Memoria I Flashcards
(38 cards)
Memoria
Sistema muy complejo de procesamiento de la información. El cual está formado por diferentes subsistemas.
Es un sistema activo que recibe la información de los sentidos y la pone en un formato útil y organizado que nos permite almacenarlo y luego recuperarlo cuando se necesite. Es la persistencia del aprendizaje a través del tiempo.
Funciones de la memoria
- Nos ofrece un modo de ser y estar.
- Nos configura en lo que somos y sentimos.
- Nos ayuda a adaptarnos a nuevas situaciones.
Los procesos de la memoria son:
Codificación, almacenamiento, construcción/ reconstrucción y recuperación.
Codificación
Es el proceso cognitivo inicial donde la información que nos llega del ambiente a través de los sentidos se transforma en una representación mental que nuestro cerebro puede usar (le damos significado a la información sensorial).
Es necesario que se preste atención a esta información sensorial para que luego se haga un registro, mientras más atención prestemos más resistente esta información al olvido.
Regiones asociadas a la codificación según estudios
- Codificación de palabras - parte posterior del lóbulo temporal donde se encuentra el giro parahipocampal izquierdo y la otra es la porción inferior del lóbulo frontal izquierdo (codificación verbal).
- Codificación de imágenes - se asociaron a las mismas estructuras pero del lado derecho (codificación no verbal). Se le da significado a la información, se visualiza (se crea una imagen mental) y se organiza mentalmente para producir un mejor recuerdo (por unidades significativas: letras, palabras, frases, números).
Cómo puede ser la codificación según estudios
- Puede ser un proceso automático e inconsciente – de información poco importante o no esencial.
(Ej. El color de la camisa que llevaba, la hora del día en que ocurrió un evento)
- Puede ser intencionado – requiere atención y esfuerzo consciente para codificar y así poderla almacenar. La cantidad de información recordada depende del tiempo dedicado a procesar (codificar) la información. Una buena codificación aumenta las probabilidad desde una buena recuperación, requiere buena organización de la información al codificar y asegurarse de que el contexto en el cual se codifica es similar a aquel del que luego se recuperará. Se organiza en categorías y luego se recupera categoría por categoría.
Ej. Para aprender un nombre de una persona que acabas de conocer (y que te interesa recordar…) prestas atención a los detalles para codificar bien… nombre de mujer, empieza con M, es corto, María como mi tía… ¡codificado!
Almacenamiento
Retención de la información codificada de forma persistente. Es el archivo y el mantenimiento de la información, una vez codificada y guardada se puede accesar en cualquier momento.
El tiempo en que sea almacenada la información va a depender del sistema de memoria que estos utilizando (Memoria sensorial; Memoria a corto y largo plazo).
Construcción/reconstrucción
Un hecho se codifica cuando se forma (proceso constructivo) y se almacena pero cada vez que el recuerdo de un hecho se trae se modifica (proceso reconstructivo).
La memoria es un archivo, cada vez que abrimos un archivo su contenido cambia de alguna manera a medida que el trabajo con ese archivo progresa. (Ej. Añadimos más información, emociones, categorías, etc.). Es posible añadir o inclusive descartar información.
Recuperación
Obtención de la información que ya fue almacenada para utilizarla. La mayoría de las veces fallamos en este proceso.
Recuperación
El recuerdo de la información puede ser:
- Libre – se refiere al recuerdo directo.
Ej. Saber que debemos comprar en la farmacia, sin llevarlo por escrito. - Por reconocimiento – entre variar opciones poder recordar lo correcto.
Ej. Una pregunta de un examen de selección múltiple. - Inducida – Sin buscarlo, llega a nuestra mente cierto recuerdo que se ha desatado al presentarse un estímulo X.
Ej. El olor a menta te recuerda a tu abuelo que usaba mucho alcoholado.
Los modelos de memoria son:
- Modelo de Procesamiento de la Información
- Modelo de Procesamiento Paralelo
- Modelo de Niveles de Procesamiento
Modelo de Procesamiento de la Información
Muy utilizado para explicar cómo funciona la memoria, cuándo ocurre el almacenamiento, en dónde se almacena y por qué.
El modelo de Procesamiento de la Información propone que:
Propone que la forma en que procesamos la información para la memoria es en una serie de pasos, similar al de una computadora. En donde la memoria de corto plazo es como el procesador (de los estímulos) y la memoria de largo plazo es el hard drive (archivo -‐recopila toda la información).
