Inter :) Flashcards

Semana 1 -7 (106 cards)

1
Q

Definición OMS epidemiología

A

Estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo surgió la epidemiología?

A

Desde que se comenzaron a estudiar las epidemias de enfermedades infecciosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

V/F Las enfermedades se distribuyen de manera aleatoria en las poblaciones

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores que definen si una persona contrae una enfermedad o no

A

Factores genéticos
Factores ambientales
Comportamientos
Factores sociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Son los valores de determinada medición en un grupo de individuos normales de una población definida.

A

Normalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Distribución teórica de la normalidad

A

DISTRIBUCIÓN NORMAL O GAUSSIANA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Modelos de Causalidad

A

Criterios de Bradford Hill
Modelo de Rothman.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Un evento o un estado de la naturaleza que inicia o permite otra secuencia de eventos que resultan en un efecto

A

Causa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El estudio de la relación etiológica entre una exposición y la aparición de padecimientos

A

Causalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Define como causa a todo acontecimiento, condición o característica que juega un papel esencial en producir un efecto.

A

Modelo de Rothman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Modelo de Causalidad que distingue entre causa componente, suficiente y necesaria.

A

Modelo de Rothman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios de Bradford Hill

A

1) Fuerza de asociación, medida con los índices estadísticos apropiados.

2) Congruencia entre distintos observadores, en diferentes lugares, tiempos y circunstancias.

3) Especificidad de las causas.

4) Temporalidad.

5) Gradiente biológico en la relación dosis–respuesta.

6) Plausibilidad biológica.

7) Coherencia con otros conocimientos.

8) Evidencia experimental.

9) Analogía con otras relaciones causales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las unidades de medición básicas y más sencillas :

A

Razón, proporción y tasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos poblaciones.

A

Razón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la cual éste puede ocurrir.

A

Proporción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como se calcula la proporción

A

Dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

V/F En la proporción el resultado puede ser mayor que la unidad y oscile siempre entre uno y dos.

A

FALSO
El resultado nunca puede ser mayor que la unidad y oscila siempre entre cero y uno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Magnitud del cambio de una variable (enfermedad o muerte) por unidad de cambio de otra (usualmente el tiempo) en relación con el tamaño de la poblacion

A

Tasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Unidad de medida usada en la tasa

A

Tiempo-persona de seguimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cómo se expresa una tasa

A

Multiplicando el resultado obtenido por una potencia de 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cómo se estima el denominador en una tasa

A

El denominador de la tasa se estima a partir de la suma de los periodos de todos los individuos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se calcula una tasa?

A

Dividiendo el total de eventos ocurridos en un periodo dado en una población entre el tiempo-persona total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Qué son las variables epidemiológicas

A

Son características clave que incluyen la descripción de la población afectada, el tiempo en que ocurrió la enfermedad y el lugar donde se presentó

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factores relacionados con “Quién”

