Microbiología generalidades Flashcards

1
Q

El primer microorganismo observado

A

fue una bacteria, observada por Antonie van Leeuwenhoek

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Descubrimiento de la penicilina
A

Alexander Fleming en 1928

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

POSTULADOS DE KOCH:

A
  1. El microorganismo debe estar presente en todos los individuos afectados por la enfermedad, pero no en los individuos sanos.
  2. El microorganismo debe ser aislado y cultivado en un medio de cultivo apropiado.
  3. El microorganismo cultivado debe causar la enfermedad cuando se inocula en un animal susceptible.
  4. El microorganismo debe ser aislado nuevamente de los animales infectados y cultivado en el laboratorio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Elementos obligados de la bacteria

A

 Pared celular bacteriana: Estructura rígida que rodea la célula bacteriana y la protege de la lisis osmótica. Está compuesta principalmente de peptidoglicano. +
 Membrana citoplasmática: Capa lipídica que rodea el citoplasma de la célula bacteriana y la separa del medio externo. Es importante para la regulación del transporte de sustancias hacia y desde la célula. +
 Citosol: El contenido líquido del interior de la célula bacteriana, que contiene numerosas enzimas y moléculas necesarias para el metabolismo. NO
 Ribosomas: Estructuras celulares encargadas de la síntesis de proteínas. Se encuentran en el citosol y en la membrana del retículo endoplásmico rugoso. +
 Nucleoide o Cromosoma bacteriano: Región del citosol donde se encuentra el material genético de la célula bacteriana, que normalmente es una molécula circular de ADN. +
 Mesosomas: Invaginaciones de la membrana citoplasmática que contienen enzimas necesarias para la respiración y la fotosíntesis. +

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Elementos facultativos (no obligados) de la bacteria

A

 Cápsula: Estructura exterior que rodea la pared celular bacteriana y que puede proporcionar protección contra la fagocitosis y los antimicrobianos. +
 Flagelos: Estructuras celulares encargadas del movimiento de la célula bacteriana. Pueden ser polares o peritricos. +
 Fimbrias o pilli: Estructuras delgadas y cortas que se extienden desde la superficie de la célula bacteriana y que permiten la adhesión a superficies o la transferencia de material genético entre células. NO
 Esporas: Estructuras altamente resistentes que se forman en condiciones de estrés y que permiten a la célula bacteriana sobrevivir en ambientes hostiles. NO
 Glicocalix: Capa de polisacáridos y proteínas que rodea la célula bacteriana y puede desempeñar un papel en la adhesión y la protección contra los antimicrobianos. NO
 Plásmidos: Moléculas circulares de ADN que se replican de manera independiente del cromosoma bacteriano y que pueden contener genes importantes para la supervivencia de la célula en condiciones adversas. +
 Transposones: Secuencias de ADN que tienen la capacidad de moverse de un lugar a otro en el genoma bacteriano y que pueden contener genes importantes para la supervivencia o la virulencia de la célula. NO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

los componentes básicos de los peptidoglicanos son:

A

◦ La N-acetilglucosamina (NAG)
◦ El N-acetilmurámico (NAM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pared celular de una bacteria Gram positiva

A

1 Pared gruesa de peptidoglicano
2 Membrana citoplasmática
3 Proteina en medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pared celular de una bacteria Gram negativa

A

1 Membrana externa
2 Mureina
3 Membrana citoplasmatica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

LIPOPOLISACARIDOS - ENDOTOXINAS

A

Los LPS son una molécula compleja que se encuentra en la pared celular de las bacterias Gram negativas, y tienen una actividad biológica que puede ser tóxica. El componente Lípido A de los LPS es especialmente tóxico, y puede desencadenar una respuesta inflamatoria grave en el huésped infectado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

PROTEÍNAS - EXOTOXINAS

A

Las exotoxinas, por otro lado, son proteínas solubles que se secretan al medio ambiente por las bacterias Gram positivas y Gram negativas. Estas proteínas tienen una potente actividad biológica y pueden ser muy tóxicas en bajas concentraciones. Las exotoxinas tienen un sitio blanco específico en el huésped, lo que significa que actúan sobre un tipo particular de células o tejidos. Existen diferentes tipos de exotoxinas, incluyendo neurotoxinas, citotoxinas, leucocidinas y hemolisinas, que actúan sobre diferentes células o tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

REPRODUCCIÓN BACTERIANA

A

Las bacterias poseen mecanismos de reproducción sexual o parasexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Transformación

A

La bacteria recoje fragmentos de ADN libres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Transducción

A

El material genético es transferido de una bacteria a otra por medio de un virus bacteriófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Conjugación

A

Una bacteria transfiere material genético directamente a otra célula bacteriana a través de un puente de conjugación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Bacterias Autótrofas

A

bacterias del suelo y agua que obtienen C y N de la atmósfera y de la materia inorgánica simple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Heterótrofas

A

Requieren compuestos orgánicos, como proteínas, carbohidratos y grasas.

