ITS Flashcards
(112 cards)
pH vaginal en el recién nacido
residuos estrogénicos transplacetarios, favorecen el aporte de glucógeno y es metabolizado por las bacterias endógenas disminuyendo el pH vaginal, conforme estos estrógenos se metabolizan, se pierde el contenido de glucógeno vaginal y el pH se neutraliza o alcaliniza
pH vaginal en la infancia
pH vaginal se mantiene neutro o alcalino, con colonización de difteroides (Corynebacterium spp. 78%), Staphylococcus epidermidis (73%) y mycoplasma
Predominancia de bacterias en la pubertad y en la menopausia
Pubertad: Lactobacillus spp. y bacterias alternas productoras de ácido láctico (Atopobium y Streptococcus spp.)
Menstruación: pH se altera, siendo próximo a la neutralidad y se dificulta el crecimiento de los lactobacilos
Menopausia, las dominancia de Lactobacillus decrece y se estabiliza
Postmenopáusicas en consecuencia al descenso de los estrógenos y su efecto, el pH vaginal incrementa, pasando a predominar bacterias entéricas
Que es vaginitis
término general para los trastornos de la vagina causados por infección,
inflamación o cambios en la flora vaginal normal.
Cual es el epitelio de la vagina
epitelio escamoso estratificado no queratinizado
factores potencialmente disruptivos que alteran la flora vaginal
enfermedades de transmisión sexual, antibióticos,
cuerpo extraño, nivel de estrógeno, uso de productos higiénicos, embarazo, actividad
sexual y elección de anticonceptivos.
Etiologías no infecciosas que causan vaginitis
atrofia vaginal/vaginitis atrófica en mujeres
posmenopáusicas, cuerpo extraño (p. ej., tampón o condón retenido), irritantes y
alérgenos (p. ej., lavados o duchas vaginales) y varias entidades más raras, incluidos
algunos trastornos médicos sistémicos (p. ej., artritis reumatoide y lupus sistémico).
Las mujeres con vaginitis suelen presentar uno o más de los siguientes síntomas
vulvovaginales inespecíficos:
● Cambio en el volumen, color u olor del flujo vaginal ● Prurito ● Quemazon ● Irritación ● Eritema ● dispareunia ● Punteo ● disuria
Caracteristicas del flujo vaginal normal
1 a 4 ml de líquido (cada 24 horas), que es blanco o transparente, espeso o delgado y, en su mayoría, inodoro
Aunque la descarga normal puede ser amarillenta, ligeramente maloliente, no se acompaña de prurito, dolor, quemazón o irritación importante, eritema,
erosiones locales, friabilidad cervical o vaginal.
Si existe atrofia vaginal
comience el tratamiento tópico para la atrofia vulvovaginal si está presente en el examen físico. Si también hay una infección, se puede iniciar una terapia de estrógeno vaginal tópico (crema, tableta o anillo) o humectantes
vaginales no hormonales una vez que se haya tratado la infección vaginal.
Para las mujeres que son diagnosticadas y tratadas pero continúan presentando
síntomas
repetimos las pruebas para detectar infecciones vaginales y cervicales.
Las causas de los síntomas recurrentes son complejas y dependen del patógeno o
de los mecanismos causales. Las parejas sexuales pueden causar recurrencia de
cervicitis o vaginitis como resultado de patógenos de infecciones de transmisión
sexual
Para las mujeres en las que no se identifica una etiología,
se procede a evaluar las causas menos comunes y raras de vaginitis. Del 25 al 40 por ciento de los pacientes con síntomas genitales no se identificará una causa específica en la evaluación diagnóstica inicial. Estas mujeres tienden a tener una etiología no infecciosa
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL: Descarga
¿cuál es la cantidad, el color, la consistencia y el olor?
Las descripciones clásicas del flujo vaginal asociado con las tres infecciones vaginales más comunes son las siguientes:
● Vaginosis bacteriana (BV): la descarga de BV suele ser maloliente, delgada, gris
(nunca amarilla) y es una queja importante
Candidiasis vaginal: la candidiasis vaginal generalmente se presenta con una
secreción escasa que es espesa, blanca, inodoro y, a menudo, parecida a la cuajada.
