MIR 2020 Flashcards

1
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº1
Mujer de 40 años con obesidad mórbida, que se
somete a cirugía bariátrica. Durante la
intervención quirúrgica se realiza también una
biopsia hepática. ¿Qué tipo de lesión histológica
observamos?:

  1. Esteatosis.
  2. Esteatohepatitis.
  3. Cirrosis.
  4. Hepatitis crónica.
A
  1. Esteatosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº2
Hombre de 20 años con antecedentes de asma,
que consulta por disfagia e impactación
alimentaria. Se le realiza una endoscopia
digestiva alta con toma de biopsias esofágicas.
¿Con qué diagnóstico es compatible esta biopsia
de esófago proximal?:

  1. Esofagitis por reflujo.
  2. Esófago de Barrett.
  3. Esofagitis eosinofílica.
  4. Esofagitis por Candida.
A
  1. Esofagitis eosinofílica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº3
Hombre de 67 años con debilidad muscular
proximal de extremidades inferiores de 9 meses
de evolución. No refiere ingesta de fármacos ni
antecedentes familiares de enfermedades
neuromusculares. En la exploración física se
observa debilidad muscular asimétrica de
ambos cuádriceps (3/5 izquierdo, 4/5 derecho) y
de los músculos flexores de los dedos de ambas
manos. En la analítica destaca una CK de 750
UI/L (valor normal <150 UI/L). Se realiza una
biopsia del músculo cuádriceps derecho.
Marque la opción correcta:

  1. Infiltrado inflamatorio perimisial, ragged-red
    fibers (fibras rojo-rotas) y atrofia
    perifascicular: Dermatomiositis.
  2. Infiltrado inflamatorio endomisial y vacuolas
    ribeteadas: Miositis con cuerpos de inclusión.
  3. Necrosis coagulativa, inclusiones lipídicas y
    regeneración de fibras musculares: Miopatía
    necrosante autoinmune.
  4. Atrofia de fibras tipo II, infiltrado
    inflamatorio endomisial y regeneración de
    fibras musculares: Distrofia miotónica de
    Steinert.
A
  1. Infiltrado inflamatorio endomisial y vacuolas

ribeteadas: Miositis con cuerpos de inclusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº4
Mujer de 55 años intervenida quirúrgicamente
por lesión tumoral hepática. Se muestra una
imagen macroscópica del tumor y del
parénquima no tumoral, y una imagen
microscópica del tumor, que corresponde a uno
de los siguientes diagnósticos:

  1. Hepatocarcinoma sobre hígado normal.
  2. Hepatocarcinoma sobre hígado cirrótico.
  3. Colangiocarcinoma sobre hígado normal.
  4. Colangiocarcinoma sobre hígado cirrótico.
A
  1. Colangiocarcinoma sobre hígado cirrótico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº5
Mujer de 50 años, sin antecedentes de interés,
que presenta desde hace 3 meses unas lesiones
dolorosas en la boca (lengua, paladar, mucosa
oral) que no han mejorado a pesar de haber
realizado múltiples tratamientos tópicos. Las
lesiones le dificultan la ingesta y refiere haber
perdido 7 kg de peso. En las últimas semanas le
han aparecido unas lesiones en el tronco y en la
exploración se observan varias erosiones y
alguna costra. Al frotar alrededor de las
erosiones la piel vecina se despega fácilmente.
¿Cuál de los siguientes hallazgos NO
encontraríamos en esta paciente?:

  1. Depósitos de IgG y C3 en la membrana basal.
  2. Depósitos de IgG y C3 intercelulares.
  3. Anticuerpos frente a la desmogleína 1.
  4. Anticuerpos frente a la desmogleína 3.
A
  1. Depósitos de IgG y C3 en la membrana basal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº6
Paciente de 25 años con crisis epilépticas desde
hace 1 año, en tratamiento con carbamazepina y
fenitoína, que por falta de respuesta se cambió
hace dos semanas a lamotrigina. Consulta por
lesiones cutáneas que comenzaron hace 24
horas con edema facial, y que posteriormente se
generalizaron en forma de rash eritematoso
máculopapular. Presenta mal estado general,
poliadenopatías y fiebre de 38,5°C. En la
analítica destaca GOT 230 U/L, GPT 253 U/L,
GGT 145 U/L y eosinofilia de 1200 / µL. El
diagnóstico más probable es:

