Linfomas Flashcards

1
Q

¿Cuál es la etiología más común del Linfoma No Hodgkin (LNH) difuso de células B grandes (LDCBG)?

A

La etiología del LDCBG es multifactorial, involucrando alteraciones genéticas (ej., translocaciones de MYC, BCL2, BCL6), factores inmunológicos (inmunodeficiencia, enfermedades autoinmunes) e infecciones virales (ej., EBV en algunos subtipos). En muchos casos, la causa específica no es identificable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Describa brevemente la fisiopatología del LDCBG.

A

El LDCBG se caracteriza por la proliferación clonal descontrolada de linfocitos B grandes anormales en los ganglios linfáticos y/o sitios extraganglionares. Esta proliferación se debe a la disregulación de genes que controlan el crecimiento celular, la apoptosis y la diferenciación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más frecuentes al inicio del LDCBG?

A

Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen linfadenopatía periférica indolora, de crecimiento rápido y a menudo voluminosa. También son comunes los síntomas B (fiebre >38°C sin causa aparente, sudoración nocturna profusa y pérdida de peso inexplicable >10% en 6 meses).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué estudios son esenciales para el diagnóstico inicial de un paciente con sospecha de LDCBG?

A

El diagnóstico requiere una biopsia excisional o incisional del ganglio linfático afectado (o tejido extraganglionar) para el análisis histopatológico, inmunohistoquímico y citogenético/molecular. La biopsia con aguja fina (BAAF) no es suficiente para el diagnóstico inicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mencione dos diagnósticos diferenciales importantes del LDCBG en un paciente con linfadenopatía generalizada.

A

Dos diagnósticos diferenciales importantes son otras neoplasias hematológicas (ej., otros tipos de linfoma, leucemia linfoide crónica) y enfermedades infecciosas (ej., tuberculosis, mononucleosis infecciosa, VIH).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el esquema de quimioterapia de primera línea más comúnmente utilizado para el LDCBG en pacientes sin factores de riesgo significativos?

A

El esquema R-CHOP (Rituximab, Ciclofosfamida, Doxorrubicina, Vincristina y Prednisona) es el tratamiento de primera línea estándar para el LDCBG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué complicaciones pueden surgir durante el tratamiento del LDCBG con quimioterapia?

A

Las complicaciones pueden incluir mielosupresión (neutropenia, trombocitopenia, anemia), infecciones, mucositis, náuseas y vómitos, alopecia, toxicidad cardiaca (con doxorrubicina) y neuropatía periférica (con vincristina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se realiza el seguimiento de un paciente con LDCBG en remisión completa?

A

El seguimiento incluye exámenes físicos regulares, estudios de laboratorio (incluyendo LDH) y estudios de imagen (TC o PET-TC) a intervalos definidos (generalmente cada 3-6 meses durante los primeros 2 años y luego anual). La frecuencia disminuye con el tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la principal característica histopatológica del Linfoma de Hodgkin clásico (LHc)?

A

La principal característica histopatológica del LHc es la presencia de células de Reed-Sternberg, células grandes con núcleos multilobulados o bilobulados y nucléolos prominentes, rodeadas por un infiltrado inflamatorio reactivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué factores etiológicos se han asociado al desarrollo del LHc?

A

Se ha asociado la infección por el virus de Epstein-Barr (EBV) en algunos subtipos (especialmente la celularidad mixta y la depleción linfocítica). Factores genéticos e inmunológicos también pueden jugar un papel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Describa las manifestaciones clínicas típicas del LHc.

A

El LHc se presenta típicamente con linfadenopatía cervical o mediastínica indolora. Los síntomas B (fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso) son menos frecuentes al inicio que en el LNH, pero su presencia tiene valor pronóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se estadifica el LHc y por qué es importante la estadificación?

A

El LHc se estadifica utilizando la clasificación de Ann Arbor modificada por Cotswolds, basada en el número y localización de los ganglios afectados, la presencia de síntomas B y la afectación extraganglionar. La estadificación es crucial para determinar el tratamiento y el pronóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué modalidades de tratamiento se utilizan comúnmente en el LHc en estadios tempranos favorables?

