Interparcial Flashcards

(73 cards)

1
Q

Por que importa la investigación?

A

Probar si lo que hacemos es adecuado
Desafiar convenciones o datos asegurados
Desafiar paradigmas establecidos
Generar nuevas ideas
Explorar nuestro conocimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que es la investigación aplicada y para que sirve?

A

Se centra en responder “como?” Y “por que?”
Estudia procesos específicos tal como fenómenos o evidencia del orden natural
Brinda la base de los mecanismos y el funcionamiento
Modifica y brinda evidencia que sustenta a los modelos de ciencia básica o los modifica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Investigación basica

A

“¿Que?” Comprender un fenomeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Investigación aplicada.

A

“¿Que puedo hacer?” Buscar una solución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Quique Bassat

A

Es un investigador de la salud global que sale en el video “seis razones por las que la investigación es genial”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Herramientas de la información.

A

Perfil de búsqueda.
Sistemas de información.
Descriptores.
Validez de las fuentes.
Citas.
Tipos de publicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Perfil de busqueda

A

• Preferencia o características principales del contenido o material a analizar
• Tema(s)
• Autores conocidos
• Temas que sondean al tema de búsqueda
• Descripción de la palabra clave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sistemas de información

A

¿Dónde se va ubicar la información que requiero?
Un sistema de información se define como una base de datos, plataforma o elemento del cual se obtendrá la información necesaria
Algunas de las fuentes más comunes son:
• Literatura
• Entrevistas
• Artículos científicos
• Artículos de difusión
• Redes sociales
• Contenido multimedia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Descriptores

A

Los descriptores son las palabras o características que atribuyen a un concepto o elemento de investigación
¿Qué elementos describen lo que quiero saber?
¿De qué forma puedo especificar la información?
¿Cuál es la definición general y particular del tema que deseo investigar?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Validez de las fuentes

A

De acuerdo con la universidad de Washington se sugieren tres formas de análisis
• Preguntas 5W (Confiablidad de la fuente)
• Smart Check (validez de constructo)
• Craap test (validez de criterio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Preguntas 5W

A

Confiabilidad de la fuente.
○ ¿Quién es el autor?
○ ¿Cuál es el objetivo de la publicación?
○ ¿Quién publica la información?
○ ¿Cuál es el objetivo de quien publica?
○ ¿Se compara con la calidad de fuentes similares?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Smart Check

A

Validez de constructo
o ¿Quién es la fuente?
o ¿Cuál es la motivación del artículo?
o ¿Quién escribe la historia?
o ¿Hay algo que me llame la atención como información falsa?
o ¿Qué dicen fuentes similares?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Craap test

A

Validez de criterio
o Actualidad de la información o Relevancia de la información
o Fuente
o Precisión de la información o Propósito de la información

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Bibliografía científica

A

• Revisión por pares de la información
• Fuentes de referencia
• Información pública al acceso
• Información actualizada y relevante
• Informaicón indexada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Como citar

A

• Cita de pagina web (autor, año)
• Cita de libro o capitulo (autor del libro o capitulo, año, pagina)
• Cita de articulo (revista o pagina, mes, año)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cita textual

A

Se pone entre comillas exactamente igual a la información original

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cita dentro del texto

A

Se hace referencia a la información de alguien mas en nuestro texto sin poner las comillas.
Ejemplo: Como hace referencia Baddeley (1990) la memoria de trabajo es un sistema que se comprende un mecanismo central ejecutivo y dos sistemas esclavos de memoria. Éste argumento realiza…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Referencia web

A

Datos del autor, fecha de publicación, título del material, título del sitio web y dirección URL (enlace).
Apellido, iniciales. (Dia, mes, año). Tutulo del material en cursiva. Titulo del sitio web. URL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Referencia de libros.

A

Apellido, iniciales separadas con punto. (Año de publicación). Título del libro en cursiva. (número de edición 2a ed.). Editorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Referencia de artículos.