Tricomoniasis: la tricomoniasis se caracteriza por secreción amarillo verdoso purulenta y maloliente,
que puede ir acompañada de ardor, prurito, disuria, polaquiuria y/o dispareunia.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL: Ardor
la vulvovaginitis por Candida a menudo se
presenta con síntomas inflamatorios marcados (prurito y dolor). Por el contrario, la VB se asocia solo con una inflamación mínima y síntomas irritativos mínimos. El ardor y la irritación también pueden ser un síntoma de trastornos no infecciosos como la vulvodinia
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL: Prurito
sugiere un proceso difuso como infección, alergia o dermatosis. El prurito focal persistente o crónico sugiere un proceso localizado, como una neoplasia o malignidad
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL: sangrado vaginal
el sangrado vaginal no es compatible con la vaginitis infecciosa. Si hay sangrado vaginal, se debe evaluar a la paciente en busca de causas erosivas de
vaginitis
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL: Dolor
Las mujeres con síntomas de dolor predominantes se evalúan en busca de
causas inflamatorias de vaginitis o fuentes no vaginales, como dolor miofascial en el
piso pélvico o vulvodinia.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL: Disuria o dispareunia
Estos síntomas pueden sugerir trastornos inflamatorios como infección o alergia, así como atrofia vulvovaginal.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL: Momento de los síntomas
Los síntomas de la vulvovaginitis por Candida a menudo ocurren en el período premenstrual, mientras que los síntomas de la tricomoniasis y la VB a menudo ocurren durante o inmediatamente después del período menstrual. Los
síntomas que se desarrollan poco después de la relación sexual sugieren infecciones
de transmisión sexual (ITS).
hallazgos durante el examen fisico
Vulva: los hallazgos del examen vulvar pueden ayudar a guiar una evaluación y un
diagnóstico adicionales.
●
• La vulva normal es consistente con BV o leucorrea.
• El eritema, el edema o las fisuras sugieren candidiasis, tricomoniasis o dermatitis.
Los cambios atróficos son causados por hipoestrogenemia y sugieren la posibilidad
de vaginitis atrófica.
•
Los cambios en la arquitectura vulvovaginal (p. ej., cicatrización) pueden ser causados por un proceso inflamatorio crónico, como liquen plano erosivo, así como liquen escleroso o penfigoide de las membranas mucosas en lugar de vaginitis.
•
El dolor con la aplicación de presión con un hisopo de algodón (“Q-tip test”) en los
labios o en el introito vaginal puede indicar un proceso inflamatorio (candidiasis,
dermatosis) o vulvodinia provocada (es decir, dolor vulvar de etiología poco clara).
Examen físico del cuello uterino
La inflamación del cuello uterino con una vagina normal sugiere
cervicitis en lugar de vaginitis. El cuello uterino en mujeres con cervicitis suele ser
eritematoso y friable, con una secreción mucopurulenta
Que sugiere el valor del pH
Un pH elevado en una mujer premenopáusica sugiere infecciones como
VB (pH>4,5) o tricomoniasis (pH 5 a 6), y ayuda a descartar vulvovaginitis por
Candida (pH 4 a 4,5)
Bajo la influencia de
los estrógenos, el epitelio vaginal normal se cornifica y produce glucógeno
En mujeres premenárquicas y posmenopáusicas en las que los niveles de estrógeno son bajos, el pH de
las secreciones vaginales normales es ≥4,7
El pH de las secreciones vaginales normales en mujeres premenopáusicas es de 4,0 a 4,5 porque estas mujeres tienen niveles de estrógeno relativamente altos
si la microscopía es negativa pero se sospecha levadura, es importante realizar
pruebas adicionales mediante cultivo o prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT) para especies de Candida porque la microscopía no es lo suficientemente sensible para excluir Candida en pacientes sintomáticos. Del mismo modo, se recomienda encarecidamente una prueba de diagnóstico que utilice NAAT, si está
disponible, si se sospecha VB o tricomoniasis
Vaginonsis Bacteriana:
práctica clínica, la vaginosis bacteriana a menudo se diagnostica según los criterios de Amsel.
- una secreción homogénea blanca, amarilla y delgada
- células clave en el microscopio
- pH del fluido vaginal superior a 4,5
- liberación de un olor a pescado después de agregar una solución alcalina (KOH al 10 %) a la muestra