ITS 28/03 Flashcards

1
Q

Tratamiento para sifilis

A

Penicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tx sindromático de elección para uretritis

A

Ceftriaxona más azitromicina dosis única

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Que estudio adicionalmente se debe realizar en un px con dx de uretritis por gonococo confirmada por PCR?

A

Prueba de VIH

Todo px con ITS debes ofrecerle pruebas de otras ITS, principalmente VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las ITS? Pt. 1

A
  • Sífilis (T. Pallidum)
  • Gonorrea (N. Gonorrheae)
  • Chlamydia (C. Thrahomatis)
  • Trichomonas
  • Hepatitis B/C
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las ITS? Pt. 2

A
  • VIH
  • VPH
  • Virus del herpes simple tipo 2
  • Ureaplasma urealyticum
  • Mycoplasma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las ITS? Pt. 3

A
  • Giardia lamblia
  • Entamoeba hystolitica
  • Salmonella
  • Shigella
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál VHS predomina en los genitales?

A

VHS 2, pero también puede ser VHS 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Problemas en ITS

A
  1. Fte asintomáticas—> frecuéntenme NO diagnosticadas
  2. <50% usa condón
  3. Diagnóstico tardío = complicaciones graves.
  4. Creciente resistencia a antibióticos .
  5. Presencia de algunas ITS (VHS, sífilis) AUMENTA el riesgo de infección por otras (VIH)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿A qué es resistente N. Gonorrhoeae?

A

A penicilina, quinolonas, muchas.

La elección es CEFTRIAXONA (aunque también tiene resistencia )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Perlas en las ITS

A

A) Pensar en las ITS como SÍNDROMES CLÍNICOS.

B) El dx clínico es suficiente para dar manejo inicial.

C) Paciente NO tratado = mayor # de nuevas infecciones (además el px puede no regresar, de preferencia dar tx de 1 sola vez).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Síndrome clínico

A

-Úlcera genital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Úlcera genital por herpes (peque)

A

Pequeñas, bordes bien definidos, muy transitoria, precedida de síntomas neurologicos (parestesias/hormigueos—> ardor —> úlcera)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

VHS Meningitis aséptica

A

Presente en el 20% de px de primera vez:

  1. Cefalea
  2. Fiebre
  3. Rigidez
  4. Punción lumbar con líquido inflamatorio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Úlcera genital de sífilis (med)

A

Semanas-días tras exposición.
Indurado, generalmente única. No duele, puede durar y luego desaparecer, no lo exponen tal cual y puede tener diferentes formas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Úlcera genital por Chancroide (gde) por H durein y Haemophilus

A

No indurada, si dolorosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Resumen sífilis (Treponema pallidum)

A

PRIMARIA: chancro

SECUNDARIA: rash, sínt. Constitucionales, afección multiorgánica (🧊 febril inespecífico c/ ronchas maculopapulares)

NEUROSÍFILIS

TERCIARIA: gomas y afección cardiovascular

NO siempre bien definidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Nuerosífilis

A
  • Disfx pares cranéales
  • Meningitis
  • EVC
  • Edo. Mental alterado
  • Alteración en la vibración
  • Anormalidades auditivas u oftalmológicas

Temprana avanzada—> penicilina con altas dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Sífilis latente?

A

Si existe,

se trata con esquema que cubra lo neurológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sífilis primaria

Manifestaciones clínicas

A

Pápula—> chancro
De base limpia e indurada, no exudado, poco o nada dolorosa.

Linfadenopatía bilateral, no dolorosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sífilis primaria

Incubación

A

14 días a 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Sífilis primaria

Tiempo de cura

A

Cura al cabo de 3 a 6 semanas, sin lesión residual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sífilis secundaria

Incubación

A

Entre 2 y 8 semanas después de la aparición del chancro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sífilis secundaria

Afecciones cutáneas

A

Exantemas máculo-papular o pustular
Condilomas planos
Afectación mucocutánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sífilis secundaria

Síntomas generales

A

Febrícula, faringitis, anorexia, artralgias y linfadenopatías generalizadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Sífilis secundaria

SNC

A

Cefalea y meningismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Sífilis secundaria

Renal

A

GMN —> complejos inmunes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Sífilis secundaria

GI

A

Hepatitis sifilítica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Sífilis secundaria

Óseo

A

Sinovitis y osteítis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Sífilis Dx serológico:

Pruebas NO treponémicas.

