Jt Flashcards

(70 cards)

1
Q
  1. Indique que tipo de cadena cinética incluiría el
    movimiento de la extremidad inferior durante la marcha:
    A Cerrada
    B Abierta
    C Frenada
    D Mixta
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
CAN 2002
7. En la contracción isotónica se produce un movimiento:
A A velocidad constante y peso variable
B A velocidad cero y peso constante
C A velocidad variable y peso constante
D Cualqui
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CLM 2005
15. La imposibilidad de un músculo biarticular de dejarse extender más allá de una proporción dada de su longitud se denomina:
A Tope elástico
B Insuficiencia Artrocinética
C Insuficiencia funcional muscular pasiva
D Insuficiencia funcional muscular activa

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Sobre el desgarro muscular:
    A Se produce un dolor intenso que la mayoría de las ocasiones permite continuar el
    ejercicio con el músculo caliente
    B Es el primer grado de rotura muscular
    C Masaje a las 48 horas
    D La movilización, activa y pasiva, es posible, pero dolorosa
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. En relación a las agujetas, indique lo que no es correcto
    A Son dolores musculares, difusos y diseminados en varios grupos musculares que aparecen a las 12-24 horas después del esfuerzo, y ceden después de 5 a 7 días
    B Nuevos esfuerzos de igual o menor intensidad producen menos agujetas y pueden ser tolerados sin molestia
    C Su etiopatogenia se piensa que es debida a un acúmulo de ácido láctico en el músculo
    D B y C no son correctas
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

EXT 2010
33. ¿Cómo se realizará el estiramiento analítico del músculo tensor de la fascia lata?
A Se realiza un movimiento de flexión abducción y rotación interna de la cadera
B Se realiza un movimiento de extensión, aducción y rotación externa de la cadera
C Se realiza un movimiento de extensión de cadera solamente
D Se realiza un movimiento de extensión, aducción y rotación interna de la cadera

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. El estiramiento del músculo piramidal se realiza en:
    A Posición neutra de flexo extensión de cadera y rotación interna
    B Posición de flexión de cadera y rotación externa
    C Posición neutra de flexo extensión de cadera y rotación neutra
    D Posición de extensión de cadera y la rotación es indiferente
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. En la reeducación muscular de la columna cervical, ¿a qué llamamos solicitación por difusión de energía?
    A A la aplicación de trabajo isotónico a nivel de los hombros
    B Se trata de un trabajo isométrico practicado a distancia del foco doloroso
    C A la aplicación de corrientes estimulantes que fortalecen la musculatura
    D Son contracciones isométricas resistidas por el fisioterapeuta aplicadas sobre la
    nuca del paciente
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
148. ¿Qué es una contracción isotónica de un músculo?
A Contracción estática
B Contracción muy larga
C Acortamiento activo de las fibras
D Contracción muy rápida
INS 2001
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
6. ¿qué ejercicio se realiza a una velocidad constante con una resistencia máxima en cada punto de amplitud de movimiento?
A Ejercicio en cadena cinética cerrada
B Ejercicio isotónico
C Ejercicio pliométrico
D Ejercicio isocinético
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
19.   Las fuerzas de compresión femorotibiales, ¿en qué amplitud articular   de flexión son más importantes cuando se realiza un trabajo muscular del cuádriceps en cadena -cinética cerrada?
A Entre 0 - 15°
B Entre 15º - 60°
C Entre 0 - 60°
D Entre 15º - 90°
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Cuál es la mayor desventaja del entrenamiento de fuerza de manera dinámica-concéntrica:
    A Desarrollo irregular de tensión en la secuencia motriz.
    B La compresión de los capilares restringe la irrigación sanguínea del músculo
    C Proceso de compresión, que tiene lugar nada más iniciarse la aplicación máxima de la fuerza en los grandes grupos musculares
    D El ejercicio de la fuerza no tiene lugar en el marco de una secuencia motriz
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

VAL 2017
12. Las cadenas cinéticas facilitadoras se dividen en diferentes tipos, Señale la respuesta incorrecta.
A Cadenas cinéticas homolaterales
B Cadena débilmente frenada o abierta
C Cadenas cinéticas contralaterales
D Cadenas axioperiféricas y periféricas axioperiféricas
CTB 2012