A

Apellido, inicial. (año). Título. Revista, volumen (número). Páginas. DOl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tipos de publicaciones

A

• Artículos
• Libros
• Artículos científicos (Journals)
• Acervos de datos
• Información de compañías
• Memorias de conferencias
• Publicaciones generales
• Patentes
• Periódicos
• Contenido multimedia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estructura de un artículo

A

Pagina de titulo.
Resumen.
Introducción.
Metodo.
Resultados.
Discusión.
Referencias.
Tablas y figuras.
Apéndices.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Página de título (artículo)

A

○ Nombre del artículo
○ Nombre de los autores
○ Afiliación de los autores
○ Notas del autor
○ Financiamiento
○ Conflictos de interés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Resumen (artículo)

A

○ Se realiza un párrafo que comprende en un margen aproximado de 250 palabras una descripción general del proyecto de investigación realizado
○ Palabras clave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Introducción (artículo)
○ Desarrollo del marco teórico o explicación histórica del tema se debe de incluir: Relevancia del tema Datos históricos del tema Datos recientes del tema Referencias Objetivo del presente proyecto
26
Método (artículo)
Desarrollo del proceso de investigación • ¿Qué hiciste? • Principales hipótesis • Muestra o población • Experimento o instrumentos • Aprobación del comité ético • Propuesta de análisis estadístico • Pruebas de validez o pilotaje si son necesarias
27
Resultados (artículo)
Deben de abordarse de forma clara y sin interpretación los principales hallazgos en base a las hipótesis y propuesta de análisis realizada se pueden incluir resultados de las siguientes formas: • Información visual (visualización) • Tablas con resultados numéricos • Descripción de los resultados
28
Discusión (artículo)
Se realiza la interpretación de los resultados presentados en la sección anterior • ¿Que quieren decir los resultados? • ¿Qué podemos inferir con los resultados? • ¿Que conclusiones tenemos • ¿Es similar o congruente a la literatura? • ¿Cómo justifico mis resultados? • ¿Hubo limitaciones en mi estudio?
29
Enfoques de investigación.
Enfoque cualitativo. Enfoque cuantitativo. Enfoque mixto.
30
Este modelo de investigación se centra en responder el ¿Para qué? Usualmente se enfoca en al medición y observación de al conducta
Aplicado
31
Una revista peer review se caracteriza por
Revisiones por pares Revision por un editor
32
La plática por Waldinger en TED propone que en su investigación longitudinal la felicidad en Harvard depende de
Conexiones sociales significativas
33
Que es una variable?
Una variable es un elemento, objeto o fenómeno de carácter objetivo o subjetivo que puede ser medido y observado.
34
Tipos de variable
Cualitativa Cuantitativa Dependiente Independiente
35
Que es una variable cualitativa?
Una variable cualitativa es un tipo de variable que almacena características, cualidades o atributos de un elemento. Estas no son medibles ni cuantificables, por lo que se expresan textualmente.
36
Que es una variable cuantitativa?
Almacena datos numéricos, tales como cantidades o mediciones físicas. En consecuencia, estas son medibles y cuantificables, y permiten conocer de manera precisa.
37
Que es una variable dependiente?
Elemento que supone se ve afectado o influenciado por otro.
38
Que es una variable independiente?
Elemento que se puede observar de forma natural o inalterada y el cual supone un efecto sobre otro.
39
Tipos de variables cualitativas
Variables nominales Variables ordinales
40
Tipos de variables cuantitativas
Variables de intervalo Variables de razon
41
Que son las variables nominales?
No se pueden ordenar de manera jerárquica. Se caracterizan por ser variables nombradas ○ Categoría ○ Elemento ○ División de elementos Ejemplo: ○ Nacionalidad. ○ Sexo. ○ Religión. ○ Color de piel, de ojos o pelo. ○ Ideología política.
42
Que son las variables ordinales?
