MC Dolor abdominal Flashcards
(28 cards)
Que es el dolor abdominal?
Dolor abdominal se clasifica en tres tipos principales según su mecanismo de producción:
Dolor visceral: originado en los órganos abdominales cubiertos por el peritoneo visceral;
Dolor somático: producido por la irritación del peritoneo parietal.
Dolor referido: percibido en una región distante del sitio de origen, debido a la convergencia de vías nerviosas.
Para sistematizar el interrogatorio del dolor, conviene establecer una orden:
Recordando la mnemotécnica ALICIA;
Antiguedad;
Localización;
Irradiación o propagación;
Carácter;
Intensidad;
Atenuación o agravación;
Que estímulos causan dolor en el abdomen?
Peritoneo parietal es muy sensible a agresiones mínimas ( respuesta a estimulación quimica, física o térmica);
Peritoneo vísceral tiene muy escasa respuesta dolorosa.
Cápsula de Glisson del hígado, cápsula del bazo> responde con dolor a estimulación.
Las proprias vísceras huecas no tiene respuesta dolorosa a la agresión externa. Lo que duele en estos órganos es la irritación química de la mucosa (con ácido o álcalis) La distensión de las paredes por los gases, líquidos o heces a presión, y la tensión sobre los mesos al traccionarlos.
La oclusión vascular de las arterias que irrigam estas vísceras provoca dolor de tipo isquémico> Angina abdominal.
Sobre la evolución:
Supone investigar la aparición del dolor, sus cambios en el tiempo y su manera de terminar.
Sobre la Evolución del dolor: Aparición, cambios en el tiempo y su manera de terminar
Un dolor de aparición reciente tiene mayor transcendência y eventual gravedad que otro de longa data.
Hay que investigar en relación a eventuales factores del dolor: como la ingesta, traumatismo, esfuerzos, aparición súbita de hernias, etc.
Un dolor que disminuye espontáneamente de intensidad, no responde a quirúrgias de urgencia.
Manera de terminar o calmar el dolor tiene mucho valor. Hay que investigar si es espontánea o si se acompaña con vómito, la ingesta, en posición antiálgicas, con reposo o esfuerzo, o con administración de analgésicos o antiespasmódicos.
Tipos de dolor:
El dolor abdominal puede sordo o agudo, y a estos, pueden ser de tipo cólico o permanente.
El dolor sordo abdominal:
Puede ser permanente y relativamente tolerable. Se manifiesta en el abdomen como una opresión o pesadez, y obedece a la distensión moderada de las vísceras huecas o de las cápsulas de los órganos sólidos.
El dolor agudo abdominal:
El dolor agudo es vivo, mucho más dramático, espectacular, intenso; al paciente le recuerda “puñaladas”, se acompaña de manifestaciones neurovegetativas, como:
sudoración, temblor, piel de gallina o palidez, y suele ser causado por:
distensión importante de las vísceras huecas o por irritación física, química o séptica del peritoneo.
El dolor de tipo cólico:
Es aquel que “viene y se va”, el paciente se describe como: “retortijones”, el dolor se incrementa gradualmente y cede de a poco para desaparecer. As veces no desaparece completamente, y se caracteriza por episodios cíclícos.
El dolor suele calmar con administración de antiespasmódicos
Se observa al paciente buscar posiciones antiálgicas;
Responde a: irritación o lesión de las vísceras huecas como intestino delgado o colon.
El dolor permanente abdominal:
Se mantiene inalterable en sus caracteristicas a lo largo de las horas.
La intensidad del dolor abdominal, se clasifica en:
Dolor leve, moderado, intenso o intolerable.
Los dolores leves, en situaciones de:
Son de frecuente observación en el epigastralgia en ayunas por irritación de la mucosa gástrica o el dolor en el vientre por distensión moderada.
Dolores moderados, en situaciones de :
En situaciones fisiológicas habituales, en premenstruo o la ovulación.
Dolor intenso, en situaciones de:
Se nota en el cólico biliar, de la apendicitis aguda o de los traumatismos abdominales.
El dolor intolerable, en situaciones de:
Pancreatitis, que compromete el estado general e impone una terapéutica inmediata.
A respecto de la localización del dolor, puede ser:
Localizado o generalizado.
El dolor generalizado:
Evidencia varias horas de evolución y supone mayor gravedad.
El dolor localizado, dolor epigástrico, mesogastrio, hipogastrio, hipocondrio derecho, flancos o fosas lumbares, fosa ilíaca derecha:
*Aparece en cuadros agudos y orienta a la búsqueda del diagnóstico;
*Dolor epigástrico: Aparece en apendicitis, y en las afecciones de la vesícula biliar, el páncreas, es estómago y el duodeno.
*Dolor en el mesogastrio: Afección del intestino delgado.
*Dolor en el hipogastrio: Cuándo hay afecciones en la vejiga y los anexos.
*Dolor en el hipocondrio derecho: revela dolor hepático o biliar.
*Dolor en los flancos o fosas lumbares: Patologías musculares, afecciones nefroureterales, y si el dolor es derecho, dolor provocado por la distensión de la vía biliar principal.
*Cada segmento del colon provoca dolor en el cuadrante de la pared que se proyecta.
*Dolor en la Fosa ilíaca derecha: testigo de la distensión del ciego;
Concepto de dolor referido:
Es una sensación dolorosa a nivel de la piel que aparece acompañado a patologías viscerales aguda o severas, como la angina abdominal o el síndrome apendicular;
Suele calmarse con inyección anestésica local del tegumento afectado.
Concepto de dolor irradiado:
Si un dolor afecta dos cuadrantes de manera simultánea.
Los signos relativos al estado general, referente al estado nutricional son:
Estado nutricional: Obeso, edematoso, disproteínémico, caquectico, emaciado, etc.
Además el dato “pérdida de peso” ( poca, mucha, en escaso o largo tiempo, contribuye al diagnóstico. En aquellos que pierden mucho peso y padecen dolor abdominal es indispensable descartar una neoplasia digestiva.
Los signos relativos al estado general, referente a la fiebre:
Debe ser investigada como un signo aislado, e incorporado como signo de mucho valor, se debe investigar sus equivalentes como: escalofríos, o la taquisfigmia
Los signos relativos al estado general, referente a la deshidratación:
Se la sospecha por la presencia de oliguria (disminución anormal en la producción de orina), sequedad de la piel y mucosas o disminución del turgor de la piel, y nunca debe ser analizada superficialmente u olvidada.
Los signos relativos al estado general, referente a la anemia:
Se evidencia por la palidez cérea de piel o mucosas, por la taquisfigmia (frecuencia de pulso acelerada), por la hipotensión arterial o sensación de lipotimia ( pérdida breve y parcial de la conciencia), y se confirma con el laboratório.