Laringitis Flashcards

(5 cards)

1
Q

Laringitis?

A

Proceos inflamatorio que afecta a la mucosa de la laringe y que suele formar parte de un cuadro generalizado de las vias aereas.
Clasificacion topografica
Gloticas: inflamacion de las cuerdas vocales
Supregloticas: inflamacion localizada en el vastibulo, epiglotis y corona laringea
Subgloticas: inflamacion de la subglotis
Difusas o panlaringitis.
Formas anatomopatologicas
Catarral
Edematosa
Seudomembranosa
Flemosa
Ulceronecrotica
etiologias
Especificas
Inespecificas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Laringitis glotica (Corditis)?

A

Proceso inflamatorio circunscripto a una o ambas cuerdas vocales
Etiologia (infecciosa, bacteriana o viral) y (mecanica, traumatismo fonatorio)
Clinica disfonia o afonia
Dx laringoscopia directa e indirecta, segun edad, en la cual se observa congestion de la zona, edema y hemorragias submucosa
Tto reposo vocal y antiinflamatorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Laringitis supraglotica (Epiglotitis)?

A

Enf inflamatoria que afecta a la epiglotis y a los tejidos adyacentes, incluyendo aritenoides y pliegues aritenoepigloticos.
5 a 10 % de los niños con laringotraqueobronquitis.
Su mortalidad es por obstruccion de via aerea
Etiologia haemophilus influenzae es el +frec, neumococo, estafolococo, y estrepto betahemolitico
Tambien secundarias a traumas por lesiones de cuerpos extraños ingeridos, como efecto adverso de la quimioterapia o asociada a enf sistemicas.
Clinica fiebre alta, odinofagia, babeo, posicion prefencial (sentados con la cabeza hacia adelante, el cuello alargado y la boca abierta), voz apagada(paposa), estrictor y dificultad respiratoria, con estado toxicoinfeccioso y que empeoran rapidamente. El diagnostico es fundamentalmente clinico (por interrogatorio y exploración). Mas comum en invierno y primavera. El 25% de los pacientes pueden tener asociado un sitio extralaringeo de infeccion, por lo comun neumonitis u ortitis media aguda.
**Dx ** clinico, interrogatorio y exploracion
Examenes complemetarios hemocultivo, (Rx de cuello, perfil) signo del pulgar, la eco signo de la P alfabetica
Dx diferencial laringotrqqueitis aguda, absceso periamgdalino, absceso retrofaringeo, ingestion de causticos
Complicaciones muerte, daño cerebral secuandario a episodios hipoxemicos
Tto
1.Internar a todo paciente con la presunción de laringitis supraglótica, preferentemente en
área de cuidados intensivos (aproximadamente 10 días).
2.Equipo completo de apoyo cardiorrespiratorio. Recordar que las muertes se pueden producir
en las primeras horas.
3.Asegurar una vía aérea permeable por endoscopista, anestesiólogo o médico terapista experimentado, intubación: promedio 24-48 horas.
4.Una vez intubado, realizar cultivo de la zona afectada y hemocultivo si fuera posible (70%
de positivos).
5.Antibióticos: cefalosporina de segunda o tercera generación (cefuroxima o ceftriaxona), 4-5
días por vía parenteral para completar 10 días por vía oral.
6.Corticoides a dosis habituales con la finalidad de desinflamar la zona supraglótica y disminuir el tiempo de intubación.
7.Vacunar posteriormente con vacuna anti-Haemophilus influenzae, pues esta localización no
genera inmunidad definitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Laringitis subglotica?