A

VDRL/RPR (NTT)

Se basa en IgM vs diferentes Ag, dan mucho falso POSITIVO.

Los títulos puede correlacionar con la actividad de la enfermedad.
Cambios en 2 diluciones (1:16 a 1:4) tiene significado clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Sífilis Dx serológico:

Pruebas treponémicas.

A

FTA-Abs

Ab específicos, son positivos todo el tiempo (datos de memoria inmunológica).
No útil para valorar respuesta a tx ni valorar recaídas. Útiles para establecer el dx, para confirmar el dx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Hay prueba PCR para sífilis?

A

NO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué miden las pruebas NO treponémicas?

A

IgM e IgG vs pallidum, material lipídico y cardiolipinas resultante de células del huésped dañadas por la infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿En qué situaciones las pruebas NO treponémicas pueden tener falsos positivos (FP)?

A

SAF y embarazo.

Pueden resultar de otros procesos patol+ogicos diferentes a la sífilis i.e. vacunas, infecciones).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

TX

Sífilis primaria y secundaria

A

Penicilina G benzatínica 2.4 millones Unidades IM, dosis única.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

TX

Sífilis primaria y secundaria en px ALÉRGICOS A PENICILINA.

A
  • Doxiciclina 100 mg/12h/14d
  • Tetraciclina 500mg/6h/14d
  • Ceftriaxona 1g/día IM o IV por 10 a 14d
  • Azitromicina 2g V-O dosis única.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

TX

Sífilis latente

A

Penicilina G benzatínica 7.2 millones Unidades/dosis total, IM, administrando 3 dosis de 2.4 millones UI, semanales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

TX

Sífilis latente alergia a penicilina.

A
  • Doxiciclina 100mg/12h/28 días

- Tetraciclina 500 mg/6h/28d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Tx neurosifilis

A

Ceftriaxona es menos eficaz en neurosífilis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Sífilis

SEGUIMIENTO

A

Clício y serológico (VDRL o RPL)

1° y 2°: 6-12 meses
Latente: 6-12-24 meses.

VDRL –> en VIH –> si no baja –> hacer punción lumbar –> descarta neurosífilis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Sífilis

SEGUIMIENTO –> Probable falla al tx o reinfección:

A

1) Los títulos se incrementan 4 veces (2 diluciones).
2) Título inicial >1:32 no disminuye 2 diluciones dentro de los 12 a 34 meses de tx.
3) Desarrollo de síntomas.
4) La falla al tx puede ser secundaria a una infección de SNC no tratada –> se debe de analizar el LCR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Sífilis RETRATAMIENTO

A

Penicilina G benzatínica 2.4 millones de unidades IM por 3 semanas

42
Q

Herpes Simple Genital
HSV-2, HSV-1
Clínica.

A

Úlceras múltiples con base eritematosa y DOLORORSAS.

La radiculomielopatía sacral: infección primaria anal.

43
Q

Herpes Simple Genital
HSV-2, HSV-1
Incubación.

A

1 a 26 días (más corta que otras).

44
Q

Herpes Simple Genital
HSV-2, HSV-1
Diagnóstico.

A

1-CLÍNICO.

2-Cultivo viral, con subtipificación (confirma).

3-Citología: cambios celulares (Tzanck).

4-Serológia: basados en glicoproteínas, distinguen HSV-1 (G-1) y HSV-2 (G-2) –> epidemio, S 80-98% E >98%

45
Q

¿TORCH INCLUYE HSV 1 Y 2?

A

Sí, tiene reactividad cruzada en un 30%

46
Q

Primeras etapasa de herpes.

A

Linfadenopatía inguinal.

47
Q

HSV

Régimen recomendado para el 1° episódio.

A

Aciclovir 400 mg VO, 3 x día x 7-10 días.

Aciclovir 200 mg VO, 5 x día x 7-10 días.

Valaciclovir 1g VO 2 x día x 7-10 días.

Incluso por 7 días.

48
Q

HSV
Régimen recomendado para tx supresivo
(más en jóvenes, con calor, estrés, cada mes)

A

Aciclovir 400-800 mg VO2-3 x día

Valaciclovir 500mg VO 1-2 x día

o aciclocir 800mg 1 vez al día.

49
Q

Mielotoxicidad en tx para HSV.