A

En estadios tempranos favorables (IA o IIA sin factores de riesgo), el tratamiento suele consistir en quimioterapia abreviada (ej., ABVD por 2-4 ciclos) seguida de radioterapia de campo involucrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mencione una complicación tardía importante del tratamiento del LHc.

A

Una complicación tardía importante es el desarrollo de segundas neoplasias, incluyendo otros linfomas, leucemias y tumores sólidos, debido a la exposición a la quimioterapia y la radioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el papel del PET-TC en el manejo del LHc?

A

El PET-TC es fundamental para la estadificación inicial, la evaluación de la respuesta al tratamiento (PET interino y PET al final del tratamiento) y la detección de recaídas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se define la enfermedad refractaria en el contexto del LHc?

A

La enfermedad refractaria se define como la falta de respuesta completa al tratamiento de primera línea o la progresión de la enfermedad durante el tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es la etiología principal del Linfoma Folicular (LF)?

A

La etiología principal del LF involucra una translocación cromosómica t(14;18)(q32;q21) que yuxtapone el gen BCL2 (antiapoptótico) bajo el control del promotor de la cadena pesada de inmunoglobulina, lo que resulta en la sobreexpresión de la proteína BCL2 y la inhibición de la apoptosis de los linfocitos B.

18
Q

Describa la fisiopatología del crecimiento indolente del LF.

A

La sobreexpresión de BCL2 en el LF conduce a una mayor supervivencia de las células B foliculares neoplásicas, pero no necesariamente a una proliferación rápida. Esto explica el curso clínico indolente característico de muchos casos.

19
Q

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas típicas del LF al diagnóstico?

A

El LF se presenta comúnmente con linfadenopatía periférica indolora y generalizada. Los síntomas B son menos frecuentes al diagnóstico que en los linfomas agresivos. Puede haber afectación esplénica o de la médula ósea.

20
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico del LF?

A

El diagnóstico requiere una biopsia de ganglio linfático con análisis histopatológico que revela un patrón folicular nodular característico de centros germinales neoplásicos. La inmunohistoquímica positiva para CD20, CD10 y BCL2 (en la mayoría de los casos) confirma el diagnóstico.

21
Q

¿Qué papel juega la observación expectante (‘watch and wait’) en el manejo del LF asintomático de bajo grado?

A

La observación expectante es una estrategia válida para pacientes con LF asintomático de bajo grado (estadios I-II sin factores de alto riesgo). Se retrasa el tratamiento hasta que el paciente desarrolle síntomas o signos de progresión de la enfermedad.

22
Q

¿Cuáles son las opciones de tratamiento para el LF sintomático o de alto grado?

A

Las opciones de tratamiento incluyen quimioterapia (ej., R-CHOP, R-CVP), inmunoterapia (Rituximab, Obinutuzumab), terapia dirigida (inhibidores de PI3K, inhibidores de BTK) y radioterapia en casos localizados.

23
Q

¿Qué es la transformación en el contexto del LF y cuál es su pronóstico?

A

La transformación del LF indolente a un linfoma agresivo, más comúnmente LDCBG (transformación Richter), ocurre en algunos pacientes y se asocia con un pronóstico más desfavorable.

24
Q

¿Cómo se realiza el seguimiento a largo plazo de los pacientes con LF?

A

El seguimiento a largo plazo incluye exámenes físicos regulares y estudios de imagen según sea necesario para detectar progresión o transformación. La vigilancia de posibles toxicidades tardías del tratamiento también es importante.

25
¿Cuál es la célula de origen del Linfoma de Células del Manto (LCM)?
El LCM se deriva de las células B de la zona del manto, una región que rodea los centros germinales de los folículos linfoides.
26
¿Cuál es la alteración genética clave en la fisiopatología del LCM?
La alteración genética clave es la translocación t(11;14)(q13;q32), que yuxtapone el gen de la ciclina D1 (CCND1) bajo el control del promotor de la cadena pesada de inmunoglobulina, lo que lleva a la sobreexpresión de la ciclina D1, una proteína que promueve la progresión del ciclo celular.
27
¿Cómo se presenta clínicamente el LCM típicamente?
El LCM suele presentarse en estadios avanzados (III o IV) con linfadenopatía generalizada, afectación esplénica, hepática y de la médula ósea. También puede haber afectación gastrointestinal (poliposis linfomatoide).
28
¿Qué marcadores inmunohistoquímicos son característicos del LCM?
Los marcadores inmunohistoquímicos característicos incluyen la positividad para CD19, CD20, CD5 y ciclina D1, y la negatividad para CD10 y BCL6 (en la mayoría de los casos).
29
¿Cuál es el pronóstico general del LCM en comparación con otros linfomas indolentes?
El LCM generalmente tiene un pronóstico más agresivo que otros linfomas indolentes como el linfoma folicular, aunque la supervivencia ha mejorado con las nuevas terapias.
30
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para pacientes jóvenes con LCM?
Para pacientes jóvenes y aptos, las opciones de tratamiento incluyen quimioterapia intensiva (ej., regímenes hiper-CVAD o Nordic MCL2) seguida de trasplante autólogo de células madre en primera remisión.
31
¿Qué terapias dirigidas han demostrado eficacia en el tratamiento del LCM recidivante o refractario?
Las terapias dirigidas que han demostrado eficacia incluyen inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton (BTK) como el ibrutinib, acalabrutinib y zanubrutinib, e inhibidores del proteasoma como el bortezomib.
32
¿Qué papel juega la enfermedad mínima residual (EMR) en el manejo del LCM?
La detección de EMR después del tratamiento puede tener valor pronóstico en el LCM, aunque su papel en la toma de decisiones terapéuticas aún se está investigando.
33
¿Cuál es la principal característica del Linfoma de Zona Marginal (LZM)?
El LZM es un grupo heterogéneo de linfomas indolentes de células B que se originan en la zona marginal de los folículos linfoides. Se clasifican en esplénico, nodal y extranodal (MALT).
34
Mencione un factor etiológico conocido para el LZM extranodal (MALT).
La infección crónica por *Helicobacter pylori* es un factor etiológico conocido para el LZM gástrico (MALT). La erradicación de la bacteria puede llevar a la remisión del linfoma en algunos casos.
35
¿Cómo se manifiesta clínicamente el LZM esplénico?
El LZM esplénico se manifiesta típicamente con esplenomegalia, citopenias (especialmente trombocitopenia) y linfocitosis vellosa (presencia de linfocitos con proyecciones citoplasmáticas).
36
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para el LZM gástrico asociado a *H. pylori*?
El tratamiento de primera línea es la terapia de erradicación de *H. pylori*. Se realiza un seguimiento endoscópico y con biopsias para evaluar la respuesta.
37
¿Qué opciones de tratamiento existen para el LZM nodal?
Las opciones de tratamiento para el LZM nodal incluyen observación expectante en casos asintomáticos, rituximab en monoterapia o en combinación con quimioterapia (ej., R-CVP), y radioterapia en enfermedad localizada.
38
¿Qué complicaciones pueden surgir en pacientes con LZM esplénico con esplenomegalia significativa?
Las complicaciones pueden incluir hiperesplenismo con citopenias significativas, ruptura esplénica (rara) y síntomas compresivos.
39
¿Cómo se realiza el diagnóstico del LZM?
El diagnóstico requiere una biopsia del tejido afectado (ganglio linfático, bazo, sitio extranodal) con análisis histopatológico e inmunohistoquímico que demuestre las características de las células de la zona marginal.
40
¿Cuál es la importancia de identificar la subtipo específico de LZM?
Es importante identificar el subtipo específico (esplénico, nodal, MALT) ya que la etiología, la presentación clínica y el tratamiento pueden variar significativamente entre los subtipos.