La salud publica en el macrocontexto Flashcards

(49 cards)

1
Q

Concepto de salud milton terris

A

Un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no unicamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Marc lalonde y sus determinantes

A

Considera salud como resultante de la interacción de distintos factores que interrelacionan con el individuo, determinantes.

  • Biologia humana
  • Medio ambiente
  • Estilo de vida: más impacta
  • Servicios de salud: más se inverte.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Modelo biomédico

A

Curativo de monocasualidad. Se basa en una concepción patologista. Es reduccionista. Curativo, objetivo. Separa mente y cuerpo. Hace diagnósticos biológicos. Establece barreras disciplinarias. Tto son externos al paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Modelo biopsicosocial

A

Preventivo, de multicasualidad. La salud y la enfermedad son un continuo. Es preventivo. Diagnóstico es contextualizado. Relación humana es relevante. Atención integral. Estimula participación. Estimula teamwork. Se preocupa del individuo y su entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

4 áreas de salud pública

A

1) Promoción de la salud: higiene, educación sanitaria, ejercicio físico…
2) Prevención de la enfermedad
3) Servicios sanitarios
4) Rehabilitación: prevención terciaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prevención primaria

A

Evitar el comienzo de la enfermedad mediante intervención sobre sus casusas. Vacunación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Prevención secundaria

A

Actuar antes de que produzca clínica evidente. Detección precoz. Cribados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características SP

A

Multiprofesional, multidisciplinar, multiinstitucional y multisectorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Nuevos retos de SP

A
Enfermedades raras
Violencia de género
Enfermedades emergentes
Discapacidad
Cronicidad
Interculturalidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Vigilancia epidemiologica

A

Observación sistemática, activa y prolongada de la presencia y distribución de las enfermedades dentro de la población y seguimiento de fc que pueden modificar el riesgo de su ocurrencia, con el fin de iniciar y completar oportunamente las medidas de control necesarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que se vigila

A

Enf transmisibles
Enf no transmisibles
Fc riesgo
Resultados de laboratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de sistemas de vigilancia epidemiológica (SVE)

A

1) SVE de caracter universal: basado en población para casos graves.
2) Basado en muestras de casos: de una parte total de casos. No graves.
3) Basado en revisión de registros oficiales: analizar e identificar variables de interés.
4) Por encuestas: identificar problemas importantes.
5) Caracter centinela: situaciones de riesgo.
6) Lab: obtener info. Confirmar diagnosticos
7) Ausentismo o por eventos repetidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características básicas de los SVE

A
Simplicidad
Flexibilidad
Aceptabilidad (disposición)
Sensibilidad (capacidad de identificar la mayor proporción posible de casos)
Valor predictivo pos
Representabilidad
Oportunidad (rapidez)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Niveles de sospecha diagnóstica

A

Caso sospechoso
Caso probable
Caso confirmado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Caso sospechoso

A

Signos y síntomas compatibles sin evidencia alguna de laboratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Caso probable

A

Signos y síntomas compatibles sin evidencia definitiva de laboratorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Caso confirmado

A

Evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y sintomas compatibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

EDO

A

Notificación obligatoria de enfermedades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Con sistema especial de resgistro

A

EETH, lepra, sífilis congénita, tétanos neonatal, TBC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sistema especial de vigilancia

21
Q

Declaración urgente (<24h)

A

Botulismo, cólera, difteria, encefalopatías espongiformes transmisibles, enf invasiva por haemophilus influenzae, enf meningocócica, fiebre amarilla, meningitis bacteriana, parálisis flácica aguda (men 15 años), peste, poliomielitis, rabia.

22
Q

Promoción

A

Pretende actuar sobre los determinantes de la salud.

23
Q

Prevención

A

Pretende detener las causas de los problemas de la salud.

24
Q

Ciudades saludables

A

Equidad, sostenibilidad, cooperación intersectorial, solidaridad.

25
Prevención cuaternaria
Evitar el sobrediagnóstico y sobretratamiento, disminuir la yatrogenia.
26
Enf transmisibles
Hay un agente exógeno capaz de reproducirse o multiplicarse.
27
Enf infecciosa
Cuando causa daño y origina signos y síntomas de enfermedad
28
Periodo de incubación
entre la entrada del microorganismos y la aparición de síntomas.
29
Periodo prodrómico
Signos generales inespecíficos
30
Periodo clínico
Aparecen los síntomas o signos que definen la enfermedad.
31
Agente causal
Postulados de Koch.
32
Contagiosidad
Capacidad que tiene el agente infeccioso de propagarse dentro del sujeto sano susceptible. La tasa de ataque secundario la mide mejor que la global.
33
Infectividad
Capacidad de instalarse y multiplicarse en los tejidos produciendo o no la enfermedad. Dosis infectante min: nº min de microorganismos necesarios para producir la infección.
34
Patogenicidad
Capacidad para producir enfermedad en los infectados. Tasa de patogenicidad: nº infectados que enferman/ nº infectados.
35
Virulencia
Capacidad de un microorganismo para ocasionar un daño al huésped. Tasa de letalidad: nº infectados que fallecen/ nº infectados.
36
Cadena epidemiologica
1) Reservorio 2) Fuente 3) Portador 4) Mecanismo de transmisión (via de diseminación más frecuente por aire). 5) Huésped susceptible
37
Reservorio
Ser en el que el agente etiológico se reproduce y perpetúa.
38
Fuente
Dede donde pasa el agente etiológico al huésped. Puese ser también reservorio.
39
Portador
Persona que sin padecer los síntomas o signos de la enfermedad la transmite.
40
Mecanismo de transmisión
Medios y sistemas que facilitan el contacto del agente infeccioso con el sujeto receptor.
41
Tipos de inmunidad
Activa natural: infección Activa aritificial: vacunación Pasiva natural: paso transplacentario de Ac de la madre al niño. Pasiva artificial: producida por admin de gammaglobulinas.
42
Medidas más rentables de la OMS de SP
Potabilización de agua y la inmunización masiva de los niños como las más rentables medidas de salud pública.
43
Viricas
Vivas/atenuadas: varicela | Muertas/inactivas: rabia, gripe, polio, hepatitis.
44
Bacterianas
Vivas/atenuadas: BCG, colera, fiebre tifoidea oral | Muertas: colera, tosferina, fiebre tifoidea parenteral, tetanos, difteria, meningococo, neumococo
45
Atenuadas
A partir de cultivos celulares o medios bacteriológicos. Una dosis. Menos estables. Respuesta humoral y celular. Riesgo de difusión de infección entre no vacunados.
46
Inactivadas
A partir de microorganismos virulentos. Multiples dosis. Via parenteral. Respuesta humoral. No riesgo.
47
Recombinantes
A partir de genes que codifican proteínas antigénicas específicas en una célula huésped.
48
Sinteticas
a partir de polipéptidos que copian la secuencia primaria de aa de los determinantes antigénicos del MO
49
Vacunas en inmunodepresión
Evitar las de virus vivos. Virus atenuados se pueden dar pero la respuesta inmune puede ser menor.