17
Q

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

A

Agua, carbono y nitrogeno

18
Q

FACTORES AMBIENTALES

A
  1. Oxígeno. -
    - Aerobios:
    - Anaerobios:
    - Anaerobios facultativos:
  2. Temperatura. - La óptima es de 37°C
    - Psicrófilas: Se desarrollan a temperaturas bajas y se las encuentra en el suelo y aguas heladas 0-30°C.
    - Mesófilas: La mayoría de bacterias saprófitas y parásitas desarrollan entre 30 y 40°C.
    - Termófilas: Temperaturas superiores a 45 y 50°C
  3. pH. - El óptimo en el que la mayoría de las bacterias crecen es el neutro o ligeramente alcalino 7.0-7.6
  4. Luz. - La mayoría de las bacterias se desarrollan en ausencia de luz, la luz ultravioleta del sol puede ser letal.
  5. Presión Osmótica. - La mayoría de las bacterias se desarrollan en medios de soluciones isotónicas.
19
Q

CRECIMIENTO Y DESARROLLO BACTERIANO

A
  • Fase de Latencia: es un período de adaptación y ajuste fisiológico de la bacteria a su nuevo ambiente, la división es nula o escasa.
  • Fase Exponencial: es una etapa de crecimiento exponencial. El número de bacterias se duplica constantemente en un período de tiempo determinado.
  • Fase Estacionaria: el crecimiento de las bacterias se detiene debido a la falta de nutrientes, la acumulación de productos de desecho y la competencia por los recursos del medio.
  • Fase de Declinación: las células mueren a la misma velocidad que se dividen, debido a la acumulación excesiva de productos tóxicos y liberación de energía.
20
Q

RECUENTO CELULAR

A
  • Recuento directo: consiste en la observación al microscopio de volúmenes muy pequeños de suspensiones de bacterias.
  • Medida de la masa de células: el sistema se basa en que las células en suspensión dispersan la luz causando la turbidez del cultivo.
  • Recuento de viables: Cultivo para estimar el número de células viables, para que la medida sea correcta es necesario contar más de 300 UFC.
21
Q

METABOLISMO ENERGETICO

A
  • Metabolismo Fermentativo: La principal vía de fermentación es la glucolítica la cual convierte la glucosa en piruvato.
  • Fermentación Láctica. - convierte el piruvato en lactato.
  • Fermentación Alcohólica. - el piruvato en CO2 y etanol.
  • Fermentación Propiónica. - piruvato en ácido propiónico.
  • Fermentación Acida, Mixta. - como en las enterobacterias que producen lactato, acetato y piruvato a través de diversas vías similares.
  • Metabolismo Respiratorio: Utilizan el CO2 para sus procesos de oxidación, y así obtener energía.
  • Metabolismo Autotrófico: Las bacterias fotosintéticas y quimiosintéticas, utilizan la luz para convertir el CO2 en triosa fosfato, ATP
22
Q

MICROBIOTA - FLORA NORMAL

A

conjunto de microorganismos que habitan de forma natural en el cuerpo humano, principalmente en el tracto gastrointestinal, pero también en la piel, las mucosas y otros órganos

23
Q

MICROBIOTA, LUGARES PRINCIPALES

A
  1. Piel: Staphylococcus epidermidis, Micrococus, Sarcina, ocasionalmente el Staphylococcus aureus, Cándida albicans,
  2. Conjuntiva: Staphylococcus epidermidis, Difteriodes y saprófitos.
  3. Naso Faringe: Streptoccocus Viridans, Strep. no hemolíticos, Neisserias, Staphylococcus epidermidis.
  4. Cavidad oral: Streptoccocus viridans, con otros Streptoccocus representan el 30 60% de la flora nativa.
  5. Tracto Urogenital: Normalmente estéril en las porciones superiores (uretra superior, vejiga, riñones, testículos y ovarios), porciones distales de la uretra masculina y femenina predomina Stafilococos epidermidis, Streptoccocus no hemolíticos
    - Tracto vaginal: Flora Doderleim protege frente a la infección vaginal, en especial en el embarazo, suministra la flora al recién nacido, Lactobacillus, Streptococcus sp Enterococcus spp.
  6. Tracto Gastrointestinal: La flora normal intestinal contribuye a la síntesis de vitaminas K y del complejo B, ácido fólico, colabora con los procesos digestivos
    Nivel gástrico: el pH gástrico es 2, este pH aumenta al ingerir alimentos. La densidad de bacterias es relativamente baja
    - Cólon: Bifidobacterium, Firmicutes, Actinomyces, Bacillus, Lactobacillus, Bacteroides, y Fusobacterium, Proteus, Enterobacter. Escherichia coli es el anaerobio facultativo más numeroso juntamente que otros Bacteroides y Bífidobacterias representan más del 80% de la flora bacteriana.
  7. Sangre y otros tejidos: Son estériles en condiciones normales.
24
Q

BARRERAS NATURALES CONTRA LAS INFECCIONES

A

B. Mecánicas: Piel, pelo, Cubierta mucosa de células epiteliales, otras vías son, estornudos, tos, vómitos, diarrea.
B. Químicas: El sudor, lágrimas, pH ácido
B. Inmunológicas: Respuesta humorales, el huésped desarrolla anticuerpos. Respuesta mediada por células, es importante la función de las células fagocíticas.

25
Q
  1. Observación Morfológica:
A

Macroscópica y microscópica.

26
Q
  1. Reacciones Bioquímicas:
A

a. Utilización de Carbohidratos: Fructuosas, lactosas, glucosas
b. Utilización de Oxígeno: Aerobias, anaerobias, anaerobias facultativas

27
Q
  1. Reacciones Enzimáticas:
A
  • Catalaza: Degrada el H2O2
  • Coagulasa: Coagula el plasma
  • Hemolisinas: Alfa: hemólisis parcial / Beta: hemólisis total / Gama: No hemólisis
  • Oxidasa: Citocromo-oxidasa
28
Q
  1. Reacciones Inmunológicas:
A
  • Reacciones Antígeno-Anticuerpo: R. Aglutinación Inmunoenzimáticas Western blood
29
Q
  1. Reacciones Genéticas:
A

PCR