A

Sexo
Edad
Raza
Comportamientos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Por qué es relevante considerar el factor "Cuándo" al investigar una enfermedad?
Algunas enfermedades presentan patrones estacionales, mientras que el análisis de tendencias a lo largo del tiempo puede revelar cambios significativos en la incidencia y mortalidad de una enfermedad, (como se observó en el caso del SIDA en Estados Unidos)
26
¿Cómo influyen los factores geográficos en la distribución de enfermedades? (Dónde)
La distribución geográfica de una enfermedad no es aleatoria y está influenciada por diversos factores como vectores, clima, flora y fauna
27
Tres variables clásicas de la epidemiología:
Tiempo, lugar y persona.
28
Patrón regular de variación entre estaciones del año
Estacionalidad
29
Patrón regular de variación en períodos mayores a un año
Ciclos
30
Patrón de variación o comportamiento en el tiempo de ocurrencia de una enfermedad
Tendencia Secular
31
Para qué sirve la curva epidémica y el corredor (canal) endémico
Graficar la frecuencia de enfermedad a través del tiempo
32
Ejemplos de la unidad geográfica
Domicilio Calle Barrio Localidad Distrito Provincia Estado
33
Son todos aquellos medios de los cuales procede la información, que satisfacen las necesidades de conocimiento de una situación o problema presentado y, que posteriormente será utilizado para lograr los objetivos esperados.
Fuentes de Información
34
Son todos aquellos usuarios y acompañantes a quienes se les aplicó un instrumento de investigación
Fuentes primarias
35
Estas fuentes contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más
Fuentes primarias
36
Cuando la información es suministrada por personas u organismos no gubernamentales.
Fuentes privadas
37
Cuando los datos son suministrados por cualquier ente gubernamental.
Fuentes oficiales
38
Fuentes que contienen información primaria, sintetizada y reorganizada.
Fuentes Secundarias
39
Las fuentes secundarias pueden proceder de:
Fuentes oficiales Fuentes privadas
40
Las Fuentes Secundarias para ser utilizadas deben ser analizadas bajo 4 preguntas básicas:
¿Es Pertinente? ¿Es Obsoleta? ¿Es Fidedigna? ¿Es Confiable?
41
A que refiere la pregunta: ¿Es Pertinente?
Si la información se adapta a los objetivos.
42
A que refiere la pregunta: ¿Es Obsoleta?
Si ha perdido actualidad.
43
A que refiere la pregunta: ¿Es Fidedigna?
Si la veracidad de la fuente de origen no es cuestionada
44
A que refiere la pregunta:ç ¿Es Confiable?
Si la información ha sido obtenida con la metodología adecuada y honestidad necesaria, con objetividad, naturaleza continuada y exactitud
45
__________ se refiere a la relevancia que pueda tener una fuente de información
El valor de la fuente
46
______________ se refiere a qué tanto podemos creer en la información que nos brinda una fuente
La confiabilidad
47
Se define como el número de casos NUEVOS de una enfermedad que se producen durante un periodo de tiempo específico en una población con riesgo de desarrollar una enfermedad.
Tasa de incidencia
48
La tasa de incidencia es una medida de los _______________-
Acontecimientos
49
A que se refiere : Una medida de los acontecimientos
A la transición desde un estado de salud a uno de enfermedad; una medida de riesgo
50
El denominador de la tasa de incidencia representa :
El número de personas con riesgo de desarrollar la enfermedad.
51
Factor principal para que una tasa de incidencia sea significativa:
Todo individuo incluido en el denominador (personas con riesgo) debe tener el potencial de convertirse en parte del grupo representado en el numerador (enfermos)
52
Número de personas afectadas presentes en la población en un momento específico dividido por el número de personas en la población en dicho momento
Prevalencia
53
V/F: La prevalencia es una proporción
Verdadero
54
V/F: La prevalencia solo incluye casos NUEVOS de enfermedades
Falso: La prevalencia incluye casos de enfermedades tanto nuevos como existentes
55
La prevalencia de la enfermedad en un momento dado del tiempo.
Prevalencia puntual
56
Prevalencia donde x personas han presentado la enfermedad en cualquier momento durante un cierto periodo de tiempo
Prevalencia de periodo
57
Cualquier separación, subjetiva u objetiva, del estado de bienestar fisiológico o psicológico.
Morbilidad
58
Se expresa por medio de la incidencia y la prevalencia.
La morbilidad
59
Cómo se expresa la morbilidad?
Se expresa por medio de la incidencia y la prevalencia.
60
Norma Oficial Mexicana que nos dicta todos los padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica y que se debe de estar continuamente registrando su incidencia y su prevalencia.
NOM-017-SSA2-2012
61
Número de defunciones ocurridas por una enfermedad determinada en relación a la población en que se presentan en un lugar y tiempo determinado
Mortalidad
62
Para qué sirven las tasas de mortalidad
Para medir la gravedad de la enfermedad Determinar si el tratamiento de una enfermedad se ha vuelto más efectivo con el paso del tiempo.
63
Como se expresa la mortalidad
A traves de tasas
64
La probabilidad de que se produzca un evento
Riesgo
65
La probabilidad de que un evento (el desarrollo de una enfermedad) se produzca en personas expuestas en comparación con la probabilidad del evento en personas no expuestas
Riesgo relativo
66
Fórmula Riesgo relativo =
Incidencia en expuestos ----------------------------------- Incidencia en no expuestos
67
De donde se obtiene la razón de momios
Se obtiene de estudios de casos y controles
68
De donde se obtiene el riesgo relativo
Se obtiene de estudios de cohorte
69
Medida de asociación que consiste en utilizar el concepto de posibilidades (odds)
Razón de momios
70
Se utiliza como medida de impacto potencial.
Riesgo atribuible
71
Indica, entre un grupo de individuos expuestos o no a un factor de riesgo, la fracción de ellos cuya enfermedad es atribuible al factor que se analiza.
Riesgo atribuible
72
Fórmula de Riesgo atribuible
Riesgo atribuible = (Riesgo de enfermedad en expuestos) - ( Riesgo de enfermedad en no expuestos)
73
Si la razon de momios es menor a 1
Menor riesgo
74
Si la razón de momios es mayor a 1
Mayor riesgo
75
Otro nombre de la razón de momios
Odds ratio
76
Los tipos de diseño epidemiológico
Ecológicos Transversales Casos y controles Cohorte Pseudo-experimentales Ensayos clínicos
77