A
  • Ganciclovir

- 4g o IV 10 mg/1kg

50
Q

Linfogranuloma venéreo
C. trachomatis L1, L2 o L3
Lesiones cutáneas.

A

Úlcera indolora autolimitada –> linfadenopatía inguinal unilateral dolorosa –> edema de genitales fístulas.

51
Q

Linfogranuloma venéreo
C. trachomatis L1, L2 o L3
Exposición rectal.

A

Proctocolitis cuando hay exposición rectal.

52
Q

Linfogranuloma venéreo
C. trachomatis L1, L2 o L3
Incubación.

A

3-42 días

53
Q

Linfogranuloma venéreo
C. trachomatis L1, L2 o L3
PRIMARIA.

A

Chancroide.

54
Q

Linfogranuloma venéreo
C. trachomatis L1, L2 o L3
SECUNDARIA.

A

10-42 d después de las lesión primaria.
Linfadenitis inguinal
Proctitis hemorrágica.

55
Q

Linfogranuloma venéreo
C. trachomatis L1, L2 o L3
TERCIARIA o TARDÍA.

A

“Inflamación granulomatosa crónica”.

  • Linfedema.
  • Estenosis rectal.
  • Fistulas colorectales.
  • Elefantiasis.
56
Q

Linfogranuloma venéreo
C. trachomatis L1, L2 o L3
DIAGNÓSTICO

A

Especímenes genitales o de los ganglios:

  • Detección de ácidos nucleicos (NAATs)
  • Cultico para C. trachomatis.
  • Inmunofluorescencia directa.
  • Serología >1:64, PCR (LGV vs No-LGV)
57
Q

Linfogranuloma venéreo
C. trachomatis L1, L2 o L3
TX PAREJA SEXUAL.

A

Contacto 60 días previos:

Azitromicina 1g VO DU/ Doxiciclina 100mg VO 2 x día x 7 días.

58
Q

Linfogranuloma venéreo
C. trachomatis L1, L2 o L3
TX RÉGIMEN RECOMENDADO.

A

Doxiciclina 100 mg VO 2 x día x 21 días.

59
Q

Linfogranuloma venéreo
C. trachomatis L1, L2 o L3
TX RÉGIMEN ALTERNATIVO.

A

Eritromicina 500 mg VO 4 x día, x 21 días

60
Q

Chancroide

H. ducreyi.

A

Úlcera genital dolorosa, fondo necrótico y adenopatía inguinal supurativa unilateral.

61
Q

Chancroide
H. ducreyi.
Incubación.

A

1 días- 2 semanas.

62
Q

Chancroide
H. ducreyi.
Factor de riesgo.

A

Riesgo aumentado en hombres circuncidados.

63
Q

Chancroide
H. ducreyi.
DX probable.

A

a) 1 o más úleras genitales dolorosas
b) Campo oscuro (-) o VDRL (-) 7 días después del inicio
c) Test para HSV (-).

64
Q

Chancroide
H. ducreyi.
Régimen recomendado.

A

Azitromicina 1g VO, dosis única

Ceftriaxona 250 mg IM du

Ciprofloxacino 500 mg 2 x día x 3 días

Eritromicina 500 mg 3 x día x 7 días.

65
Q

GRANULOMA INGUINAL
Donovanosis
Klebsiella granulomatis

A

Lesiones ulcerativas, NO dolorosas en genitales o perineo, sin linfadenopatía regional.

66
Q

GRANULOMA INGUINAL
Donovanosis
Klebsiella granulomatis
“Pseudobuba”

A

Extensión ssubcutánea del proceso en el área inguinal –> pseudobuba.

67
Q

GRANULOMA INGUINAL
Donovanosis
Klebsiella granulomatis
DX

A

Cuerpos de Donovan (Giemsa).

68
Q

GRANULOMA INGUINAL
Donovanosis
Klebsiella granulomatis
Régimen recomendado:

A
  • Azitromicina 1g VO, 1 vez por semana
  • Ciprofloxacino 750 mg 2 veces al día
  • Eritromicina 500 mg 4 veces al día
  • TMP/SMX 160/800 mg 2 veces al día

Por 3 semanas o hasta que se recuperen las lesiones.

69
Q

GRANULOMA INGUINAL
Donovanosis
Klebsiella granulomatis
Dx diferencial

A

En inmunosuprimidos, pensar en lepra.