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
CTB 2012
135. ¿Qué músculo no forma parte de la cadena
 de flexión del miembro superior, según el Método
 Busquet?
A Supraespinoso.
B Coracobraquial
C lnteróseos dorsales
D Braquial anterior
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Respecto al movimiento de rotación medial
    del miembro superior, señale qué músculo no es antagonista del músculo dorsal ancho:
    A Redondo menor
    B Redondo mayor
    C lnfraespinoso
    D Deltoides posterior
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Qué músculo es antagonista del pronador cuadrado?:
    A Bíceps braquial
    B Pronador redondo
    C Extensor cubital del carpo o cubital posterior
    D Ninguno de los anteriores
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. La hipertonía puede manifestarse como espasticidad y como rigidez, pero aquello que las diferencia es que:
    A La rigidez presenta resistencia en un determinado punto y la espasticidad ofrece
    una resistencia continua
    B La rigidez presenta una resistencia continua y la espasticidad ofrece resistencia en un determinado punto
    C La rigidez presenta una resistencia en una pequeña parte del movimiento, mientras
    la espasticidad ofrece una resistencia plástica
    D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Señala la respuesta correcta en relación con los músculos fusiformes:
    A Sus fibras forman ángulos variables con el eje principal del músculo
    B Tienen un número mayor de fibras por unidad de sección
    C El deltoides braquial es un ejemplo del músculo fusiforme
    D Son generalmente ricos en fibras musculares tipo II
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

29.Los estiramientos se pueden clasificar en estáticos, dinámicos o mixtos, pero si nos referimos a las características del mantenimiento de la posición, de las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la falsa?
A En el estiramiento en tensión activa se incide sobre la unión musculo-tendinosa y tendón
B En el estiramiento en tensión activa va de acortamiento a elongación con resistencia (contracción isotónica excéntrica).
C En el estiramiento en tensión activa pasiva se produce una puesta en tensión y después una contracción isométrica excéntrica.
D En el estiramiento en tensión pasiva se incide sobre la fibra muscular