  1. Sarampión.
  2. Síndrome DRESS.
  3. Síndrome de Stevens Johnson.
  4. Angioedema.
A
  1. Síndrome DRESS.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº7
Niño de 9 meses con antecedentes de tres
episodios de infección del tracto urinario (a los
14 días de vida, 1 mes y 2 meses) y en
tratamiento antibiótico profiláctico. Los estudios
diagnósticos realizados muestran reflujo
vésicoureteral bilateral (grado V derecho y II
izquierdo) y disminución del tamaño del riñón
derecho con leve dilatación pielocalicial (II/V) en
la ecografía. Con estos datos y la imagen
gammagráfica renal que se muestra, el
diagnóstico más probable es:

  1. Nefropatía cicatricial derecha postpielonefritis.
  2. Estenosis de la unión pieloureteral derecha.
  3. Pielonefritis aguda derecha.
  4. Displasia multiquística del riñón derecho.
A
  1. Nefropatía cicatricial derecha postpielonefritis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº8
Mujer de 28 años sin antecedentes personales ni
familiares de interés, que consulta por aparición
de una masa supraclavicular izquierda, sin otra
sintomatología acompañante. Se le realiza
analítica básica en la que únicamente destaca
una LDH de 373 UI/L. Considerando los datos
clínicos y la prueba de imagen (PET-TC con
18F-FDG) ¿qué diagnóstico es el más probable?:

1. Carcinoma tímico con diseminación a
distancia.
2. Enfermedad asociada a IgG4.
3. Sarcoidosis.
4. Síndrome linfoproliferativo estadio IV.
A
  1. Síndrome linfoproliferativo estadio IV.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº9
Mujer de 39 años que consulta por hemorragia
genital desde hace 24 horas. Su última regla fue
hace 7 semanas. No tiene dolor, aunque presenta
náuseas y vómitos persistentes desde hace 4 días.
La exploración ginecológica muestra sangrado
escaso procedente de la cavidad uterina. El test
de embarazo es positivo y la determinación de ßHCG en plasma es de 105.000 UI/L. Se aporta
imagen de la ecografía transvaginal. ¿Qué
indicaría en ese momento?:

  1. Repetir seriadamente cada 2 días la ecografía
    y la ß-HCG.
  2. Tranquilizar a la paciente, indicar reposo,
    antieméticos y repetir la ecografía en una
    semana.
  3. Legrado uterino.
  4. Tratamiento con misoprostol por vía
    sistémica.
A
  1. Legrado uterino.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº10
Lactante de 25 días que presenta lesiones en la
cara desde hace 2 días que se van acentuando.
En la exploración se observan máculas
eritematosas confluyentes, descamativas, con
secreción serosa amarillenta, localizadas en
ambas mejillas, surco nasogeniano, orejas y
región retroauricular, frente y mentón. Resto de
la exploración normal. ¿Qué diagnóstico es más
probable?:

  1. Eritema toxoalérgico del recién nacido.
  2. Dermatitis atópica.
  3. Dermatitis seborreica.
  4. Impétigo neonatal.
A

Impugnada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº11
Joven de 15 años sin antecedentes de interés.
Presenta tumoración ósea malar izquierda
deformante con afectación orbitaria externa de
años de evolución. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable que sugiere la imagen mostrada?:

  1. Granuloma eosinófilo.
  2. Metástasis ósea.
  3. Displasia fibrosa.
  4. Hiperparatiroidismo
A
  1. Displasia fibrosa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº12
Paciente de 72 años remitido a urgencias tras
padecer un síncope. Presenta hipotensión y
dolor abdominal con irradiación lumbar. Se
realiza TC abdominal con contraste
intravenoso. ¿Cuál sería su diagnóstico y la
actitud a seguir?:

  1. Absceso de psoas izquierdo. Realizaría
    tratamiento sintomático y lo mantendría en
    observación a la espera de analíticas y otras
    pruebas complementarias.
  2. Aneurisma de aorta abdominal roto. Es una
    emergencia y la primera opción es
    tratamiento quirúrgico o endovascular.
  3. Completaría el estudio con una ecografía
    abdominal para realizar el diagnóstico
    diferencial entre absceso de psoas y
    aneurisma de aorta abdominal roto.
  4. Tumoración hipervascular del psoas.
    Realizaría resonancia magnética para una
    mejor caracterización.
A
  1. Aneurisma de aorta abdominal roto. Es una
    emergencia y la primera opción es
    tratamiento quirúrgico o endovascular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
Pregunta vinculada a la imagen nº13
Mujer de 72 años con antecedentes de
fibrilación auricular en tratamiento con
anticoagulantes orales. Presenta dolor
abdominal focalizado en hipogastrio y fosa ilíaca
izquierda. INR 5. Hemoglobina 8,7 g/dl,
hematocrito 25 %. ¿Cuál es el diagnóstico que le
sugiere la imagen?:
  1. Hernia complicada de pared abdominal.
  2. Seroma post-quirúrgico.
  3. Absceso en la vaina del recto anterior
    izquierdo del abdomen.
  4. Hematoma en la vaina del recto anterior
    izquierdo del abdomen.
A
  1. Hematoma en la vaina del recto anterior

izquierdo del abdomen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº14
Joven de 16 años sin antecedentes previos, que
es traído a urgencias por sus familiares por
dificultad respiratoria aguda y dolor torácico. A
su llegada muestra intenso trabajo respiratorio,
frecuencia cardiaca 120 lpm, tensión arterial
75/40 mmHg y SatO2 86 % con aire ambiente.
Considerando la radiografía de tórax, ¿cuál es
la medida a tomar más apropiada?:

  1. Realizar una TC torácica de alta resolución.
  2. Repetir la radiografía añadiendo una
    proyección lateral.
  3. Realizar fibrinolisis urgente con 100 mg de
    tenecteplasa.
  4. Colocar un drenaje torácico en la cavidad
    pleural derecha.
A
  1. Colocar un drenaje torácico en la cavidad

pleural derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº15
Hombre de 37 años no fumador y sin
antecedentes médicos de interés que presenta un
cuadro de más de tres semanas de evolución de
tos seca persistente, febrícula y dolores
articulares erráticos. Entre las pruebas que le
solicita su médico se incluye una radiografía de
tórax. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos
sospecha en primer lugar?:

  1. Tuberculosis.
  2. Artritis reumatoide.
  3. Hipertensión arterial pulmonar secundaria a
    insuficiencia cardiaca izquierda.
  4. Sarcoidosis.
A
  1. Sarcoidosis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº16
Mujer de 94 años que acude a urgencias por
dolor abdominal difuso e intenso de 12 horas de
evolución y defensa abdominal. Entre sus
antecedentes destaca cardiopatía isquémica
crónica, fibrilación auricular persistente y
enfermedad renal crónica. A raíz de los
hallazgos de la radiografía de abdomen indique
la actitud a seguir:

  1. Ecografía urgente como test de cribado
    inicial, si es normal no son necesarios más
    estudios radiológicos.
  2. Radiografía de abdomen en bipedestación o
    decúbito lateral izquierdo para valorar
    presencia de gas ectópico.
  3. TC abdominopélvico con contraste
    intravenoso con protocolo de angio-TC por
    sospecha de isquemia mesentérica.
  4. Arteriografía para descartar oclusión aguda
    de arteria mesentérica.
A
  1. TC abdominopélvico con contraste
    intravenoso con protocolo de angio-TC por
    sospecha de isquemia mesentérica.
17
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº17
Mujer de 42 años, peluquera de profesión, que
refiere omalgia al elevar el brazo. Tras una
semana de evolución el dolor se presenta
también en reposo y por las noches. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable según la radiografía
del hombro?:

  1. Capsulitis adhesiva.
  2. Lesión del labrum
  3. Bursitis subacromial.
  4. Tendinitis cálcica.
A
  1. Tendinitis cálcica.
18
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº18
Hombre de 56 años, fumador activo, no
hipertenso ni dislipémico, que consulta porque
hace 7 días presentó malestar general con dolor
centrotorácico y disnea de esfuerzo,
encontrándose asintomático en el momento de la
consulta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable,
según el trazado electrocardiográfico?:

