Intersemestral Flashcards

1
Q

Catión

A

Ión con carga positiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Anión

A

Ión con carga negativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Difusión

A

Desplazamiento de la materia de una concentración mayor a una menor.

Ley de Fick

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Soluto

A

Partículas que se disuelven en una sustancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Solvente

A

Sustancia en la que se disuelven los solutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Potencial de acción

A

Secuencia rápida de los eventos que aumentan o disminuyen el potencial de membrana en poco tiempo

(S. Nervioso, S. Muscular, S. Endocrino)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gradiente eléctrico

A

Diferencia de cargas entre ambos lados de la membrana que establece un potencial

(potencial de membrana en reposo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Potencial de membrana

A

Energía eléctrica almacenada como voltaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿La membrana lipídica que separa?

A

Separa la carga eléctrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hay más cargas _____ que _____ en el interior de la célula.

A

Negativas
Positivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué genera el potencial de membrana?

A

La diferencia de concentración de los iones entre el interior y el exterior celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Permeabilidad selectiva

A

Capacidad de dejar pasar ciertas moléculas o iones mejor que otras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Corresponde en el electrocardiograma a la contracción de las aurículas.

A

Onda P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Corresponde en el electrocardiograma a la contracción de ventrículos.

A

Complejo QRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Porcentaje de sangre que pasa de la aurícula al ventrículo solo por gradiente, sin la contracción de la aurícula.

A

80 - 85 %

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Origina el primer ruido cardiaco.

A

Cierre de las válvulas auriculoventriculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fase en la cual se cierran las válvulas auriculoventriculares, sin abrirse aún las semilunares donde no hay cambio de volumen en el ventrículo.

A

Contracción isovolumétrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fase en la cual se expulsa la sangre que sale del ventrículo pero la presión de la aorta empieza a superar la interventricular.

A

Fase de eyección lenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es la presión durante la fase de eyección que debe alcanzar el ventrículo izquierdo para abrir las válvulas semilunares.

A

80mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fase en la cual se cierran las válvulas semilunares y aún no se abren las auriculoventriculares, además no hay un cambio de volumen sanguíneo en el ventrículo.

A

Fase de relajación isovolumétrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es el volumen expulsado por los ventrículos, en el ventrículo izquierdo abarca 70ml aprox.

A

Volumen sistólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Es el porcentaje normal aprox. de la fracción de eyección (FE)

A

60%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fuerza que distiende la pared ventricular al final de la diástole.

A

Precarga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Es la fuerza contra la que el ventrículo tiene que contraerse para expulsar la sangre.

