Integral II Flashcards
HISTAMINA
Molécula soluble en agua y metabolizada a partir de la histidina (aminoácido) con ayuda de la enzima histidina descarboxilasa.
Participa en la reacción alérgica como en la secreción acida del estómago, y se encuentra también a nivel
del sistema nervioso central regulando la sensación de hambre o el ciclo circadiano, favoreciendo la vigilia.
producida por mastocitos, basofilos y neuronas
La liberación de las vesículas secretoras (que almacenan un moléculas inflamatorias como la histamina) en mastocitos puede ser activada por:
- Ig
- Activadores físicos: temperatura y presión
- Contacto célula-célula
- Etc.
FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LA HISTAMINA
Inmunomodulación: Inflamación, respuesta inmune, quimiotaxis de células inmunitarias.
* Neurotransmisión: Regulación del recambio neuronal de histamina, funciones neuronales de cognición
* Secreción acida gástrica: Regulación de la secreción gástrica ácida.
* Inflamación alérgica: Alteración de la permeabilidad vascular, edema, adhesión de moléculas, migración de células inflamatorias.
En una reacción alérgica existen 2 fases:
- Fase de sensibilización: Célula presentadora de antígeno va a interactuar con el alérgeno. Células dendríticas se comunican con los Linfocitos T y éstos van a producir interleuquinas que van a sensibilizar diferentes tipos celulares.
* IL 5: Estimula eosinófilos, más importante en otras reacciones inmunológicas como el asma.
* IL4 y 13: Estimulan a células B, éstas últimas producen IgE que va a interactuar con el receptor
FC que poseen los mastocitos, adhiriéndose a su membrana. - Fase efectora: Siguiente exposición al alérgeno interactuando este último con IgE en los mastocitos desencadenando la liberación al espacio extracelular de los gránulos contenidos en las vesículas como histamina quien actuará sobre su receptor (H1) induciendo permeabilidad vascular, vasodilatación, contracción de la musculatura lisa y a nivel de neuronas estimula “sensación de picor”.
El antihistamínico bloque estos receptores, evitando la interacción con el ligando disminuyendo permeabilidad, vasodilatación y sensación de picor.
RECEPTORES DE HISTAMINA
Se han descrito hasta el momento 4 receptores de histamina
* H2: Encargado de la regulación de secreción ácida
* H3: Se encuentra en SNC que regula liberación de vesículas almacenadoras de histamina
* H4: Inmunomodulación (Se relaciona con patologías inmunes por ejemplo con la dermatitis atópica)
Los receptores H1 se ubican en músculo liso, endotelio y SNC median una respuesta inmunológica asociada a la inflamación en alergias. Principalmente su función es alterar la permeabilidad de la membrana de vasos llevando a extravasación, altera la aleación de moléculas y puede llamar a
células.
TIPOS DE ANTIHISTAMÍNICOS
PRIMERA GENERACIÓN:
Se caracterizan porque pueden atravesar la barrera hematoencefálica, ya que son lipofílicos, esto se encuentra ligado a los efectos adversos que pueden provocar a nivel central, por ejemplo, somnolencia, desconcentración, etc.
No son específicos, por lo que pueden actuar en otros receptores que no sean H1, por ejemplo, los muscarínicos generando reacciones adversas como: efectos anticolinérgicos à sequedad bucal y de ojos, retención de orina, estreñimiento, visión borrosa, etc. También pueden interactuar con receptores serotoninérgicos, provocando aumento del apetito y ganancia de peso.
Ejemplos: clorfenamina, hidroxizina.
SEGUNDA GENERACIÓN
Actúan específicamente en los receptores H1, no son lipofílicos, NO atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica o directamente no la atraviesan, por lo que no se observaras efectos adversos a nivel central.
Si pueden generar efectos anticolinérgicos.
Ejemplos: loratadina, desloratadina(metabolito), cetirizina, levocetirizina
PK Y PD DE ANTIHISTAMÍNICOS ANTIH1
1° GENERACIÓN
- Biodisponibilidad <50% à efecto de primer paso, son metabolizados en el hígado.
- Concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a las 2-3 hrs.
- Metabolitos pueden atravesar la BHE.
- Vida media corta, efectos dura de 4 a 6 hrs máximo.
- Se excretan por orina.
2° GENERACIÓN
- No atraviesan la BHE.
- Generan metabolitos activos, lo que provoca que el efecto dure de 12 a 24 hrs, esto permite que sea una sola administración diaria (favorece en una mayor adherencia al tratamiento).
USOS DE ANTIHISTAMÍNICOS
Muy útiles en reacciones alérgicas: rinitis alérgica, rinorrea, conjuntivitis y urticaria.
- Por evidencia débil no son tan útiles en el asma y tampoco en la dermatitis atópica.
- También se utilizan como antieméticos (anti vomitivos).
— Prevención de la cinetosis (mareo por movimiento), ej: cinarizina, mareamin.
— Tratamiento contra el vértigo.
- Formulaciones inyectables en casos de hipersensibilidad grave y para la anafilaxia.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ANTIHISTAMÍNICOS
En general son de vía oral.
También existen algunas presentaciones para utilizarse por vía tópica –> colirios, ungüentos, inhaladores nasales, etc.
Olopatadina –> antihistamínico de 2° generación, es un colirio que se utiliza para tratar la conjuntivitis alérgica.
