapsulada, no invasiva, que muestra diferenciación folicular sin las características
nucleares del cáncer papilar.
d. La diferencia entre carcinoma folicular y adenoma folicular se basa en la presencia de infiltración perineural y metástasis ganglionares.
B
Está valorando una técnica inmunhistoquímica en un supuesto linfoma que
desconoce y observa una tinción completa de membrana (color marrón). ¿Cuál es la respuesta más acertada?:
a. Si le dicen que es un Ki-67 puede asegurar que la tinción está bien hecha.
b. Este tipo de tinción no descarta que sea BCL-6.
c. Al ser una tinción de membrana es probable que sea un marcador tipo CD.
d. Es posible que el antígeno que identifica sea un Factor de Transcripción.
C
Se encuentra usted en una situación delicada pues al observar con lupa los cilindros renales obtenidos por el nefrólogo solo es capaz de visualizar un glomérulo. Ante la decisión de incluir en parafina, congelación o glutaraldehido ¿cuál sería la opción más acertada?:
a. La decisión la tomaría en base a la sospecha clínica y los datos analíticos reflejados en la hoja de petición/Historia Clínica.
b. Haría estudio en congelación para evaluar la presencia de depósitos inmunológicos.
c. Da igual el medio que utilice pues cualquier procedimiento me llevará al diagnóstico de la lesión que se sospecha.
d. Es recomendable en estos casos, incluir siempre en parafina pues el estudio mediante hematoxilina y eosina es el que más rendimiento va a dar.
A
Mujer de 37 años con nódulo tiroideo único en lóbulo derecho cuya PAAF es sugerente de lesión folicular. Por tanto:
A) La PAAF distingue entre adenoma y carcinoma y debe reflejarse en el informe
B) La PAAF nunca orienta sobre qué enfermos se deben llevar a cirugía
C) Para distinguir entre adenoma y carcinoma necesito estudiar la cápsula
D) Ante la duda la calve siempre es la biopsia intraoperatoria
C
Respecto al carcinoma papilar del tiroides es cierto que:
A) La mutación BRAF es la que con más frecuencia se asocia al carcinoma papilar
B) Nunca es multifocal, no disemina a través de linfáticos ni llega a ganglios
C) No muestra unas características citológicas determinadas
D) Puede ocurrir en miembros de la misma familia pero si son patólogos
A
El carcinoma papilar es el tumor maligno más frecuente de tiroides y puede diagnosticarse en una PAAF aunque no le guste al patólogo
A) FALSO
B) VERDADERO
B
El carcinoma medular es un tumor neuroendocrino del tiroides. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
A) Se origina en las células C y lo más frecuente es que sea hereditario
B) Es capaz de producir amiloide dando lugar a una amiloidosis sistémica
C) Produce elevación de calcitonina y síntomas por hipersecreción de péptidos
D) En las formas hereditarias hay que hacer cirugía profiláctica intraútero
C
El carcinoma anaplásico del tiroides…
A) Carece de marcadores de origen folicular pero expresa queratinas
B) Son pocos frecuentes las metástasis y la supervivencia es larga
C) Es un tumor agresivo de edad infantil formado por células diferenciadas
D) El carcinoma anaplásico no existe, es otro invento del patólogo
A
El síndrome MEN1 se caracteriza por presentar:
A) Hiperparatiroidismo en raras ocasiones
B) Una afectación exclusiva en hombres
C) Afectación de algún familiar en menos del 5%
D) Tumores endocrinos múltiples en paratiroides, páncreas endocrino y pituitaria.
D
Señale la respuesta correcta respecto al síndrome de neoplasia endocrina múltiple 2
(MEN 2):
A) En MEN2b el carcinoma medular es raro y de curso indolente
B) Presenta mutaciones de varios genes entre los que no se incluye RET
C) Se caracteriza por la presencia de carcinoma medular y feocromocitoma
D) De herencia ligada al cromosoma X
C