A

Poscarga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Se le llama así a la actividad del corazón con respecto a su contractilidad.
Inotropismo
26
¿Cuál es el sitio en la célula cardiaca donde se encuentran los canales de Calcio tipo L, y sirven para la entrada del calcio extracelular al interior de la célula?
Túbulos T
27
¿Cuál es el sitio con mayor reserva de calcio intracelular en la célula miocárdica?
Retículo sarcoplásmico
28
La bomba sodio-potasio-ATPasa ¿cuántos iones de sodio intercambia por potasio?
Tres iones de sodio por dos de potasio
29
¿Quién se encarga de liberar el calcio almacenado del retículo sarcoplásmico?
Receptor de canal de Rianodina
30
Es la función principal del calcio ingresado a la célula miocárdica por los canales de calcio tipo L.
Liberación de calcio del retículo sarcoplásmico mediada por calcio.
31
¿Cuál de las siguientes proteínas se une al calcio para iniciar el cambio estructural de la contracción miocárdica?
Troponina C
32
Es la proteína desplazada por la unión de Troponina C con el calcio para dar paso a la unión entre miosina y actina.
Tropomiosina
33
La contracción cardiaca es un proceso dependiente de:
Calcio
34
La diástole o relajación miocárdica es un proceso dependiente de:
ATP
35
En la relajación miocárdica (diástole) la introducción de calcio al retículo sarcoplásmico se da por medio de canales de calcio y se lleva a cabo por las siguientes moléculas:
ATP y fosfolambano
36
¿Qué es un potencial de acción?
Cambio de voltaje por un estímulo electroquímico capaz de despolarizar una célula.
37
¿Cuál es el periodo en el que la célula durante el potencial de acción a pesar de que un estímulo sea muy intenso no logrará llevar a cabo otro potencial de acción?
Periodo refractario absoluto
38
¿Cuál es el periodo en el que la célula durante el potencial de acción con un estímulo lo bastante intenso si logrará llevar a cabo otro potencial de acción?
Periodo refractario relativo
39
Fase del potencial de acción en la cual se abren los canales de sodio para la despolarización de la célula.
Fase 0
40
Fase del potencial de acción en la cual los canales de calcio originan una meseta
Fase 2
41
Fase del potencial de acción en el cual los canales de potasio se abren de manera inicial
Fase 1
42
Fase del potencial de acción en la cual los canales de potasio se abren y son parte de la repolarización
Fase 3
43
Fase del potencial de acción en el cual actúa la bomba sodio-potasio-ATPasa.
Fase 4
44
Es la duración del potencial de acción en la célula cardiaca
200 milisegundos
45
Es la duración del potencial de acción en la célula cardiaca
200 milisegundos
46
Se le llama así al estímulo de voltaje necesario para llevar a la célula a iniciar un potencial de acción
Estímulo umbral
47
Gradiente químico
Diferencia de concentraciones entre el exterior y el interior de la célula
48
Potencial de membrana en reposo
-90mV Célula con potencial = polarizada Se establece en el líquido extracelular y citosol Neuronas y células musculares = potencial de membrana
49
¿Cómo se mide un potencial de membrana?
Microelectrodo de registro en el interior de la célula, están conectados a un voltímetro que mide la diferencia eléctrica.
50
El líquido extracelular es rico en...
Sodio y cloro
51
Catión principal del citosol
Potasio
52
El potencial de membrana en reposo es ____ para la mayoría de las céluas
Negativo
53
Fases generales de un potencial de acción
1. UMBRAL: Se produce en la membrana del axón cuando la despolarización alcanza el umbral -55mV 2. REPOSO 3. DESPOLARIZACIÓN: Se abre canal de Na+ dejando pasar rápido al Na+. 4. REPOLARIZACIÓN: Se abren canales de K+, salen los K+ 5. POSHIPERPOLARIZACIÓN: Canales de K+ dependen del voltaje se mantienen abiertos.
54
Estímulo subumbral
El estímulo no es suficientemente intenso para despolarizar la membrana.
55
Estímulo umbral
El estímulo es suficientemente intenso para despolarizar la membrana. Ley del todo o nada
56
Estímulo supraumbral
Estímulo suficientemente intenso para despolarizar la membrana por encima del umbral.
57
La codificación de la intensidad de estímulo no se da por la amplitud, sino por la _____
Frecuencia
58
En cada célula, el potencial de acción siempre tiene la misma ____
Amplitud
59
Los potenciales de acción pasan de la _____ hasta los _____
Zona gatillo Axones terminales
60
Tipos de conducción y su definición
Continua: los axones no contienen mielina. Saltatoria: axones con mielina, se generan los nodos de Ranvier (espacios no mielinizados) donde se producen los estímulos.
61
A- Alpha: A- Beta: A- Delta: C:
Propiocepción Tacto Dolor mecánico y térmico Dolor químico, mecánico y térmico
62
Corazón derecho =
Corazón de volumen (circulación menor)
63
Corazón izquierdo=
Corazón de presión (circulación mayor)
64
Sístole
Contracción 1er ruido
65
Diástole
Relajación 2do ruido
66
Circulación mayor
Recorrido de sangre oxigenada
67
Circulación menor
Recorrido de la sangre pobre en oxígeno / desoxigenada
68
Sistema porta
Conjunto vascular formado por venas que comienzan y terminan en una red capilar
69
Las aurículas están separadas por...
Septum auricular /tabique inter-auricular
70
Ventrículo derecho
Pared más delgada y oblonga
71
Ventrículo izquierdo
2/3 más grande que el derecho
72
Los ventrículos están separados por...
Tabique inter-ventricular
73
¿Qué son las válvulas?
Estructuras que regulan el paso de un líquido
74
Sarcolema
Membrana plasmática de una célula muscular
75
Túbulo T (transverso)
Forman túneles desde la superficie hasta el centro de cada fibra
76
Sarcoplasma
Citoplasma de la célula muscular Abundante glucógeno
77
Mioglobina
Proteína globular se una a molécula de oxígeno en el músculo
78
Retículo sarcoplasmático
Retículo endoplásmico liso de las células no musculares Almacena calcio
79
Cisternas terminales
Sacos terminales del retículo sarcoplásmico
80
Sarcómero
Unidad funcional básica de la miofirilla
81
Filamentos finos
Compuestos por actina
82
Filamentos gruesos
Compuestos por miosina
83
Miosina
Forman el filamento grueso 300 moléculas de miosina por filamento Forma el palo de golf con dos cabezas (de miosina)
84
Actina
Principal componente de los filamentos finos Fijos a los discos Z
85
Tropomiosina
Cubre los sitios de unión a miosina, bloquea la unión a la actina.
86
Troponina
Desplaza a la tropomiosina de su sitio de unión con la actina Contracción muscular
87
Segmento ST y onda T
Relajación de ventrículos T: repolarización de ventrículos
88
Volumen tele-diastólico
Todo el volumen que cabe antes de la sístole 120ml
89
Volumen tele-sistólico
El volumen que expulsa el ventrículo izquierdo 50ml
90
Volumen sistólico
Todo el volumen que se queda en e ventrículo 70ml
91
Tipos de flujo
Flujo laminar (una sola dirección) Flujo turbulento (corrientes en torbellino)
92
El flujo ...
Esta determinado por la ley de Ohm
93
Conductancia:
Capacidad de transportar sangre por el vaso sanguíneo. Directamente proporcional al flujo
94
Resistencia
Inversamente proporcional al flujo