• Se caracteriza por el ordenamiento de variables nombradas • Refiere a la medición en un orden específico • Se establece un rango entre las unidades de la variable analizada • (Sus valores se pueden clasificar en categorías y se pueden ordenar en jerarquías con respecto a la característica que se evalúa) • Ejemplos: ○ Grado de satisfacción. ○ Sistema de calificación alfabético. ○ Niveles de dificultad de un videojuego (Fácil – Normal – Difícil). ○ Estrato social (Clase baja – Clase media – Clase alta). Posiciones en una carrera.
43
Que son las variables de intervalo?
• Refiere a variables cuantificables cuya diferencia entre sus valores refleja un cambio real en sus propiedades (No puede tomar valor de cero realmente porque siempre existirá el valor) Ejemplos: Motivación Temperatura
44
Que son las variables de razón?
• Al igual que las de intervalo son variables cuantificables cuya diferencia tiene un impacto real, adicionalmente tienen un valor de cero absoluto • El cero absoluto representa la ausencia de la variable. • Ejemplos: ○ Medidas ○ Dinero ○ Velocidad ○ Frecuencia cardiaca.
45
4 ejes principales que van a determinar los tipos de estudio
• Finalidad del estudio • Secuencia temporal del estudio • Control de asignación de los factores de estudio • Inicio del estudio respecto a su cronología
46
Éste eje de investigación se centra directamente al objetivo del estudio o proyecto de investigación.
Nombre: Finalidad del estudio Tipos de estudio: Analítico y descriptivo
47
Tipo de estudio analítico.
Se analiza toda presunta relación que establezca una causa y efecto estableciendo una relación a priori entre la variable independiente y dependiente a pesar de que éste no se conozca ○ Estudios exploratorios ○ Estudios comprobatorios (réplica)
48
Tipo de estudio descriptivo.
Su objetivo es la definición de la variable (independiente) buscando descomponer o comprender los mecanismos que componen dicha variable. •NO se analizan los efectos de la variable •Tipos: -Estudios de prevalencia (población y momento determinado) -Estudios de incidencia (población a lo largo del tiempo) -Serie de casos (factores comunes entre individuos o en el individuo) - Estudios ecológicos (a nivel poblacional cómo se representa la variable de estudio)
49
Éste eje de investigación se caracteriza por el seguimiento de la variable independiente a través del tiempo. Este es usualmente analítico y busca establecer un criterio de causalidad ya sea en un solo momento temporal o a lo largo de un periodo determinado
Nombre: Secuencia temporal del estudio. Tipos de estudio: Transversal y Longitudinal
50
Tipo de estudio transversal
Estudio de la relación entre la(s) variables independientes y dependiente a un momento específico de tiempo. El criterio de selección es a partir de necesidades del proyecto o el contexto en el que se requiere desarrollar el proyecto.
51
Tipo de estudio longitudinal
Se realiza el seguimiento de la relación de las variables a lo largo del tiempo (periodos prolongados mayores a un año). Se deben de considerar variables externas tal como muerte, cambio de objetivos, enfermedad, entre otras. Utilizando la comparación de la variable contra sus mediciones pasadas en el tiempo
52
Éste eje de investigación comprende el estudio de la interacción entre las variables (independientes y dependientes) dentro de diversos contextos.
Nombre: Control de asignación de los factores de estudio Tipos de estudio: Observacional y experimental
53
Tipo de estudio observacional.
Registro por observación de mis variables de interés observando los factores que se involucran en un contexto “natural”. Requiere de realizar descripciones detalladas, bitácoras y selección de elementos a observar dentro de una población determinada buscando la menor interacción posible.
54
Tipo de estudio experimental
Requiere un grado de control de las variables independientes para observar la relación o efecto sobre variables dependientes sin que estas se vean afectadas por otros elementos ○ Correlacional (busco comprender la relación entre dos variables sin saber la causalidad entre ellas) ○ Explicativo (busco comprobar un modelo específico con el cual debo de sustentar la relación que existe entre mis variables independientes y dependientes)
55