70
Q

Menciona el diagrama de las úlceras.

A

Van desde múltiples hasta únicas.

71
Q

Menciona el flujograma de secreción uretral o disuria.

A

Termina en consejería e info de otras ITS e VIH

72
Q

Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae
Clínica.

A

Mujer: disuria, descarga vaginal, ASINTOMÁTICAS.

Hombre: uretritis, epididimitis, proctitis, prostatitis.

73
Q

Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae
Incubación.

A

2-5 días

74
Q

Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae
Introducción.

A

Causa uretritis y cervicitis.

Sin tx 10-17% de las mujeres desarrollan EPI (enfermedad pelvica inflamatoria).
Riesgo de transmisión madre-hijo 30-47%

Subaguda: absceso ovárico –> infertilidad.

75
Q

Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae
Diseminación.

A

Manifestaciones de diseminación:

  • Artritis.
  • Dermatitis.
  • Meningitis.
  • Endocarditis.

Aislamiento en cultivo de liquido articular/LCR/sangre.

76
Q

Causa “común” de artritis séptica

A

Gonorrea

Neisseria gonorrhoeae, en px jóven sano. –> punción.

77
Q

Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae
Dx

A
  1. Secreción uretral: gram + –> leucocitos PMN con diplococos gram negativos (S:95%, E: >99%
  2. Muestras endovaginales, cervicales, uretrales o urinarios: cultivo, NAAT´s
78
Q

Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae
TX

A

Alta resistencia antimicrobiana.

  • a quinolonas (2007)
  • mayor ressitencia a cefalosporinas VO (cefexime)
  • Se debe administrat tx conjunto para C. trachomatis.
  • No tolerancia a cefalosporinas: azitromicina 2g VO.
79
Q

Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae
Régimen recomendado.

A

Ceftriaxona 250 mg IM DU / Cefexime 400mg VO, DU

MÁS

Azitromicina 1g VO, DU / Doxiciclina 100 mg VO, 2 veces al día por 7 días.

80
Q

Chlamydia.

C. Trachomatis D,E,F,G,H,I,J,K

A

Causa uretritis y cervicitis

81
Q

Chlamydia.
C. Trachomatis D,E,F,G,H,I,J,K
Complicaciones

A

En mujeres:
75% asintomáticas –> 40% EPI, embarazo ectópico, infertilidad.

Gral:
EPI, sx Reiter, artritis reactiva, hepatitis/perihepatitis, neumonitis, miocarditis, meningitis aséptica, enfermedad inflamatoria ocular, sx fitz-hugh-curtis.

82
Q

Chlamydia.
C. Trachomatis D,E,F,G,H,I,J,K
Dx

A

Muestras urinarias, vaginales, endocérvix, uretrales, rectal

PAP base líquida –> NAAT´s (>sensibilidad), cultivocelular, IFI, hibridación de ác nucleícos.

83
Q

Chlamydia.
C. Trachomatis D,E,F,G,H,I,J,K
Régimen recomendado.

A

Azitromicina 1 g VO DU

Doxiciclina 100 mg VO 2 x día x 7 días.

84
Q

Chlamydia.
C. Trachomatis D,E,F,G,H,I,J,K
Régimen alternativo.

A

Eritromicina 500 mg VO 4 x día x 7 días
Levofloxacino 500 mg VO 1 x día x 7 días
Ofloxacino 300 mg VO 2 x día x 7 días

85
Q

Chlamydia.
C. Trachomatis D,E,F,G,H,I,J,K
Recomendaciones

A

CDC recomienda búsqueda rutinaria, anual, en mujeres sexualemnte activas < o = 25 años

86
Q

Puntos claves

A
  1. Chalmydia trachomatis: ETS bacteriana más común (es una bacter atípica, es > en adolescentes).
  2. Causas de uretritis no-gonococcicas: C. trachomatis (14-40%), mycoplasma genitalium, ureaplasma, T. vaginalis, HSV, adenovirus y enterobacterias.
  3. Tinción gram es la prueba preferisa para el dx rápido de uretritis.
87
Q

Uretritis NO gonocóccicas

A

Muestras urinarias, vaginales, endocérvix, uretrales, rectal, PAP base líquida –> NAAT´s (>sensi), cultivo celular, IFI, hibridación de ácidos nucleícos.

