LA PENA Flashcards
(44 cards)
PENA
Privación o disminución a determinados bienes jurídicos, prevista en la ley, que se impone por los órganos jurisdiccionales competentes a quien ha cometido culpablemente un injusto de aquellos que la ley amenaza expresamente con ella.
Teoría Absoluta.
Se reconoce al estado el papel de guardián de la justicia y se sostiene que la pena se debe imponer por el solo hecho de haberse cometido un delito.
Prescinde de todo fin utilitario.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCIÓN: Son instrumentos preventivos dispuestos por la ley, que tienen por objeto impedir que ciertos sujetos cometan en el futuro hechos delictuosos, o bien, evitar que algunos inimputables tengan comportamientos antijurídicos.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCIÓN: Son instrumentos preventivos dispuestos por la ley, que tienen por objeto impedir que ciertos sujetos cometan en el futuro hechos delictuosos, o bien, evitar que algunos inimputables tengan comportamientos antijurídicos.
Teoría Relativa:
La pena debe ser empleada como un medio para luchar contra el delito y evitar su proliferación.
Teoría de la Retribución.
ES ABSOLUTA.. La pena como un mal que se impone al autor de un hecho injusto que puede serle reprochado por haberlo ejecutado culpablemente.
Teoría de la Expiación.
Comprensión del autor respecto al injusto realizado, reconciliación con la sociedad.
Prevención General.
El estado se propone a través de la amenaza de una pena y de la condena del sujeto que la comunidad respete el ordenamiento jurídico a fin de no ser objeto de sanción penal.
Critica: instrumentaliza al delincuente.
Prevención General Negativa
La pena a través de su amenaza y ejecución, tiene por objeto disuadir a los integrantes de la comunidad de cometer delitos.
Prevención General Positiva:
Busca estabilizar la confianza de la comunidad en el derecho,
Teoría Unitaria
Pretende unir los fines de retribución y prevención en una relación equilibrada para que opere sobre la sociedad en general e igualmente sobre el individuo que ha delinquido.
Prevención Especial.
El fin de la pena es resocializar al delincuente con el propósito de que se adapte a las reglas de una convivencia organizada, y si no es posible, neutralizarlo a fin de proteger a la sociedad.
Amenaza:
Momento de crearse la ley.
Prevención general.
Se busca intimar a los miembros de la sociedad para que se abstengan de cometer delitos.
Aplicación:
Durante el proceso penal que culmina con la sentencia.
Prevención general.
Pena determinada por el juez dentro de los limites establecidos por la ley.
Ejecución:
Prevención especial.
las penas que implican privación de libertad deben encaminarse a la resocialización del condenado.
Clasificación de las Penas:
Según su naturaleza:
Según su gravedad
segun su autonomía
segun su divisiblidad
segun su aflicividad
atendiendo a la formaen la que s ponen a disposición del tribunal
Según su naturaleza:
1.- Penas corporales.
2.- Penas infamantes.
3.- Penas privativas de libertad.
4.- Penas restrictivas de libertad.
5.- Penas privativas de otros derechos.
6.- Penas pecuniarias
1.- PENAS CORPORALES
Son aquellas que afectan al cuerpo del sujeto, a su estructura física, es decir, recaen sobre la vida, la integridad corporal o la salud del condenado.
PENAS INFAMANTES.
Son aquellas que afectan el honor del individuo
.- PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD.
Afectan la libertad ambulatoria del condenado. El sujeto padece el encierro en un Establecimiento Público Penal.
A)Presidio,
B)Reclusión
C)Prisión
DIF PRESIDIO Y RECLUSION
La pena de presidio sujeta al condenado a los trabajos prescritos por los reglamentos del respectivo establecimiento penal. En cambio las de reclusión y prisión no le imponen trabajo alguno. Así lo dispone expresamente el art. 32 del C. Penal
QUE PENAS SE LE APLICAN A LOS CRIMENES SIMPLES DELITOS Y FALTAS
Las penas de presidio y reclusión son penas de crímenes y simples delitos, en cambio la prisión es pena de falta.
DESDE CUANDO SE COMPUTA LA DURACION DEL PRESIDIO
Es importante tener en cuenta que las duraciones se computan desde el día en que el imputado es aprehendido, art. 26 del C. Penal. De manera que se le debe abonar el tiempo en que estuvo privado de libertad durante el proceso.
A) EL PRESIDIO:
Consiste en el encierro del condenado en un establecimiento penal, sujeto a los trabajos contemplados en los reglamentos de éste, art. 32 del C. Penal.
CÓMO PUEDE LLEGAR A SER EL PRESIDIO?
En cuanto a su duración, puede ser perpetuo calificado, perpetuo simple o temporal.