Objetivos de la Epidemiología
Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad Describir la historia natural de una enfermedad Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología) Predecir las tendencias de una enfermedad Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada Probar la eficacia de las estrategias de intervención Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población Evaluar los programas de intervención
78
Nivel de conocimiento: Su principal función es describir la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud en una población.
Descriptivos
79
Nivel de conocimiento: Se limitan simplemente a dibujar” el fenómeno estudiado, sin pretender establecer ninguna relación causal en el tiempo con ningún otro fenómeno.
Descriptivos
80
Nivel de conocimiento: Pretenden descubrir una hipotética relación entre algún factor de riesgo y un determinado efecto
Analíticos
81
Nivel de conocimiento: Pretenden establecer una relación causal entre dos fenómenos naturales.
Analíticos
82
Temporalidad: Se refieren principalmente al planteamiento de la dirección en el tiempo del estudio, progresiva (hacia delante) en el tiempo desde el momento en que se inicia el estudio.
Prospectivos
83
Temporalidad: Planteamiento de la dirección en el tiempo del estudio, regresiva (hacia atrás) en el tiempo desde el momento en que se inicia el estudio.
Retrospectivos
84
Temporalidad en el caso de los estudios descriptivos longitudinales: Cuando una vez establecido el inicio del estudio se realiza un seguimiento de la población en el tiempo.
Prospectivos
85
Temporalidad en el caso de los estudios descriptivos longitudinales: Cuando analizamos una tendencia de cualquier fenómeno que haya acontecido en una población con anterioridad al inicio del estudio.
Retrospectivos
86
Direccionalidad: Cuando se realizan al menos dos mediciones: la medición basal para determinar el estado inicial y una subsecuente para determinar la ocurrencia del evento
Longitudinales
87
Direccionalidad: Cuando se realiza una sola determinación en los sujetos de estudio y se evalúan de manera concurrente la exposición y el evento de interés.
Transversales
88
Unidad de análisis: Cuando se quiere estudiar algo a nivel individual, persona por persona.
Individuos
89
Unidad de análisis: Investigaciones donde se comparan grupos de personas, sin poder lograr asociaciones o relaciones a nivel individual. Por ejemplo, estudios ecológicos.
Grupos o poblaciones
90
Clasificación de los estudios transversales o de encuesta
Se pueden dividir en descriptivos y analíticos.
91
Estudio en donde solamente se caracteriza a los sujetos estudiados, se obtienen frecuencias y proporciones (prevalencias).
Un estudio transversal o de encuesta DESCRIPTIVO
92
Estudios que se distinguen porque se indaga sobre la presencia de la exposición y la ocurrencia del evento una vez conformada la población en estudio, y porque sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio.
Estudios transversales o de encuesta
93
Ventajas de los estudios Transversales
Eficientes para estudiar la prevalencia de enfermedades en la población Se pueden estudiar varias exposiciones Son poco costosos y se pueden realizar en poco tiempo. Se puede estimar la prevalencia de un evento.
94
Desventajas de los estudios transversales
Problemas para medir y definir exposicion Sesgos de selección La relación causa- efecto no siempre es verificable Sesgos por casos prevalentes Se puede presentar causalidad débil. Sobrerrepresentación de enfermos
95
Estudios que tratan de relacionar algunas variables, de analizar la relación entre ellas. Obteniendo razones de momios, propiamente dicho, razones de momios de prevalencia.
Estudios transversales o de encuesta ANALÍTICOS
96
La característica principal de este diseño epidemiológico es que el criterio de selección de la población en estudio se basa en la presencia o ausencia del evento en estudio
Estudios de casos y controles
97
Propiedades de los estudios de casos y controles
Nos ayudan a estudiar enfermedades raras o que tardan mucho tiempo en presentarse. Los casos son los sujetos que ya tienen la enfermedad que vamos a estudiar. Los controles son sujetos que no tienen la enfermedad a estudiar, pero que potencialmente si la pueden desarrollar o presentar. Generalmente son retrospectivos. Se obtiene razones de momios, ya que por excelencia este tipo de estudio analiza la asociación, causalidad, entre variables. Pero no es posible obtener medidas como la prevalencia o la incidencia.
98
Que son los controles
Son sujetos que no tienen la enfermedad a estudiar, pero que potencialmente si la pueden desarrollar o presentar.
99
Que son los casos
Son los sujetos que ya tienen la enfermedad que vamos a estudiar.
100
Ventajas de los estudios de casos y controles
Eficientes para el estudio de enfermedades raras Se pueden estudiar varias exposiciones a la vez Eficientes para estudiar enfermedades con periodos de lactancia o inducción prolongados.
101
Desventajas de los estudios de casos y controles
No se pueden estimar medidas de incidencia o prevalencia Sesgos de selección Causalidad reversa Problemas para medir exposición
102
Propiedades de Estudios de cohorte
Por medio de los estudios de cohorte se puede obtener la tasa de incidencia de alguna enfermedad. Como medida de asociación se obtiene el riesgo relativo. Son útiles para enfermedades que previamente se conoce que su prevalencia es alta. Pueden ser prospectivas o retrospectivas.
103
Este tipo de diseño representa lo más cercano al diseño experimental y también tiene un alto valor en la escala de causalidad, ya que es posible verificar la relación causa efecto correctamente en el tiempo
Estudios de cohorte
104
Desventajas de los estudios de cohorte
Estudios difíciles de realizar La complejidad y el costo son elevados, ya que requiere estudiar y seguir un grande número de participantes
105
Estudio que consiste en seguir a través del tiempo a los sujetos, todos deben estar libres de la enfermedad o evento a estudiar, para de esta forma asegurarnos y medir cuándo la presenten.
Estudios de cohorte
106
Ventajas de los esudios de cohorte
Más cercano a un experimento La relación temporalidad causa efecto es verificable. Se pueden estimar medidas de incidencia eficientes para evaluar exposiciones poco frecuentes Se pueden fijar criterios de calidad.