Formulaciones parenterales: intramuscular, intravenosa y subcutánea –> Efecto rápido, ejemplo: shock anafiláctico.
RECEPTORES H1 histamina –> RXNS ADVERSAS
Disminución de concentración, aprendizaje y memoria.
Problemas psicomotores
Aumento de sueño y sedación.
Receptores muscarinicos histamina –> RXNS ADVERSAS
Sequedad boca y ojos.
Retención urinaria. Taquicardia sinusal.
RECEPTORES DE SEROTININA –> HISTAMINA RXNS ADVERSAS
Aumento de apetito. Ganancia de peso.
PRIMERA VACUNA CREADA
viruela por Edward jenner
única enfermedad infecciosa que se ha erradicado
MANERAS DE ADQUIRIR INMUNIDAD
- innata o adquirida
La adquirida se divide en pasiva:
qué es en la que se reciben las defensas o anticuerpos. se divide en:
> natural: Ag de madre a bebé (IgA calostro IgG placenta)
> Artificial: inyección de anticuerpos o inmunoglobulinas; inyección de células inmune (efectos adversos).
–> ventajas: protección inmediata
–> desventajas: corto plazo, enf. del suero contra la Ig, riesgos de hepatitis, VIH, etc., enf. injerto vs. huésped
Otro tipo de inmunidad adquirida es la activa: Aquella en la que la persona va a producir sus propias defensas gracias a la exposición al antígeno. se divide en:
> natural: exposición mediante el contacto (infectarse)
> artificial: vacunas
composición de las vacunas
Los componentes que siempre debieran estar son:
1. Antígeno: el más importante, elemento común de todos los tipos de vacunas.
2. Líquido para suspensión: solución salina, agua, fluidos complejos.
3. Estabilizantes: mantienen el compuesto en buen estado.
4. Preservantes: evita que se infecte el compuesto. Ej. mercurio (está prohibido).
5. Antibióticos: pueden quedar trazas de antibióticos utilizados mientras se cultivaba un virus.
6. Adyuvantes: producen inflamación, por ende, una mejor respuesta inmune. El más utilizado es el aluminio.
Tipos de vacunas
- vivas: MO. vivos atenuados –> MMR (vacuna contra parotiditis, sarampión y rubéola) y BCG (contra tuberculosis)
- inactividad: MO muertos o inactivos (rabia, polio Salk, hepatitis A, influenza), Subunidades del MO (polisacaridos de neumococo, meningocócica, pertussis acelular, meningoco B), exotoxinas bacterianas inactivadas (toxoide diftérico y tetánico), recombinantes (hepatitis B –> se inyecta pedazo de genoma para que se produzca el polisacarido del manto del virus y VPH –> se sintetizan proteínas en células de levadura) y las desarrolladas por ingeniería genética (VPH, hepatitis B)
- vivas atenuadas: pasándolas de cultivo a cultivo (BCG o rotavirus), mutantes atenuadas (Polio, tres vírica, influenza), por manipulación genética (rotavirus)
VENTAJAS DE VACUNAS VIVAS ATENUADAS
- Activan todas las fases del sistema inmune.
> IgG humoral, IgA local , celular.
> Siguen un ciclo replicativo similar al del virus o bacteria natural. - Más fáciles de producir, bajo costo.
- Respuesta más completa..
- Inmunidad contra todos los antígenos protectores.
- Inmunidad más duradera
- respuesta rápida.
Concepto de RO
explica el mecanismo de una persona infectada y a cuantos más puede infectar.
- Cambia dependiendo de la patología
- Permite determinar la medida de aislamiento en caso de que
sea más o menos RO.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Higiene de manos frecuente y uso de guantes en cualquier contacto con sangre, secreciones corporales, mucosas o piel no intacta
* Uso de mascarillas, lentes y delantal si se esperan salpicaduras (EPP)
* Eliminar los guantes en cuanto termine su uso y lavarse las manos
* Higiene respiratoria: Precauciones al toser y estornudar, incluye capacitación, creación de afiches, higiene de manos, control de fuentes y separación de pacientes respiratorios.
* Prácticas seguras en manejo de inyectables
o Evitar multidosis, es decir que de un mismo medicamento obtengan contenido para más de un paciente
o No utilizar la misma jeringa en más de un paciente
o Técnica aséptica en fraccionamiento de medicamentos
ejemplos de patógenos transmitidos por contacto directo
- Sangre o fluidos corporales (piel a piel): ETS, HB, HC, VIH
- Ácaros: Escabiosis
- Lesiones de piel: Herpes simplex y
S. pyogenes
ejemplos de patógenos transmitidos por contacto indirecto
HB, virus sincicial respiratorio, estafilococo, sarna, COVID-19, viruela del mono
ejemplos de patógenos transmitidos por gotitas
COVID -19, ébola, meningococcemia, difteria, adenovirus, rubéola, meningitis, influenza (cuadros respiratorios en general)
ejemplos de patógenos transmitidos por vía aérea
TB pulmonar, sarampión, varicela, ántrax, COVID- 19, herpes zóster
ejemplos de patógenos transmitidos por vehículo común
Agua: Colera, Bac Gram (-)
Alimentos: Salmonella y estafilococo
Medicamentos: Bacillus cereus y pseudomonas
Equipos: Bacilos Gram (-)
Transfusiones: HB y C, VIH y Yersinia