88
Q

Uretritis gonocóccicas

A

Secreción uretral: gram + leucocitos PMN con diplococos gram -
Muestras endovaginales, cervicales, uretrales o urinarios: cultivo, NAAT´s

89
Q

Uretritis

TX

A

Gonocóccica: Ceftri 250 mg IM DU, Cefixima 400 mg VO DU

NO gono: azitromicina 1 g VO DU, doxiciclina 100 mg VO c/12h x 7d

¡Manejo a parejas, los tx se dan juntos, pues es díficil diferenciar!

90
Q

Uretritis

Seguimiento

A

-Abstenerse a relaciones sexuales hasta tx de 7d después de DU o hasta completar un régimen de 7d Y SÍNTOMAS RESUELTOS.
( tamizaje VIH, sífilis y hepatitis virales.

91
Q

Causas frecuentes de vaginosis:

A

Gardnerella, cándida, trichomonas

92
Q

Descarga vaginal

A

Bacteriana, parasitaria, fúngica (otras: inflamación vaginal en ausencia de patogenos, mecpanica, qupimica, alérgica)

HC y EF detallada –> Muestra en fresco y observación al microscopio/pH/KOH –> estudios “point of care”

93
Q

Examen rápido en Vaginitis

A
  1. Determinar pH >4.5 VB y trichomoniasis)
  2. Prueba de hidroxido de potasio (KOH): olor aminas-VB, levaduras, hifas o pseudohifas-candida.
  3. Examen microscópico del frotis en fresco: T. vaginalis o cél de inclusión (típicas de gardnerella)
94
Q
Tricomoniasis
Trichomonas vaginalis (parásito-protozoario)
A
  • ITS NO viral, más prevalente en el mundo
  • Solo 30% de casos sintomáticos.
  • Incrementa el riesgo de infección por VIH
  • Escrutinio en asintomáticos: solo en poblaciones VIH+ o consideradas como de “alto riesgo”
95
Q

Tricomoniasis
Trichomonas vaginalis (parásito-protozoario)
Cuadro clínico.

A
  • Vaginitis.
  • Cervicitis.
  • Uretritis..
  • Enfermedad pélvica inflamatoria.
  • En embarazo: parto pretérmino, RPM, bajo peso al nacer.

Hombres: uretritits, epindimitis, prostatitis.
Mujeres: Descarga vaginal difusa, fétida, verde-amarillenta con o sin irritación vaginal.

96
Q

Tricomoniasis
Trichomonas vaginalis (parásito-protozoario)
Particularidades

A
  • Falla al tx (hasta 30%)
  • Resistencia a metronidazol <5%
  • Tx con metronidazol en gel NO recomendado
97
Q

Tricomoniasis
Trichomonas vaginalis (parásito-protozoario)
DX

A
  • Microscopía: S 48%
  • Cultivo: S 75-96%
  • NAAT: sensibilidad 100% –> NO utilizar en periodos de 3 semans o menos para evaluar recaídas.

Muestras vaginales, endocervicales y orina –M
Uretra y orina –Hom

98
Q

¿Prueba rápida para tricomoniasis?

A

Si hay –> inmunocromatografía de flujo capilar.

99
Q

Tricomoniasis TX

Elección primer episodio.

A

Metronidazol 2g VO DU

100
Q

Tricomoniasis TX

Recaídas

A

Metronidazol 500 mg VO 2 x día x 7 días.

Múltiples recaídas: MTZ o TIN 2g VO cada 24h x 7 días –> náuseas, vómito, sabor metálico.

Opciones: Tinidazol –> 2g VO DU (caro)

101
Q

Tricomoniasis
Trichomonas vaginalis (parásito-protozoario)
Consideraciones.

A
  • No practicas sexuales hasta tratarse, al igual q su pareja y síntomas remitidos COMPLETAMENTE.
  • Repetir prueba a los 3 meses, (17% se reinfecta)
  • Refractarios a dosis altas: paromomicina, ácido bórico, nitazoxanida.
102
Q

Tricomoniasis
Trichomonas vaginalis (parásito-protozoario)
Y VIH

A
  • 53% mujeres que viven con VIH (MVV) tienen TV.
  • Asociado con EPI.
  • Tx de TV asociado a disminución de CV y excreción viral.
  • Monoterapia menos efectiva en MVV
  • Seguimiento a los 3 meses con NAAT´s