Éste eje de investigación se centra en la perspectiva en la que aborda el estudio ya sea para predecir un elemento futuro, comprender un elemento en el presente o realizar una revisión de un elemento en el pasado
Nombre: Estudios respecto a su cronología. Tipos de estudio: • Retrospectiva (revisión histórica o metaanálisis) • Prospectiva (artículo de opinión)
56
Diseños experimentales
Experimental. Cuasi o semi experimental. No experimental.
57
Diseño experimental
• Control de las variables de investigación (Ejemplo: Peso y altura) • Registro de unidades experimentales (Ejemplo: Kg) • Control de las variables externas (Ejemplo:dieta, edad, etc..) • Control de todo elemento que pueda influir a una variable
58
Principio de azar.
Proceso de selección aleatoria de los objetos de estudio, formación de los grupos experimentales y asignación de los tratamientos a éstos. UE significa unidades experimentales.
59
Cuasi o semi experimental.
• Usada en la investigación aplicada • La población de estudio no se selecciona aleatoriamente aunque si sus unidades o individuos • Buscar conocer la relación y efecto de una variable independiente sobre una dependiente • Es una investigación en un campo no controlado que representa las características de la población
60
Fases del diseño cuasi o semi experimental
• Selección del grupo de estudio • Selección del tipo de investigación (transversal, longitudinal, etc.) • Propuesta experimental (pre-post, etc.) • Pilotaje experimental • Ejecución del estudio • Análisis de resultados • Análisis de resultados
61
Diseño no experimental o estudio observacional.
• Estudio de cohorte: Analiza la causa y efecto entre dos variables las cuales no son manipuladas y se encuentran en su ambiente • Estudio de casos y controles: Analiza el efecto de alguna variable sobre un grupo específico comparándolo con otros grupo que no presenta las características determinadas
62
¿Cómo elegir una muestra adecuada?
• Relevancia a la pregunta de investigación. • Se centre a una población o subpoblación específica. • Tiene un tamaño representativo a la Población total a estudiar. • Es importante considerar el tamaño de la muestra. • Es importante describir de los grupos: - n por grupo - Forma en la que se reclutan a los sujetos - Procedimiento (carta de consentimiento) - Aleatorización de los grupos
63
¿Qué necesita una carta de consentimiento?
• Objetivo • Quien esta a cargo? • Duración • Confiabilidad • Libertad de irse • Responsable
64
Que es una hipotesis?
Una hipótesis es una explicación a un fenómeno que puede o no ser verdadera y es adoptada de forma previa a la experimentación.
65
(H1)
Hipótesis de trabajo o alternativa • μ1 ≠μ2 (bilateral) • μ1> μ2 (efecto negativo) • μ1< μ2 (efecto positivo)
66
(HO)
Hipótesis nula • μ1= μ2
67
¿En qué me ayuda formular una hipótesis?
• Establece el modelo experimental a seguir • Plantea el contexto teórico • Ayuda a determinar el tipo de análisis estadístico a realizar. NOTA: El hecho de que un experimento rechace la hipótesis nula no significa que se acepte la hipótesis alternativa.
68
Error de hipótesis tipo 1
•Se rechaza la Ho cuando ésta es verdadera (falso positivo) •Éste tipo de error se controla al establecer el valor de margen de error α y normalmente se mantiene en el margen del 5% sin embargo, errores de aplicación estadística o cálculo de muestra necesaria pueden incurrir en un mayor porcentaje
69
Error de hipótesis tipo 2
• Se acepta la Ho cuando ésta es falsa (falso negativo) • Éste topo de error β usualmente se debe a un tamaño insuficiente de la muestra que resulta en una falta de poder estadístico.
70
Tamaño de la hipótesis
El tamaño de la muestra refiere al cálculo previo del número de participantes o muestra (n) que se requiere en el total de una población (N). Éste elemento es necesario para poder realizar un cálculo de la potencia requerida para un estudio en base a la prueba estadística que se elija.
71
Nombre del profesor
Rodrigo Flores Gallegos
72
De acuerdo con Dan Gilbert en su plática sobre el desarrollo de uno mismo en el futuro concluye que
Uno asume menor probabilidad de cambio al futuro
73
Qué elementos se deben de considerar para estimar la viabilidad de un proyecto de investigación
Relevancia del proyecto Tamaño de la muestra