  1. Tromboembolismo pulmonar.
  2. Miocardiopatía hipertrófica.
  3. Necrosis e isquemia subepicárdica anterior.
  4. Miopericarditis aguda.
A
  1. Necrosis e isquemia subepicárdica anterior.
19
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº19
Hombre de 41 años que consulta por diplopia,
ptosis palpebral y dolor ocular derechos de dos
días de evolución. Se muestra el estudio de
resonancia nuclear magnética (corte coronal). El
diagnóstico más probable es:

  1. Compresión tumoral del quiasma óptico.
  2. Hemorragia intraparenquimatosa.
  3. Infiltración tumoral del seno cavernoso
    derecho.
  4. Esclerosis múltiple.
A
  1. Infiltración tumoral del seno cavernoso

derecho.

20
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº20
Mujer de 32 años con antecedentes de epilepsia
desde la infancia, retraso mental, angiofibromas
faciales y manchas hipomelánicas. Por un
cuadro de dolor abdominal se le realiza una
tomografía computarizada abdominal donde se
aprecian lesiones renales. ¿De qué tipo de lesión
se trata y que enfermedad padece?:

  1. Quiste renal / poliquistosis renal autosómica
    dominante.
  2. Carcinoma renal de células claras /
    enfermedad de Von Hippel Lindau.
  3. Angiomiolipoma renal / esclerosis tuberosa.
  4. Neurofibroma / neurofibromatosis.
A
  1. Angiomiolipoma renal / esclerosis tuberosa.
21
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº21
Hombre de 22 años que consulta por dolor
ocular izquierdo desde hace 48 h. En las últimas
horas se añade pérdida visual ipsilateral, con
agudeza visual 0,6/1 en ojo izquierdo y 1/1 en
ojo derecho. Aporta la resonancia magnética de
la imagen. Señale la respuesta correcta:

  1. Tiene en torno al 85 % de probabilidades de
    presentar bandas oligoclonales en el líquido
    cefalorraquídeo.
  2. No necesita pruebas adicionales para
    establecer el diagnóstico.
  3. Lo importante es tratar el cuadro y luego ya
    completaremos el estudio.
  4. Posiblemente se trata de una neuromielitis
    óptica.
A
  1. Tiene en torno al 85 % de probabilidades de
    presentar bandas oligoclonales en el líquido
    cefalorraquídeo.
22
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº22
Mujer de 85 años que acude a urgencias por
náuseas, vómitos y distensión abdominal. No
refiere cirugías abdominales previas pero sí
varios episodios de colecistitis. En la analítica
urgente se evidencia discreta leucocitosis con
desviación izquierda y PCR elevada. Se aporta
radiografía simple de abdomen y TC abdominal.
¿Cuál de las siguientes actuaciones considera
más recomendable?:

  1. Colecistectomía laparoscópica.
  2. Sonda nasogástrica descompresiva.
  3. Enterolitotomía quirúrgica.
  4. Resección segmentaria de ileon terminal.
A
  1. Enterolitotomía quirúrgica.
23
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº23
Un paciente presenta una fractura cerrada cuya
radiografía en proyección ántero-posterior
puede revisar en la imagen adjunta. ¿Cuál de las
siguientes opciones de tratamiento le parece
correcta?:

  1. Clavo intramedular acerrojado proximal y
    distal.
  2. Ortesis de tipo PTB (patellar tendon bearing)
    y deambulación desde el momento inicial.
  3. Fijador externo circular y deambulación
    precoz.
  4. Reducción abierta y placa y tornillos
    bloqueados.
A
  1. Clavo intramedular acerrojado proximal y

distal.

24
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº24
A un paciente de 55 años se le solicita una
MAPA (Monitorización Ambulatoria de la
Presión Arterial) de 24 horas, por presentar en
consulta valores de presión arterial en la
categoría normal-alta, para descartar una
hipertensión arterial enmascarada. El resultado
del estudio se observa en la imagen. Los
promedios de presión arterial fueron: media de
24 horas 121/73 mmHg, media en el periodo
diurno 124/75 mmHg, media en el periodo
nocturno 111/65 mmHg. La presión arterial
sistólica nocturna descendió un 10,4 % de la
media de los valores diurnos y la presión
arterial diastólica nocturna descendió un 13,9 %
de la media de los valores diurnos. De las
siguientes opciones ¿cuál se corresponde mejor
con la MAPA realizada?:

