MEUP Flashcards
(206 cards)
Antidoto de la intoxicacion por citrato
Gluconato de calcio
Que evalua el TP
La via extrinseca de la coagulacion, la warfarina
Que evalua el TPT
La via intrinseca de la coagulacion, la heparina
Como se administra la heparina
- Bolo a 80 UI/kg
- Infusion a 15 UI/kg
Cual es el antidoto de la heparina y como se administra
Es el sulfato de protamina a una dosis de 1 mg x cada 100 UI de heparina lento para 10 minutos (
Cual es el trombolitico mas usado
El r-tPA (activador tisular del plasminogeno)
Que broncodilatador se usa en neumopatia
El salbutamol
Sintomas de la herniacion del uncus
- Midriasis del mismo lado
- hemiparesia contralateral
- Disminucion del estado de conciencia
Sintomas de herniacion del temporal
- Disminucion del estado de conciencia
- Anisocoria
- Hemiparesia
Que es el tiempo de lisis de euglobinas
Es que tan rapido se degrada un coagulo en la sangre (fibrinolisis), sirve para diferenciar entre fibrinolisis primaria y CID
Escala de Glasgow
OCULAR:
4: apertura espontanea
3: apertura a comando
2: apertura al dolor
1: ninguna apertura
VERBAL:
5: orientado
4: confundido
3: palabras inapropiadas
2: palabras incomprensibles
1: ninguna
MOTOR:
6: obedece ordenes
5: localiza el dolor
4: retira al dolor
3: flexion anormal (decorticacion)
2: extension (descerebracion)
1: ninguna
13-15: TCE leve
9-12: TCE moderado
Tratamiento del trauma craneo encefalico con herniacion del uncus
Investigar
Formula para reposicion de bicarbonato
HCO3 ideal (21)-HCO3 real x Kg x 0.6/3 = R
- R/8.9=R pasar en bolo
- R x 2 = pasar en 16 horas en infusion
Cuando se considera hiperkalemia
K > 5
Cuales son las medidas anti hiperkalemia
- EKG: parada inminente por arritmias letales: perdida de onda P, QRS borroso, ancho= tratamiento inmediato (>7/8)
- *Gluconato de calcio al 10% en 3-5 min
- Cloruro de calcio al 10% en 10 min
- *Bicarbonato sodico 50-100 mEq en 10-20 min (pacientes con acidemia hiperpotasemica tiene mejor/mayor efecto)
Que es la transfusion masiva
En términos generales se define como la administración de 10 o más unidades de concentrados de eritrocitos en las 24 h siguientes a la hospitalización.
SIRS ( Definiciones sepsis, choque séptico)
- Infección: Fuente identificable de agresión microbiana
- SIRS:Dos o más de los criterios siguientes:
Temperatura ≥38�C o ≤36�C
Frecuencia cardiaca ≥90 latidos/min
Frecuencia respiratoria ≥20 respiraciones/min o PaCO2
≤32 mmHg o ventilación mecánica
Cuenta de leucocitos ≥12 000/μl o ≤4 000 μl o ≥10% de formas en banda
- Septicemia: Fuente identificable de infección + SIRS
- Septicemia grave: Septicemia + disfunción orgánica
- Choque séptico: Septicemia + colapso cardiovascular (que requiere apoyo vasopresor)
PaCO2 � presión parcial del dióxido de carbono arterial.
INTRODUCCIÓN
El sistema inmunitario se ha desarrollado para responder y neutralizar a los microorganismos patógenos, y para coordinar la reparación de tejidos. La respuesta inflamatoria a la lesión o infección incluye señalización celu-lar, migración celular y liberación de mediadores. Las lesiones mínimas al hospedador instigan una respuesta inflamatoria local transitoria que en la mayoría de los casos es beneficiosa. Las agresiones importantes al hospe-dador pueden propagar reacciones que se amplifican, lo que causa infla-mación sistémica y respuestas que pueden ser nocivas. Este tema es muy relevante porque la inflamación sistémica es una característica central1 de la septicemia y el traumatismo mayor. Es necesario comprender las vías complejas que regulan la inflamación local y sistémica para desarrollar tratamientos que intervengan durante la septicemia abrumadora o des-pués de una lesión grave. La septicemia, definida como una respuesta in-flamatoria sistémica a la infección, es un proceso patológico con inciden-cia creciente superior a 900 000 casos cada año. El traumatismo es la principal causa de mortalidad y morbilidad en personas menores de 50 años de edad. Este capítulo revisa las respuestas autónomas, celulares y hormonales a la lesión. Estas facetas de la respuesta inflamatoria a la lesión y la infección se describen con referencia a la respuesta específica en cuestión.
SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA
El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) se caracteriza por una secuencia de respuestas fenotípicas y metabólicas del hospedador ante la inflamación sistémica; incluye cambios en la frecuencia cardiaca, fre-cuencia respiratoria, presión sanguínea y en la regulación de la temperatu-ra, así como activación de células inmunitarias (cuadro 2-1). La respuesta inflamatoria sistémica incluye dos fases: 1) un estado proinflamatorio agudo derivado del reconocimiento de ligandos por parte del sistema in-
munitario innato, y 2) una fase antiinflamatoria que podría servir para modular la fase proinflamatoria. En circunstancias normales, estas res-puestas coordinadas dirigen el regreso a la homeostasis2 (fig. 2-1).
REGULACIÓN DE LA INFLAMACIÓN POR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Señales aferentes al cerebro
El sistema nervioso central (SNC) tiene un papel clave en la orquestación de la respuesta inflamatoria. El SNC influye en múltiples órganos median-te señales neurohumorales y endocrinas. El SNC reconoce las señales de lesión o infección mediante vías de señalización aferentes (fig. 2-2). El
Endotelinas 33
Factor activador de plaquetas 33
Péptidos auriculares natriuréticos 34
Metabolismo quirúrgico 34
Metabolismo durante el ayuno 34
Metabolismo posterior a una lesión 36
Metabolismo de lípidos después de una lesión 36
Cetogenia 38
Metabolismo de los carbohidratos 38
Transporte y señalización de la glucosa 39
Metabolismo de proteínas y aminoácidos 40
Nutrición en el paciente quirúrgico 40
Estimación de las necesidades de energía 40
Vitaminas y minerales 41
Sobrealimentación 41
Nutrición entérica 41
Justificación para nutrición entérica 41
Fórmulas entéricas 42
Fórmulas isotónicas con poco residuo 42
Fórmulas isotónicas con fibra 42
Fórmulas que mejoran la inmunidad 42
Fórmulas con alto contenido calórico 42
Fórmulas con alto contenido de proteínas 42
Fórmulas elementales 42
Fórmulas para insuficiencia renal 42
Fórmulas para insuficiencia pulmonar 43
Fórmulas para insuficiencia hepática 43
Acceso para el apoyo nutricional entérico 43
Sondas nasoentéricas 43
Gastrostomía endoscópica percutánea 43
Gastrostomía-yeyunostomía endoscópicas percutáneas y yeyunostomía endoscópica percutánea directa 44
Gastrostomía y yeyunostomía quirúrgicas 44
Nutrición parenteral 44
Justificación para instituir la nutrición parenteral 44
Nutrición parenteral total 45
Nutrición parenteral periférica 45
Inicio de la nutrición parenteral 45
Métodos de acceso intravenoso 46
Complicaciones de la nutrición parenteral 46
Complicaciones técnicas 46
Complicaciones metabólicas 46
Atrofia intestinal 46
Formulaciones especiales 46
Glutamina y arginina 46
Ácidos grasos omega-3 47
Nucleótidos 47
Modulación inflamatoria inducida por la nutrición 47
CUADRO 2-1 Espectro clínico de la infección y el síndrome de respuesta inflamatoria si
Donde se almacena el zinc
En hígado, próstata, riñones, huesos y músculos estriados
Funciones basicas del zinc
Sus funciones básicas consisten en regular parte de la síntesis y la degradación de carbohidratos, lípidos y proteínas, ayudar a estabilizar las membranas proteí-nicas y participar en los mecanismos de transporte intracelula-res
Que origina la deficiencia de zinc
Su deficiencia origina alteraciones en la inmunidad celular y retardo del crecimiento en niños, hipogeusia (incapacidad para degustar alimentos), cicatrización retardada y pérdida del cabello. Clínicamente se observa dermatitis periorificial, acné y ceguera nocturna.
Que ocasiona la falta de cobre
Ocasiona anemias microcíticas que no responden a la administración de hierro y que, de modo ordinario, se acompañan de leucopenia
Funciones del cromo
participa en el correcto metabolismo de carbohidratos y lípidos, así como en la apropiada función de la hormona insulina ademas interviene en el metabolismo de las lipoproteínas y en la síntesis proteínica
Funciones del selenio
Elemento traza fundamental en el funcionamiento de la enzima peroxidasa de glutatión
Efectos de la deficiencia de selenio
Anemia hemolítica, cardiomiopatía (enfermedad de Keshan en niños), polineuritis, rigidez simétrica, edema y dolor en articulaciones interfalángicas (enfermedad de Kashin-Beck en preadolescentes)