A

Consiste en la inflamación del espacio comprendido entre la cara inferior de las cuerdas vocales y el árbol traqueobronquial.
• Croup. Es la laringitis diftérica
• Pseudocroup. Laringitis viral
• Croup espasmódico. Síndrome de obstrucción laríngea recurrente, con mayor frecuencia secundario a virosis. Puede también ser producido por reflujo y déficits inmunológicos
• Laringitis subglótica aguda. Es el término de elección para esta entidad.
Etiología. 1. Viral la más frecuente: virus parainfluenza 1 y 3 (en otoño y primavera) y virus
influenza A y B (en invierno). 2. Reflujo gastroesofágico
Evaluación del paciente. Niños de 6 meses a 5 años con pico a los dos años. Precedida o no
por infección de vía aérea superior leve.
Clínica. Febrícula, taquipnea, voz ronca, estridor inspiratorio, tos perruna; en forma brusca
mientras duerme y evolucionan en forma creciente, con agravamiento de los síntomas por la
noche. La mayoría cura en forma completa sin tratamiento; algunos niños deben ser hospitalizados y sólo algunos intubados.
Diagnóstico. Fundamentalmente clínico. Si hay duda diagnóstica realizar Rx de perfil de cuello
en hiperextensión para ver partes blandas y estrechamiento subglótico. Existe una escala de
severidad muy difundida entre los pediatras conocida como la escala de Westley, donde un
puntaje entre 6-11 equivale a una obstrucción severa.
Tratamiento.
1.Humidificación con medio frío.
2.Hidratación por vía bucal o parenteral.
3.Corticoides y antibióticos.
4.Eventual intubación oro o nasotraqueal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Reflujo faringolaringeo?

A

Pasaje del contenido gástrico a la faringolaringe. Por alteración en esfínter esofágico superior.
Síntomas ardor retroesternal y regurgitación. La mayoría (80%) no presenta esofagitis.
El daño directo a la mucosa por exposición ácida, que generalmente se encuentra en el esófago,
daña el epitelio laríngeo. El flujo ciliar se impide a pH 5.0 y se detiene por completo a pH 2.0.
Con una disminución del flujo ciliar, también hay una disminución en la resistencia a la infección.
Clinica
Manifestaciones laríngeas o atípicas.
• Disfonía intermitente en el 90% de los pacientes. Refieren episodios de “laringitis” recurrente.
• Carraspeo y necesidad de aclarar la garganta (50%).
• Tos crónica (44%).
• Globo faríngeo: sensación de cuerpo extraño en hipofaringe (33%).
• Disfagia (37%).
Endoscopia.
• Seudosurco vocal: edema de cara inferior de cuerda vocal.
• Obliteración ventricular: disminución del espacio ventricular por edema de cuerdas vocales
y de bandas ventriculares.
• Eritema: congestión de la mucosa de la comisura posterior y aritenoides.
• Edema laríngeo difuso.
• Hipertrofia de comisura posterior.
Manifestaciones poco frecuentes.
Úlcera por contacto, granuloma de apófisis vocal: asociación de reflujo gastroesofágico y traumatismo vocal crónico.
• Ictus laríngeo. Reflejo de cierre glótico brusco precedido frecuentemente por intensa tos,
desencadenado por el contacto del ácido con la laringe. Buena respuesta al tratamiento
antirreflujo.
• Edema de Reinke. Degeneración edematosa polipoidea de la cuerda vocal producto de
irritación brusca (tabaquismo, reflujo).
• Estenosis de laringe: En el 90% de los casos hay reflujo gastroesofágico asociado. Causa
estrechamiento subglótico y de la comisura posterior.
• Cáncer de laringe: El reflujo actúa como cofactor al aumentar el riesgo de contraer un carcinoma. Es el causal más importante en pacientes no fumadores.
Dx Sospecha clínica, signos endoscópicos, monitoreo del pH de 24 horas con doble
prueba (transductor faríngeo y esofágico), impedanciometría esofágica.
Tto
Modificaciones higiénicas dietéticas no usar ropas ajustadas, bajar de peso, régimen dietético, disminuir el consumo de tabaco, tres comidas al día, no comer ni beber 1 hora antes
de acostarse, elevar la cabecera de la cama 5 a 10 cm.
Tratamiento médico: antiácidos (hiperacidez de rebote); agentes citoprotectores: sucralfato;
agentes proquinéticos: metoclopramida, cisaprida; antagonistas H: cimetidina, ranitidina;
inhibidores de la bomba de protones: omeprazol, pantoprazol, lansoprazol, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly