Materiales Flashcards

(98 cards)

1
Q

n atómico (Z)

A

n protones dentro del núcleo atómico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Isótopo

A

átomos del mismo elemento con distintas masas atómicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

peso atómico

A

peso medio de las masas atómicas de los isótopos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

unidad de masa atómica (uma)

A

duodécima parte de la masa de un átomo de C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

mol

A

cantidad de sustancia correspondiente a 6.022x10^23 átomos/moléculas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Modelo atómico de Bohr

A

Modelo atómico anterior, en el cual se supone que los electrones giran
alrededor del núcleo siguiendo órbitas distintas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Modelo de la mecánica cuántica ondulatoria

A

Modelo atómico que trata a los electrones como ondas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Números cuánticos

A

Conjunto de 4 números, cuyos valores se usan para especificar el tamaño, la
forma, la orientación espacial de la densidad de probabilidad electrónica y la orientación del espín (en
orden).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estado electrónico

A

Valores de energía permisibles para los electrones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principio de exclusión de Pauli

A

Plantea que, en un átomo individual, solamente 2 electrones pueden
ocupar el mismo estado, los cuales necesariamente deben tener espines opuestos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estado fundamental

A

Estado energético electrónico normalmente ocupado por electrones susceptibles
de excitarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Configuración electrónica

A

En un átomo, la manera en que los posibles niveles electrónicos son
ocupados por electrones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Electrón de valencia

A

Electrones en la capa exterior ocupada, que participan en los enlaces
interatómicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tabla periódica

A

Disposición de los elementos químicos con número atómico creciente de acuerdo con
la variación periódica de la estructura electrónica. Los elementos no metálicos se sitúan en el extremo de
la tabla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Electronegatividad

A

Tendencia a aceptar electrones en la capa de valencia, los elementos no metálicos
se suelen denominar electronegativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Energía de enlace

A

La energía que se requiere para separar 2 átomos que están unidos químicamente
entre sí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Enlace primario

A

Enlaces interatómicos relativamente fuertes en los cuales la energía de enlace es
relativamente grande. Los tipos de enlace primario son iónico, covalente y metálico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Enlace iónico

A

Enlace interatómico culómbico que existe entre 2 iones vecinos con cargas opuestas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Enlace covalente

A

Enlace interatómico primario que se forma cuando átomos vecinos comparten sus
electrones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Enlace metálico

A

Enlace interatómico primario que implica la compartición no direccional de
electrones de valencia deslocalizados (“mar de electrones”) que son compartidos por todos los átomos en
el sólido metálico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Enlace secundario

A

Enlaces interatómicos o intermoleculares relativamente pequeñas. Normalmente
intervienen dipolos moleculares o atómicos. Ejemplos de enlaces secundarios son las fuerzas de Van der
Waals y los enlaces de hidrógeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Enlace de Van der Waals

A

enlace interatómico secundario entre dipolos moleculares vecinos, que
puede ser permanente o inducido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Dipolo (eléctrico)

A

Par de cargas de igual magnitud, pero de signo contrario separadas por una pequeña
distancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Enlace hidrógeno

A

Enlace interatómico secundario fuerte que existe entre un átomo de hidrógeno
enlazado (protón expuesto) y los electrones de átomos vecinos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Molécula polar
Molécula en la cual existe un momento dipolar eléctrico permanente debido a la distribución asimétrica de regiones con carga positiva y negativa.
26
Cristalino
Estado de un material sólido que se caracteriza por el ordenamiento tridimensional periódico y repetitivo de átomos, iones o moléculas.
27
Estructura cristalina
En los materiales cristalinos, la manera en la cual están ordenados en el espacio los átomos o los iones. Se define en términos de geometría de la celdilla unidad y de las posiciones dentro de la celdilla unidad.
28
Red
Disposición geométrica regular de puntos en el espacio cristalino.
29
Celda unitaria
La unidad estructural básica de una estructura cristalina. Generalmente se define en términos de las posiciones de los átomos (o iones) dentro del volumen de un paralelepípedo.
30
Parámetro de red
La combinación de longitudes de aristas y de ángulos entre los ejes que definen la geometría de la celdilla unidad.
31
Sistema cristalino
Esquema según el cual se clasifican las estructuras cristalinas de acuerdo con la geometría de la celdilla unidad. Esta geometría se especifica en términos de las relaciones entre la longitud de las aristas y de los ángulos entre ejes. Existen 7 sistemas cristalinos diferentes.
32
Cubica centrada en las caras (FCC)
Estructura cristalina de algunos de los metales elementales mas comunes. Dentro de la celdilla unidad con forma de cubo, los átomos están situados en todas las posiciones de los vértices y en los centros de las caras.
33
Número de coordinación
El número de átomos o iones más próximos.
34
Factor de empaquetamiento atómico (FEA)
La fracción de volumen de una celdilla unidad que es ocupada por átomos o iones de “esferas rígidas”.
35
Cubica centrada en el cuerpo (BCC)
Estructura cristalina de algunos metales elementales. Dentro de la celdilla unidad cúbica, los átomos están ubicados en los vértices y al centro de la celdilla.
36
Hexagonal compacta en el cuerpo (HCP)
Estructura cristalina que se encuentra en algunos metales. La celdilla unidad HC tiene geometría hexagonal y se genera por apilamiento de planos atómicos densamente empaquetados.
37
Cationes
Ion metálico con carga positiva.
38
Aniones
Ion no metálico con carga negativa.
39
Cristalinidad en los polímeros
En los polímeros, estado en el cual se obtiene un ordenamiento atómico periódico y repetitivo mediante la alineación de cadenas moleculares.
40
Polimorfismo
La capacidad de un material solido para existir en más de una forma o estructura cristalina.
41
Alotropía
posibilidad de que existan 2 o más estructuras diferentes en una sustancia (generalmente un sólido elemental).
42
Posición tetraédrica
Espacio vacío en el modelo de átomos o iones de esferas rígidas empacadas, que tienen 4 vecinos más próximos.
43
Posición octaédrica
En el modelo de átomos o iones de esferas rígidas densamente empacadas, el espacio vacío que tiene 6 vecinos más próximos. El octaedro está limitado por líneas que trazan desde los centros de esferas adyacentes.
44
Difracción
Interferencia constructiva de los rayos X que son dispersados por los átomos de un cristal.
45
Ley de Bragg
Relación que establece la condición para la difracción de un conjunto de planos cristalográficos.
46
Tensión ingenieril
Término que hace referencia a la resistencia a la tensión que posee un material. Conforme avanza la prueba, el esfuerzo ingenieril disminuye hasta un punto final en el que el individuo acaba fracturando en la región del cuello. Es comúnmente conocido como esfuerzo de fractura.
47
Deformación ingenieril
Término que hace referencia a un cambio de la longitud inicial del material debido al alargamiento. No tiene medidas fijas, pero suele venir expresada en metros por metros o pulgadas por pulgadas.
48
Cizalladura
Fuerza aplicada que causa o tiende a causar que 2 partes adyacentes del mismo cuerpo se deslicen una con respecto a la otra, en una dirección paralela al plano de contacto.
49
Módulo de elasticidad
Relación entre esfuerzo y denominación cuando la deformación es totalmente elástica; también es una medida de rigidez del material.
50
Deformación elástica
Deformación no permanente, que se recupera totalmente al eliminar el esfuerzo aplicado.
51
Coeficiente de Poisson
Cuando aplicamos una tracción sobre un metal, se produce un alargamiento y una deformación. Se define así el coeficiente de Poisson como el cociente entre las deformaciones laterales y axiales.
52
Deformación plástica
Deformación permanente o irreversible después de suprimir la carga aplicada. Está acompañada por desplazamientos atómicos permanentes.
53
Fluencia
El inicio de la deformación plástica.
54
Límite de proporcionalidad
El punto de la curva de esfuerzo-deformación en el cual termina la línea recta de proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación.
55
Limite elástico
También llamado resistencia a la cedencia. El esfuerzo que se requiere para producir una deformación plástica especifica muy pequeña; generalmente se emplea como referencia un desplazamiento de 0,002.
56
Resistencia a la tracción (TS)
El máximo esfuerzo nominal, a tracción, que puede soportarse sin rotura. Con frecuencia denominado como resistencia última.
57
Ductilidad
Medida de capacidad de un material para experimentar una deformación plástica apreciable antes de la rotura; puede expresarse como porcentaje de alargamiento (%EL) o como porcentaje de estricción (%RA) en el ensayo de tracción.
58
Resiliencia
La capacidad de un material para absorber energía cuando se deforma elásticamente.
59
Tenacidad
Medida de la cantidad de energía absorbida por un material al romperse. Se determina por el área total encerrada en la curva de esfuerzo de tracción- deformación del material.
60
Tensión real o verdadera
Es definida como la carga dividida por el área de la sección instantánea Ai, sobre la cual ocurre la deformación.
61
Deformación verdadera
Se define como el logaritmo neperiano del cociente entra la longitud instantánea entre la longitud inicial.
62
Recuperación elástica
Deformación no permanente que se recupera al eliminar el esfuerzo mecánico.
63
Dureza
Medida de resistencia de un material a la deformación por indentación superficial o por abrasión. Deformación plástica. Dureza Brinell Dureza Vickers Dureza Rockwell Dureza Knoop
64
Fractura frágil
Fractura que se debe a la propagación rápida de una grieta y sin deformación plástica excesivamente grande.
65
Fractura transgranular
Fractura de un material policristalino por propagación de una grieta a través de los granos.
66
Fractura intergranular
Fractura de los materiales policristalinos por propagación de una grieta a través de los límites del grano.
67
Mecánica de fractura
Técnica de análisis de la fractura que se emplea para determinar el nivel de esfuerzos al cual se propagan grietas preexistentes de tamaño conocido, conduciendo a la fractura.
68
Concentrador de tensiones
Una concentración de tensiones es una localización dentro de un sólido elástico dónde la tensión local es significativamente mayor que la carga nominal aplicada.
69
Tenacidad de fractura
Medida de resistencia mecánica del material a la fractura cuando está presente una grieta.
70
Tenacidad de fractura en deformación plana
En las deformaciones planas, medida de la resistencia del material a la fractura cuando está presente una grieta.
71
Ensayo Charpy
Ensayo empleado para medir la energía de impacto o tenacidad a la entalla de una probeta entallada estándar. Se aplica un impacto a la probeta mediante un péndulo de peso conocido.
72
Transición frágil
Comportamiento en la transición dúctil-frágil con una disminución de la temperatura que presentan las aleaciones BCC; el intervalo de temperaturas en el cual tiene lugar la transición determina mediante ensayos de impacto de Charpy o Izod.
73
Fatiga
A niveles de esfuerzo relativamente bajos, fallo de estructuras que están sujetas a esfuerzos fluctuantes y cíclicos.
74
Límite de fatiga
En la fatiga, el nivel máximo de amplitud de esfuerzos por abajo del cual un material puede soportar un numero esencialmente infinito de ciclos de esfuerzo sin fallar.
75
Vida a fatiga
Número total de ciclos de esfuerzo que producen rotura por fatiga en una amplitud especifica de esfuerzo.
76
Resistencia a fatiga
El nivel máximo de esfuerzos que puede soportar un material sin romperse durante un número especifico de ciclos.
77
Componente
Constituyente químico (elemento o compuesto) de una aleación, que se puede usar para especificar su composición.
78
Sistema
Puede tener 2 significados: un cuerpo específico del material que se esta considerando o una serie de aleaciones posibles consistentes de los mismos componentes.
79
Límite de solubilidad
La concentración máxima de soluto que se puede añadir sin que se forma una nueva fase.
80
Fase
Porción homogénea de un sistema de características físicas y químicas uniformes.
81
Equilibrio
El estado de un sistema en el cual las características de las fases permanecen constantes durante periodos de tiempo indefinidos. En el equilibrio la energía libre es mínima.
82
Metaestable
Estado de no equilibrio que persiste durante mucho tiempo.
83
Diagrama de fases
representación grafica de las relaciones entre parámetros ambientales (temperatura, presión...), composición y regiones de estabilidad de fases, generalmente en condiciones de equilibrio.
84
Segmentos de reparto
Ocurre en las regiones bifásicas, donde se pueden imaginar líneas horizontales para cada temperatura. Estas líneas se extienden a lo largo de la región bifásica y terminan en un límite de fase en cada extremo.
85
Regla de la palanca
Expresión matemática mediante la cual se pueden calcular las cantidades relativas de fases en una aleación bifásica en equilibrio.
86
Estructura eutéctica
Una microestructura bifásica resultado de la solidificación de un líquido que tiene composición eutéctica; las fases existen como láminas alternas.
87
Microconstituyente
Elemento de la microestructura que tienen una estructura característica identificable. Puede consistir en mas de una fase, como en la perlita.
88
Compuesto intermetálico
Compuesto de 2 metales que tiene fórmula química definida. En el diagrama de fases aparece como una fase intermedia que existe en un intervalo de composiciones muy pequeño.
89
Reacción eutectoide
Una reacción mediante la cual, al enfriar, una fase solida experimenta una transformación isotérmica y reversible en 2 nuevas fases solidas que están íntimamente mezcladas.
90
Regla de las fases de Gibbs
En un sistema en equilibrio, la ecuación que expresa la relación entre el número de fases presentes y el número de variables controlables externamente.
91
Ferrita
Hierro cúbico centrado en el cuerpo; también hierro y aleaciones de acero que tienen una estructura cristalina BCC.
92
Austenita
Hierro de estructura cristalina cúbica centrada en las caras; también las aleaciones de hierro y acero que tienen la estructura cristalina FCC.
93
Cementita
Carburo de hierro (Fe3C).
94
Perlita
Microestructura bifásica que se encuentra en algunos aceros y fundiciones; es el resultado de la transformación de austenita de composición eutectoide y consiste en capas (láminas) alternas de ferrita (Alpha) y cementita.
95
Acero hipoeutectoide
Aleación de composición C a la izquierda del eutectoide entre 0,022% y 0,76% en peso.
96
Ferrita proeutectoide
Ferrita primaria que existe adicionalmente a la perlita en aceros hipoeutectoides.
97
Acero hipereutectoide
Transformaciones estructuras análogas que se dan con el enfriamiento de aceros de carbono de composición entre 0,76% y 2,14% en peso.
98
Cementita proeutectoide
En aceros hipereutectoides, cementita primaria que existe adicionalmente a la perlita.