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
63. El temblor es uno de los síntomas más llamativos del paciente Parkinsoniano; señala el tipo de temblor más característico que presenta
A Temblor de reposo
B Temblor esencial
C Temblor intencional
D Temblor psicógeno
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
17. En la esclerosis en placas, ¿Dónde tiene lugar exclusivamente la lesión?
A En la sustancia gris
B En la sustancia blanca
C En el cerebelo
D En las neuronas motoras
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. La deambulación y la marcha en el parapléjico adulto, se caracteriza por
    A Paraplejia S1: ausencia del bloqueo de rodilla
    B Paraplejia L5: la marcha pendular es la única posible
    C Paraplejia L2 y L1: marcha de cuatro tiempos
    D Paraplejia es de nivel superior a L2- L1: la marcha se consigue fácilmente llevando el calzado alto
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
61. Cuando en un paciente hemipléjico la contracción voluntaria de un grupo muscular en el lado afecto consigue la contracción involuntaria en otros músculos del mismo lado, hablamos de
A Simpatía muscular
B Sincinesia de coordinación
C Sincinesia de incitación
D Sincinesia global espontánea
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por
    A Una atrofia de la corteza cerebelosa
    B Una disminución de la velocidad de transmisión del impulso nervioso
    C Una atrofia de la corteza cerebral
    D Todas las respuestas anteriores son falsas
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
``` AND 2009 12. ¿Qué parte importante del córtex cerebral ocupa la función del lenguaje? A Hemisferio izquierdo B Hemisferio derecho C Lóbulos temporales D Lóbulo occipital derecho ```
A
26
7. Indique cuáles son los síntomas más frecuentemente diagnosticados de un Accidente Vásculo-Cerebral A Alteración de la motricidad fina, bradicinesia, rigidez muscular y alteración de la postura B Pérdida de memoria, agnosia y apraxia C Anemia y ceguera D Dificultad para expresarse y caminar, pérdida de equilibrio o coordinación, pérdida de visión y dolor de cabeza, pérdida de fuerza en miembros
D
27
54. En relación con la sensibilidad somatosensitiva, señale la respuesta correcta A Los receptores de adaptación rápida continúan descargando mientras el estímulo siga estando presente B Los cuerpos celulares de los axones del haz espinotalámico se sitúan en los ganglios de la raíz dorsal C La corteza sensitiva se sitúa en el lóbulo parietal D Todas las respuestas son correctas
C
28
``` 72. Las fluctuaciones del tono postural son bruscas y se manifiestan en algunos de los movimientos involuntarios observados en todos los casos del grupo atetoide, señala cuál de ellos tiene un patrón predecible y son en gran medida dependientes del cambio de posición de la cabeza A Contracciones localizadas fugaces B Espasmos tónico intermitentes C Espasmos móviles D Espasmos localizados fugaces ```
B
29
93. Señala cuál de las siguientes apraxias es causadas por una lesión del hemisferio dominante: A Apraxia ideatoria B Apraxia constructiva C Apraxia del vestido D Todas las apraxias descritas, incluida la apraxia ideomotora que es la más frecuente, son lesiones del hemisferio dominante
B
30
``` CLM 2003 26. El principio que establece que “en la médula espinal las raíces dorsales son sensitivas y las ventrales motoras” se conoce como A Reflejo en masa B Ley del todo o nada C Arco reflejo D Ley de Bell-Magendie ```
D
31
``` 60. Indique en un paciente que ha sufrido una lesión medular, a partir de qué nivel atendiendo a la última metámera sana, no necesitaría respirador, aunque presente cierto grado de insuficiencia respiratoria A C2 B C3 C C4 D C5 ```
C
32
CLM 2005 42. En una tetraplejia una tracción completa en el nivel neurológico C8 (siendo C8 la última metámera sana), la función motora de los miembros superiores es A Normal con excepción de los músculos intrínsecos de la mano B Normal en el hombro y el codo y ausente de la muñeca C Normal a excepción de los músculos extensores de la muñeca D Nula, ya que en las tetraplejias los miembros superiores están paralizados
A
33
44. Todas las siguientes son pruebas para la evaluación de la preservación neurológica sacra en el lesionado medular excepto una, señale cuál A Prueba de reflejos del músculo esfínter anal B Prueba sensorial de la zona perianal C Prueba analítica del reflejo cremastérico D Prueba muscular de flexión del dedo gordo del pie
C
34
``` 70. Un paciente medular que realice extensión de muñeca, pero no extensión del codo, tendrá un nivel de lesión A C5 B C6 C C7 D D1 ```
B
35
La lesión medular que ocasiona parálisis y pérdida de la propiocepción ipsilateral y pérdida contralateral de la sensibilidad al dolor y la temperatura se denomina A Síndrome anterior de la médula espinal B Síndrome posterior de la médula espinal C Síndrome de Brown Sequard D Síndrome mixto o de la médula espinal (también llamado síndrome de Frankel)
C
36
