Jt Flashcards
(70 cards)
- Indique que tipo de cadena cinética incluiría el
movimiento de la extremidad inferior durante la marcha:
A Cerrada
B Abierta
C Frenada
D Mixta
A
CAN 2002 7. En la contracción isotónica se produce un movimiento: A A velocidad constante y peso variable B A velocidad cero y peso constante C A velocidad variable y peso constante D Cualqui
A
CLM 2005
15. La imposibilidad de un músculo biarticular de dejarse extender más allá de una proporción dada de su longitud se denomina:
A Tope elástico
B Insuficiencia Artrocinética
C Insuficiencia funcional muscular pasiva
D Insuficiencia funcional muscular activa
C
- Sobre el desgarro muscular:
A Se produce un dolor intenso que la mayoría de las ocasiones permite continuar el
ejercicio con el músculo caliente
B Es el primer grado de rotura muscular
C Masaje a las 48 horas
D La movilización, activa y pasiva, es posible, pero dolorosa
D
- En relación a las agujetas, indique lo que no es correcto
A Son dolores musculares, difusos y diseminados en varios grupos musculares que aparecen a las 12-24 horas después del esfuerzo, y ceden después de 5 a 7 días
B Nuevos esfuerzos de igual o menor intensidad producen menos agujetas y pueden ser tolerados sin molestia
C Su etiopatogenia se piensa que es debida a un acúmulo de ácido láctico en el músculo
D B y C no son correctas
C
EXT 2010
33. ¿Cómo se realizará el estiramiento analítico del músculo tensor de la fascia lata?
A Se realiza un movimiento de flexión abducción y rotación interna de la cadera
B Se realiza un movimiento de extensión, aducción y rotación externa de la cadera
C Se realiza un movimiento de extensión de cadera solamente
D Se realiza un movimiento de extensión, aducción y rotación interna de la cadera
B
- El estiramiento del músculo piramidal se realiza en:
A Posición neutra de flexo extensión de cadera y rotación interna
B Posición de flexión de cadera y rotación externa
C Posición neutra de flexo extensión de cadera y rotación neutra
D Posición de extensión de cadera y la rotación es indiferente
A
- En la reeducación muscular de la columna cervical, ¿a qué llamamos solicitación por difusión de energía?
A A la aplicación de trabajo isotónico a nivel de los hombros
B Se trata de un trabajo isométrico practicado a distancia del foco doloroso
C A la aplicación de corrientes estimulantes que fortalecen la musculatura
D Son contracciones isométricas resistidas por el fisioterapeuta aplicadas sobre la
nuca del paciente
B
148. ¿Qué es una contracción isotónica de un músculo? A Contracción estática B Contracción muy larga C Acortamiento activo de las fibras D Contracción muy rápida INS 2001
C
6. ¿qué ejercicio se realiza a una velocidad constante con una resistencia máxima en cada punto de amplitud de movimiento? A Ejercicio en cadena cinética cerrada B Ejercicio isotónico C Ejercicio pliométrico D Ejercicio isocinético
D
19. Las fuerzas de compresión femorotibiales, ¿en qué amplitud articular de flexión son más importantes cuando se realiza un trabajo muscular del cuádriceps en cadena -cinética cerrada? A Entre 0 - 15° B Entre 15º - 60° C Entre 0 - 60° D Entre 15º - 90°
C
- Cuál es la mayor desventaja del entrenamiento de fuerza de manera dinámica-concéntrica:
A Desarrollo irregular de tensión en la secuencia motriz.
B La compresión de los capilares restringe la irrigación sanguínea del músculo
C Proceso de compresión, que tiene lugar nada más iniciarse la aplicación máxima de la fuerza en los grandes grupos musculares
D El ejercicio de la fuerza no tiene lugar en el marco de una secuencia motriz
A
VAL 2017
12. Las cadenas cinéticas facilitadoras se dividen en diferentes tipos, Señale la respuesta incorrecta.
A Cadenas cinéticas homolaterales
B Cadena débilmente frenada o abierta
C Cadenas cinéticas contralaterales
D Cadenas axioperiféricas y periféricas axioperiféricas
CTB 2012
B
CTB 2012 135. ¿Qué músculo no forma parte de la cadena de flexión del miembro superior, según el Método Busquet? A Supraespinoso. B Coracobraquial C lnteróseos dorsales D Braquial anterior
A
- Respecto al movimiento de rotación medial
del miembro superior, señale qué músculo no es antagonista del músculo dorsal ancho:
A Redondo menor
B Redondo mayor
C lnfraespinoso
D Deltoides posterior
A
- ¿Qué músculo es antagonista del pronador cuadrado?:
A Bíceps braquial
B Pronador redondo
C Extensor cubital del carpo o cubital posterior
D Ninguno de los anteriores
A
- La hipertonía puede manifestarse como espasticidad y como rigidez, pero aquello que las diferencia es que:
A La rigidez presenta resistencia en un determinado punto y la espasticidad ofrece
una resistencia continua
B La rigidez presenta una resistencia continua y la espasticidad ofrece resistencia en un determinado punto
C La rigidez presenta una resistencia en una pequeña parte del movimiento, mientras
la espasticidad ofrece una resistencia plástica
D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
B
- Señala la respuesta correcta en relación con los músculos fusiformes:
A Sus fibras forman ángulos variables con el eje principal del músculo
B Tienen un número mayor de fibras por unidad de sección
C El deltoides braquial es un ejemplo del músculo fusiforme
D Son generalmente ricos en fibras musculares tipo II
D
29.Los estiramientos se pueden clasificar en estáticos, dinámicos o mixtos, pero si nos referimos a las características del mantenimiento de la posición, de las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la falsa?
A En el estiramiento en tensión activa se incide sobre la unión musculo-tendinosa y tendón
B En el estiramiento en tensión activa va de acortamiento a elongación con resistencia (contracción isotónica excéntrica).
C En el estiramiento en tensión activa pasiva se produce una puesta en tensión y después una contracción isométrica excéntrica.
D En el estiramiento en tensión pasiva se incide sobre la fibra muscular
C
63. El temblor es uno de los síntomas más llamativos del paciente Parkinsoniano; señala el tipo de temblor más característico que presenta A Temblor de reposo B Temblor esencial C Temblor intencional D Temblor psicógeno
A
17. En la esclerosis en placas, ¿Dónde tiene lugar exclusivamente la lesión? A En la sustancia gris B En la sustancia blanca C En el cerebelo D En las neuronas motoras
B
- La deambulación y la marcha en el parapléjico adulto, se caracteriza por
A Paraplejia S1: ausencia del bloqueo de rodilla
B Paraplejia L5: la marcha pendular es la única posible
C Paraplejia L2 y L1: marcha de cuatro tiempos
D Paraplejia es de nivel superior a L2- L1: la marcha se consigue fácilmente llevando el calzado alto
C
61. Cuando en un paciente hemipléjico la contracción voluntaria de un grupo muscular en el lado afecto consigue la contracción involuntaria en otros músculos del mismo lado, hablamos de A Simpatía muscular B Sincinesia de coordinación C Sincinesia de incitación D Sincinesia global espontánea
B
- La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por
A Una atrofia de la corteza cerebelosa
B Una disminución de la velocidad de transmisión del impulso nervioso
C Una atrofia de la corteza cerebral
D Todas las respuestas anteriores son falsas
C