Intro, nacionalismos y populismo Flashcards
(18 cards)
Término acuñado en Francia a inicios del siglo XIX para referirse a las regiones de América bajo dominio de los imperios español, portugués y francés.
América Latina
¿qué es el populismo?
Concepto polpitico que se caracteriza por defender los intereses del “pueblo” contra las élites concebidas com ocorruptas o alejadas de dichos intereses.
A quién busca representar el populismo y en qué retórica se fundamenta
A las masas y se fundamenta en una retórica anti elitista y anti establishment
qué enfatiza el populismo y a qué se opone
Enfatiza soberanía nacional y se opone a influencias extranjeras o globales. proponiendo una identidad homogénea y excluyente
Qué es la demagogia
técnica política que hace uso de las tácticas manipuladores y retóricas emotivas para ganar apoyo del pueblo
Características de la demagogia
- no tiene compromiso genuino con las promesas realizadas
- explotación de los miedos y prejuicios de la gente para alcanzar el poder
- no necesariamente busca la tranformación política
características del populismo
- representar al pueblo
- movilizar masas
- construir identidad política
Que busca la Demagogia?
Dividir y polarizar a la población
Quien en su libro “vidas paralelas” describía que los demagogos usan la adulación y manipulación de los deseso para sus propios fines. Sin compromiso real con el bienestar de la sociedad
Plutarco
Que distinción hacia Aristoteles sobre los demagogos y los gobernantes
- los gobernantes buscan el bien común
- los demagogos buscan su propio beneficio
De dónde es originario el término “populismo”
Rusia
Según quien el término “populismo” fue apoyado directamente con el término “demagogia” para legitimar los golpes de Estado y las políticas neoliberales de América Latina
José Pablo Feinman
Por qué la polisema es un problema para el término “populista”
porque se usa como sinómnimo de respaldar el poder del pueblo, algo parecido a “diplomático”
Olas del populismo, años en que se originaron y principales representatnes
1.- PRIMERA OLA: en la crisis de 1929 hasta 1960
- Getulio Vargas en Brasil
- Juan Domingo Perón en Argentina
- José María Velasco Ibarra en Ecuador
2.- SEGUNDA OLA: principios de la década de 1990
- Carlos Menen en Argentina
- Fernando Collor en Brasil
- Alberto Fujimor en Perú
3.- TERCERA OLA: últimos años de los 90 hasta el siglo XXI
- Hugo chávez en Venezuela
- Evo Morales en Bolivia
- Daniel Correa en Ecuador
- Daniel Ortega en Nicaragua
Características de la primer ola (Gran Depresión en 1929 década de 1960)
ideología del “americanismo” abogando por una identidad única de América Latina y rechazando injerencia de potencias extranjeras
Características de la Segunda Ola (principios de 1990)
En contraste con la primera, esta no se centró en el americanismo.
- Implementación de políticas neoliberales sugeridas por el FMI
- Ayudó a estabilizar la economía y poner fin a la hiperinflación
Características de la tercer ola (finales de 1990 hasta el siglo XXI)
Regresa a una idea atiimperialista y americanismo
- Agenda socialista y se opone al libre mercado
Como se debe de entender el populismo según autores como Octavio Ianni
la alianza política entre el gobierno insdustrial emergente y una clase trabajadora urbana donde la primera acepta reformas sociales por el bien de la segunda