Modelo de Procesamiento Paralelo
Propone que los procesos de memoria ocurren de forma simultánea, al mismo tiempo. La creación y almacenamiento de la memoria se da por medio de una gran cantidad de conexiones neurales que se forman según se activan las diferentes estructuras del cerebro. Este proceso permite que se pueda recuperar diferentes aspectos de un recuerdo a la vez.
Modelo de Niveles de Procesamiento
Asume que la información que se procesa “más a fondo” será la que se recuerde más eficientemente y por periodos de tiempos más largos. La memoria depende de cómo se codifique, cuan detallada, cuanto énfasis se le de, la asociación que se haga con otra información previamente archivada en la memoria y cuanta atención se le preste.
Según las investigaciones, las tres teorías explican cómo funciona la memoria, la diferencia es:
Las investigaciones muestran como las tres teorías explican cómo funciona la memoria, la diferencia está en que cada modelo se enfoca en diferentes aspectos de la memoria.
El Procesamiento de Información se enfoca en:
Se enfoca en cómo la maquina de la memoria funciona, es “Una visión general” de cómo los sistemas se relacionan.
Ej. Pelota roja – se procesa la información visual… en el cerebro se codifica (pelota, rojo) y archiva la información. Si es necesario la información se puede recuperar de los archivos de memoria.
El Procesamiento Paralelo se enfoca en:
Se enfoca menos en los mecanismos de la memoria y se centra más en las conexiones y el tiempo de procesamiento.
Ej.Pelota roja -‐se procesa la información visual… se codifica… y se guarda con todos los archivos de memoria que tienen relación (pelota-‐juguete-‐deportes-‐rebota-‐…)
El Niveles de Procesamiento se enfoca en:
Se enfoca en la profundidad en la que se procesa la información, la calidad y la fuerza con las que se forman esas conexiones.
Ej.Pelota roja –se procesa la información visual… mejor descripción para codificar (pelota, rojo, redondo, rebota, es de goma, juguete, similitud con otras pelotas previamente guardadas en memoria…) e integro la información previa con la nueva.
Procesos de memoria en tres etapas del Modelo del Procesamiento de Información.
Establece que la información pasa por el sistema sensorial (memoria sensorial) pero no necesariamente llegará a ser almacenada (memoria de corto y largo plazo).
Memoria sensorial, memoria corto plazo, memoria de trabajo y memoria largo plazo.
Memoria sensorial
Es el primer almacén donde se registran las sensaciones, o sea, toda la información procedente del entorno. Captando la información por los sentidos. La retención es breve (0.5–1 segundo). Incluye la información de todos los sentidos(visual, auditiva, olfativa, etc.). Solo una pequeña parte de esta información sensorial que recibe atención se transfiere al almacenamiento a corto plazo.
Tipos de memoria sensorial
- Memoria visual (icónica) – Memoria de estímulos visuales a modo de memoria fotográfica o de dibujos que dura décimas de segundo, luego se descarta la información que no es útil, y es reemplazada con información nueva. A pesar de la corta duración tiene una gran precisión. Algunas personas tienen“memoria eidética” es la habilidad de accesar la memoria sensorial visual por un largo periodo de tiempo (30 segundos o más).
- Memoria auditiva (Ecoica) – Memoria de estímulos auditivos, de las últimas palabras/sonidos,que dura unos 3-‐4 segundos.
Ej. Imagine que va guiando por la calle, automáticamente a medida que transita va procesando lo que ve y escucha… de repente un estímulo visual llamó su atención… ¿Ese hombre en la calle no lleva pantalones?… rápidamente vuelve a mirar hacia donde registró que estaba parado el hombre. ¡Esta es la memoria sensorial en acción!
Memoria Corto Plazo
Es el almacén básico de información y está relacionada con la atención y conciencia. Es la información en estado activo durante unos 15-‐30 segundos.
Características de la Memoria Corto Plazo
- La información es de fácil acceso, por lo que constituye la base de la toma de decisiones o de la realización de una tarea en cuestión de segundos.
- Se puede evitar el olvido de la información (que se considera de interés) repitiéndola, o sea volver una y otra vez sobre la misma información.
- La información que entra depende de la atención selectiva para enfocarse en un solo estímulo.
- Su capacidad es limitada, de 7 a 9 elementos aproximadamente. Ej. Memorizar un numero de teléfono hasta que podamos escribirlo en un papel. ¿Podrías memorizar estos números? 833-‐4758 o 787-‐833-‐4758 o 1-‐787-‐833-‐4758 o 011-‐54-‐11-‐4656-‐9200