54. En el paciente hemipléjico, la reacción de apoyo positiva que aparece ante el contacto de las almohadillas plantares con el suelo, se caracteriza por A La disminución del tono del miembro de apoyo B La contracción simultánea de músculos flexores y extensores en el miembro inferior de apoyo C La contracción de la musculatura flexora con la relajación de la extensora del miembro de apoyo D El aumento del tono en el lado facial
B
37
Según la escala Kurtzke de discapacidad, podemos decir que un paciente con esclerosis múltiple se encuentra en el estadio 6 cuando A Presenta incapacidad mínima B Requiere asistencia para caminar C Está restringido a una silla de ruedas D Está restringido a la cama pero con uso efectivo de los brazos
B
38
``` 49. La hipertensión de causa conocida se llama A Primaria B Secundaria C Idiopática D Esencial ```
B
39
81. Una de estas afirmaciones es falsa con respecto a la hipertonía espástica A Varía con el estado emocional de la persona B Aumenta en decúbito supino C Dificulta el movimiento D En la extremidad inferior predomina en los músculos aproximadores, isquiotibiales y tríceps sural
B
40
``` 68. La lesión de un paciente que presenta una hemiplejia izquierda junto con afectación de la musculatura de la lengua del lado derecho, podría localizarse a nivel de: A Mesencéfalo B Protuberancia C Cerebelo D Bulbo raquídeo ```
D
41
71. Respecto al desarrollo de osificaciones heterotópicas en los traumatismos craneoencefálicos, es cierto que: A Producen gran dolor y limitación de la movilidad articular B Es preciso un tratamiento quirúrgico precoz para evitar secuelas funcionales importantes C Su desarrollo está favorecido por la duración del coma D Sólo son ciertas a y c
D
42
``` 72. Entre las manifestaciones más comunes de un infarto en el territorio de la arteria cerebral media se encuentran las siguientes excepto: A Hemiparesia facio-braquial B Heminegligencia C Nistagmus y ataxia D Alteraciones del campo visual ```
C
43
75. Entre las manifestaciones de la ELA no se encuentran: A La ataxia y los vértigos B Las amiotrofias y calambres musculares C Hiperreflexia osteotendinosa y signo de Babinski D Fasciculaciones
A
44
76. En relación a la enfermedad de Parkinson es falso que: A En su aparición se invocan factores genéticos y ambientales B Son frecuentes las discinesias relacionadas con la ingesta de medicación C La rigidez se manifiesta fundamentalmente en músculos antigravitatorios D Son frecuentes la hipotensión ortostática, mareos y la disfunción sexual
C
45
``` 77. En el síndrome de hemisección medular, podemos encontrar por debajo del nivel de lesión: A Parálisis espástica contralateral B Analgesia profunda homolateral C Analgesia contralateral D Sólo son ciertas b y c ```
D
46
``` La lesión neurológica de un paciente que presenta una hemiplejia izquierda asociada a midriasis y desviación del ojo derecho hacia abajo y afuera asociada, podría estar localizada en: A Bulbo raquídeo B Cerebelo C Mesencéfalo D Lóbulo frontal ```
C
47
86. Respecto a la siringomielia congénita es cierto que: A La etiología es desconocida B La lesión se localiza en cordones anterolaterales de la médula C Son características las amiotrofias de distribución segmentaria. D La exploración de extremidades inferiores demuestra exaltación de reflejos osteotendinosos y signo de Babinski
C
48
40.- La neosinaptogénesis resulta del brote colateral de axones, que crea nuevas conexiones en el territorio sináptico, liberado por las fibras nerviosas lesionadas. ¿Dónde admite que exista este fenómeno de restauración anatómica? A A nivel del sistema nervioso central B A nivel del sistema de los nervios periféricos C En ningún caso D Tanto a nivel del sistema nervioso central, como a nivel de los nervios periféricos
D
49
66. ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto al síndrome de Wallenberg? A Es ocasionado por la obstrucción de la porción intracraneana de la arteria vertebral B Es ocasionado por la obstrucción de la arteria cerebral anterior C Se produce infarto oftálmico bilateral D También se conoce con el nombre síndrome capsular
A
50
22. ¿Cómo definiría el síndrome de Brown-Sécquard? A La abolición de toda sensibilidad por debajo del nivel de la lesión, junto a una parálisis flácida e hipotónica con ausencia de reflejos y retención de orina B Paresia y signos piramidales con afectación de la sensibilidad profunda homolateral a la loción y abolición de la sensibilidad termoanalgésica contralateral C Parálisis motora de alteración de la sensibilidad termoanalgésica con conservación de la táctil y propioceptiva D Pérdida o disminución de todas las sensibilidades hemicorporales contralaterales a la lesión
B
51
``` 61. ¿qué síntomas son característicos de las lesiones desmielinizantes localizadas en el cerebelo consecuencia de la esclerosis múltiple? A Espasticidad B Incoordinación C Atáxica D B y C son correctas ```
D
52
