Lactancia Flashcards
(43 cards)
Definición de LME
Alimentación con leche materna sin suplementos sólidos o líquidos durante los primeros 6 meses, según la OMS.
¿V o F? Posteriormente a los 6 meses se dan alimentos complementarios, sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años.
Verdadero.
Beneficios de la LM para los infantes
Disminución de diarrea, enfermedades respiratorias, OM, bacteriemia, sepsis, meningitis bacteriana, ECN, displasia broncopulmonar, sobrepeso y obesidad e HTA..
Favorece al desarrollo neurológico.
Beneficios de la LM para las madres
Disminución de hemorragia postparto, neoplasia ováricas y mamarias, y de osteoporosis.
Prolongación de amenorrea.
Beneficios de la LM para la sociedad
Disminución de los costos de la atención sanitaria y ausentismo laboral de los padres.
Características del calostro
-Producción durante los primeros 3-4 días postparto.
-Alta densidad.
-Volumen producido bajo.
-67 kcal/100 ml.
-Alto contenido de proteínas (2 g/100 ml), lactoferrina (4 g) e IgA.
Características de la leche de transición
-Producción entre el 4 y 15 día postparto.
-Volumen de 600-800 ml/día.
Características de la leche madura
-Producción después de la segunda semana postparto.
-Volumen 700-900 ml/día (primeros 6 meses) y 500 ml/día (segundo semestre).
-75 kcal/100 ml.
¿V o F? La LM debe iniciarse durante la primera hora de vida y ofrecerse a “demanda”.
Verdadero. Aproximadamente de 6-8 tomas, evaluándose con los patrones de micción y defecación (orina incolora 6-8 veces por día).
Sustituto estándar de leche materna
Basada en leche de vaca con lactosa.
Fórmula láctea útil en la intolerancia a la lactosa
Basada en leche de vaca deslactosada.
¿V o F? La fórmula basada en proteínas de soya se recomienda en prematuros.
Falso.
Características de la fórmula para prematuro
-Grasa: 50% TGC de cadena media.
-Mayor contenido de micronutrientes.
Características de la fórmula predigerida
Hidrolizado de caseína. Útil en alergia a proteínas y trastornos malabsortivos.
Fórmula láctea útil en disfagia o RGE leve
Fórmula pre-espesada.
Recomendaciones de la lactancia en hipotonía
-Extracción inefectiva e ineficiente.
-Posición semivertical y balón de fútbol.
-Sin contraindicación para LME.
Recomendaciones de la lactancia en prematuridad
-Calostro desde el 1-2° día.
-Técnica mixta en >34 SDG, >1,500 g y succión en transición.
-Ejercicios de succión en 1-2 semanas.
-Seguimiento antropométrico con pesaje diario, medición de talla y PC semanal.
Recomendaciones de la lactancia en anquiloglosia
-Sospechar en sangrado bucal, succión precaria o dolor del pezón.
-Tratamiento quirúrgico: frenectomía, frenotompia o frenuloplastia por ORL pediatra.
Recomendaciones de la lactancia en queilopalatosquisis
-Extracción y administración directa en la boca por succión deficiente.
-Labio hendido hacia la porción superior del pecho.
-Oclusión de la hendidura con el pulgar materna o soporte en mejillas para mejorar cierre alrededor del pezón.
-Sostén de la mandíbula para estabilizarla.
Posiciones recomendadas en la LM en queilopalatosquisis
-Posición de “sentado a caballo” (bilateral), semierguida (evitar regurgitación nasal) y en “balón de fútbol”.
-Valoración y tratamiento quirúrgico a la brevedad.
Indicador más objetivo de la adecuación de la lactancia
Tasa de ganancia ponderal.
¿V o F? Los infantes con LME deben recibir suplementación de vitamina D.
Verdadero, suplementar con 400 unidades/día a partir de los 15 días de vida.
Patrón de succión inmaduro
-Sin coordinación de los movimientos mandíbula-lengua y respiración.
-Sellado incompleto de los labios alrededor del pezón.
Patrón de succión en transición
-Mejor coordinación de los movimientos mandíbula-lengua y respiración.
-Sellado de labios.
-2 a 3 movimientos de succión y periodos prolongados de reposo.