Laboratorio Flashcards

(38 cards)

1
Q

Agente etiológico de la escabiasis

A

Sarcoptes scabiei var. hominis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Lesión elemental característica de la escabiasis

A

Papula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Lesión de la escabiasis

A

Hay abundantes papilas y costras hematicas.

Túnel de 2 a 3 mm, sinuoso, ligeramente pigmentado, con una pequeña vesícula en la parte terminal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tx de la escabiasis

A
  • Benzoato de bencilo al 20%
  • Crotamiton al 10%
  • Permetrina o decameteina al 5%
  • Ivermectina por vía oral ()
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Agente etiologico del impetigo

A

Staphylococcus aureus y Estreptococo B- hemolitico del grupo A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Lesion elemental del impetigo

A

Ampolla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Lesion en el impetigo contagioso

A

Ampolla de contenido claro, de 0.5 a 2cm de diametro, rodeado por un halo eritematoso que en pocas horas se transforma en pústula; el techo se rompe y aparece un exudado seroso o seropurulento que se deseca y origina las costras melicéricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tx del impetigo

A
  • Lavado con agua y jabon
  • Sulfato de cobre
  • Agua de alibour
  • Solucion d gluconao de clorhexidina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Agente etiologico de la foliculitis y de la furunculosis

A

Stphylococcus aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Lesion elemental en la foliculitis

A

Pustulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lesion de la foluculitis

A

Una o varias pústulas de 1 a 3
mm, de color amarillento, rodeadas de eritema y con un pelo en el centro; con rapidez se abren y quedan cubiertas
de una costra melicérica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tx de la foliculitis

A

Localmente se aplican fomentos antisépticos con sulfato de cobre al 0.1%, y toques yodados al 1% en solución alcohólica. También pueden utilizarse antibióticos tópicos con bajo índice de sensibilización, como mupirocina, fusidato de sodio (ácido fusídico), bacitracina y retapamulina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lesion elemental de la furunculosis

A

Pústulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Lesion de la furunculosis

A

Se caracteriza por pústulas o abscesos dolorosos de 1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm, bien delimitados, rodeados de un halo
eritematoso; se hacen fluctuantes y al abrirse dejan salir un pus espeso y amarillento llamado “clavo”, y dejan una cicatriz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tx de la furunculosis

A

Aseo con agua y jabón; uso de polvos secantes, como talco, o de soluciones
antisépticas de yodo al 1%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Agente etiologico de la erispela

A

Estreptococo B- hemolitico del grupo A

17
Q

Lesion elemental de la erispela

18
Q

Lesion de la erispela

A

Placa eritematoedematosa, con piel roja, caliente, brillante y dolorosa, de varios centímetros de diámetro, aspecto de piel de naranja, y con límites más o menos precisos, pero bien demarcados.

19
Q

Tx de la erispela

A

Se administrará penicilina G procaínica, 800 000 U por vía intramuscular (IM) a diario durante 10 días; se continúa
con penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía IM cada ocho días durante 1 a 2 meses. Se agrega un antiinflamatorio no
esteroideo

20
Q

Agente etiologico de la ectima

A

Staphylococcus aureus o streptococcus pyogenes

21
Q

Lesion elemental de la ectima

A

Vesiculas o pustulas

22
Q

Lesion de la ectima

A

Se caracteriza por vesículas o pústulas que se agrupan en una placa eritematosa, se rompen tempranamente y dan lugar a una ulceración de uno a varios centímetros de diámetro, bien delimitada, en sacabocados, de bordes violáceos netos, cortados a pico y de fondo necrótico

23
Q

Tx de ectima

A

Localmente:
* fomentos con sulfato de cobre al 1 por 1 000 y pomada de yodoclorohidroxiquinoleínaal 1 a 3%
* mupirocina o fusidato de sodio (ácido fusídico), dos veces al día

Por vía sistémica se usan antibióticos; *los de primera línea son dicloxacilina,
250 a 500 mg por vía oral cada 6 horas durante 5 a 7 días

24
Q

Agente etiologico del eritrasma

A

Corynebacterium minutissimum

25
Lesion elemenal del eritrasma
Placa
26
Lesion del eritrasma
Placas de 2 a 10 cm de diámetro, de color café claro y límites precisos, policíclicas y cubiertas de escamas finas
27
Tx del eritrasma
Eritromicina o tetraciclina, 1 a 2 g/día, por vía oral durante un mínimo de una semana
28
Agente etiologico de la lepra
Es causada por Mycobacterium leprae y M. lepromatosis.
29
Agente etiologico de la pediculitis
P. capitis, P. vestimenti y Phthirus pubis.
30
Agente etiologico de tiña de cabeza
M. canis y T. tonsurans
31
Lesion elemental de la tiña
Placas
32
Agente etiologico de pitiriasis versicolor
Malassezia furfur (complejo p. ovale, p, orbicular, M. furfur)
33
Lesion elemental de las pitiriasis versicolor
Placas
34
Dx de la pitiriasis versicolor
Se hace mediante una toma de muestra con una cinta adhesiva transparente y observarla con una simple solución aclarante como el KOH (hidróxido de potasio) al 10%, o también colorantes (tinta azul de escribir) o tinciones como PAS.
35
Tx de la pitiriasis versicolor
Se usan lociones, cremas o jabones con ácido salicílico y azufre al 1 a 3%; ungüento de Whitfield; toques yodados a 1%; tolnaftato en loción o crema; piritione de cinc; disulfuro de selenio al 2.5% o ketoconazol al 2%, ambos en champú; hiposulfito de sodio al 20% o propilenglicol al 50%, ambos en solución acuosa; ácido retinoico en solución o crema al 0.005%
36
Agente causal del molusco contagiso
Poxviridae
37
Lesion elemental del molusco contagioso
Papula
38
Lesion del molusco contagiso
Esta constituido por lesiones de aspecto papular (neoformaciones) en general abundantes, de1 a 3 mm hasta 1 cm, rara vez gigantes (de 3 cm); son semiesféricas, duras, del color de la piel o blanco-amarillentas, translúcidas y umbilicadas, y al exprimirlas dejan salir un material grumoso