``` 80. En el hombro doloroso del hemipléjico existe una zona crítica de circulación que corresponde a la anastomosis de arteria circunfleja anterior, arterial subescapular y arteria supra escapular. Esta zona crítica se encuentra situada en A Tendón del músculo supraespinoso B Músculo subescapular CManguito de los rotadores D Músculo deltoides ```
A
53
90. La falta de sensibilidad profunda (vibratoria, presión y sentido articular) indican lesión en A Astas anteriores de la médula B Cordones posteriores de la médula C Haces espinotalámicos D Vía piramidal y haces espinocerebelosos
B
54
68. En una prueba de Babinski positivo se produce A Extensión de todos los dedos del pie B El dedo gordo del pie en extensión y el resto lo hacen en flexión plantar y separación C Flexión del dedo gordo del pie y extensión del resto de los dedos D Flexión de todos los dedos del pie
B
55
EUS 2008 37. El masaje Transverso profundo es utilizado en todos estos casos excepto en: A Lesiones musculares con el músculo relajado y fláccido B Lesiones ligamentosas en suave tensión no dolorosa en casos recientes C Lesiones tendinosas de tendones sin vaina en máxima tensión D Rigideces post traumáticas con sesiones largas
C
56
34. En una meniscectomía ¿durante cuánto tiempo está prohibido aplicar el masaje en el cuádriceps? A Una semana postintervención B Tres semanas C Cuatro semanas D Dos semanas
C
57
CTB 2012 123. Una contraindicación absoluta para la aplicación de Drenaje Linfático Manual es: A Cánceres tratados B Post-trombosis , Post-flebitis, post-flebotrombosis C Toxoplasmosis D Síndrome del seno carotídeo
C
58
``` 78.Todas las siguientes son cadena ganglionares cervicales que forman parte del grupo lateral profundo excepto una, señale cuál: A La cadena yugular interna B La cadena del nervio espinal C La cadena cervical transversa D La cadena retrofaringea ```
D
59
58. Señala la respuesta incorrecta: A Un masaje sedante es de poca intensidad y larga duración B Un masaje estimulante este gran intensidad y breve duración C Un masaje tónico es profundo y muy breve D Un masaje revulsivo debe ser enérgico y prolongado
C
60
``` 60. ¿cuál de los siguientes efectos no se consigue con la vibración? A Efecto cardiovascular B Efecto sedativo C Efecto hiperemiante D Efecto descontracturante ```
C
61
34. El patrón capsular del hombro de Cyriax es: A Mayor limitación de la rotación externa. limitada abducción y algo menor de la rotación interna B Limitación mínima de la abducción, mayor limitación de la rotación externa y algo menor de la rotación interna C Limitación de la abducción, mayor limitación de la rotación interna y algo menor de la rotación externa D Todas son falsas
A
62
``` 91. La maniobra de masaje más profunda de los tejidos en la que se comprime el músculo enérgicamente siguiendo la dirección de las fibras musculares y que produce una movilización de los líquidos internos se denomina: A Effleurage o rozamiento B Pellizcamiento C Vibración D Fricción ```
B
63
14. ¿cuál de los siguientes no es un efecto fisiológico del masaje de percusión? A Efecto vasodilatador B Disminuye la cronaxia C Produce un mayor acúmulo de linfa sobre la zona del masaje D Disminuye la excitabilidad nerviosa
D
64
5. En el drenaje linfático manual, según Vodder, en lugar de aplicación para la manipulación en giros será: A Sobre la ingle B En grandes zonas corporales como la espalda C En los antebrazos y las pantorrillas D En la cabeza y cuello
B
65
37. En las maniobras del masaje,señala qué diferencia es falsa entre el rozamiento superficial y el rozamiento profundo. A En el rozamiento superficial el ritmo es más lento que en el profundo B En el rozamiento profundo la presión es más intensa que en el superficial C El rozamiento superficial se dirige al revestimiento cutáneo y el profundo a capas más profundas D En el rozamiento superficial la mano del terapeuta puede seguir direcciones distintas y en el profundo es la dirección del retorno venoso y linfático
A
66
86. Que los efectos fisiológicos del masaje que a continuación se detallan uno no es correcto. Señálalo: A Hiperemia B Desarrollo de la contractilidad muscular C Descompresión nerviosa D Disminución de la excitabilidad de las terminaciones nerviosas
C
67
``` 99. La linfa tienen su origen: A Espacios fisulares de todo el cuerpo B En los ganglios linfáticos C En el líquido cefalorraquídeo D En los grandes plexos linfáticos ```
A
68
LAS RESPUESTAS A LA APLICACIÓN DE MASAJE INCLUYEN: A Disminución de la temperatura local B Rigidización de tejido conectivo C Aumento del metabolismo D Disminución de la actividad de las glándulas de secreción
C
69
104. LA TÉCNICA DE MASAJE QUE CONSISTE EN PEQUEÑOS MOVIMIENTOS ELÍPTICOS EFECTUADOS 104. GENERALMENTE CON LAS PUNTAS DE LOS DEDOS, QUE MOVILIZAN EN SUPERFICIE LA PIEL Y LOS MÚSCULOS, UNO SOBRE OTRO, SE DENOMINA: A Roce o deslizamiento B Amasamiento C Fricciones D Vibraciones
C
70
``` 31. ES UNA INDICACIÓN RELATIVA, NO ESPECÍFICA, DEL DRENAJE LINFÁTICO MANUAL: A Lipedema B Linfedema C Fleboedema D Edema postraumático ```
A