  1. Normotensión y patrón dipper.
  2. Normotensión y patrón no dipper.
  3. Hipertensión y patrón dipper.
  4. Hipertensión y patrón no dipper.
A
  1. Normotensión y patrón dipper.
25
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº25
Hombre de 47 años que acude por presentar
desde hace 48 horas fiebre y dolor torácico de
características pleuríticas en hemitórax
izquierdo, a pesar de estar recibiendo
tratamiento desde hace 15 días con
amoxicilina/clavulánico por una sinusitis de
evolución tórpida. En la exploración la
temperatura es de 37,8°C, la tensión arterial
180/100 mmHg, destaca el aspecto postrado del
paciente. En la exploración cardiorrespiratoria
y abdominal únicamente destacan unos
crepitantes audibles en hemitórax izquierdo.
Exploración neurológica normal. En la analítica
destaca hemoglobina 10,5 g/dL y VCM 89 fL,
12.000 leucocitos/mm3 con discreta neutrofilia y
plaquetas de 450.000/mm3. La creatinina es de
1,7 mg/dL. Una tira reactiva urinaria muestra
5-10 leucocitos, 5-10 hematíes y proteínas +. Se
muestra la radiografía de tórax pósteroanterior. Indique cuál de las siguientes
determinaciones analíticas solicitaría para
confirmar el diagnóstico:

  1. Anticuerpos anti-proteinasa 3.
  2. Enzima convertidor de la angiotensina.
  3. Galactomanano.
  4. Anticuerpos anti-membrana basal
    glomerular.
A
  1. Anticuerpos anti-proteinasa 3.
26
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº26
Mujer de 90 años con antecedentes de
enfermedad de Alzheimer en estadio terminal
(Global Deterioration Scale 7), dependencia para
todas las actividades básicas de la vida diaria y
disfagia ocasional a líquidos. Acude a urgencias
por presentar en las últimas horas delírium
hipoactivo, taquipnea, taquicardia rítmica y
temperatura axilar de 37,3°C. La exploración
física es dificultosa y no aporta más datos
destacables. Ante la radiografía de tórax que se
muestra, ¿cuál es el diagnóstico más probable?:

  1. Tromboembolismo pulmonar.
  2. Edema agudo de pulmón.
  3. Neumonía intersticial aguda.
  4. Neumonía broncoalveolar aguda.
A
  1. Neumonía broncoalveolar aguda.
27
Q

Pregunta vinculada a la imagen nº27
Hombre de 56 años con antecedentes de
hipertensión arterial y cáncer de colon con
metástasis hepáticas, actualmente en
tratamiento quimioterápico. Acude a urgencias
por disnea. Constantes: frecuencia cardiaca 110
lpm, tensión arterial 115/55 mmHg, frecuencia
respiratoria 29 rpm, SatO2 89 %. Exploración:
uso de musculatura respiratoria accesoria,
murmullo vesicular conservado en todos los
campos. La primera prueba diagnóstica de la
que se dispone es el electrocardiograma. ¿Cuál
es la sospecha clínica más probable?:

  1. Fibrilación auricular.
  2. Tromboembolismo pulmonar.
  3. Síndrome coronario sin elevación del
    segmento ST (SCASEST).
  4. Infarto agudo de miocardio de cara
    diafragmática.
A
  1. Tromboembolismo pulmonar.
28
Q

En relación con las proteínas plasmáticas, señale
la afirmación INCORRECTA:

  1. La albúmina se sintetiza en el hígado y se
    metaboliza en numerosos tejidos,
    permitiéndoles a los mismos aprovechar los
    aminoácidos provenientes de su degradación.
  2. La albúmina es la proteína mayoritaria del
    plasma, por ello participa en el
    mantenimiento de la presión oncótica.
  3. La albúmina interviene en el transporte de
    bilirrubina directa o conjugada, como así
    también de ácidos grasos, calcio, y algunas
    vitaminas, hormonas y fármacos.
  4. Al existir numerosas variantes genéticas de la
    albúmina, es posible observar una doble
    banda de albúmina en un proteinograma, que
    se conoce como bisalbuminemia, pero que
    carece de significación clínica.
A
  1. La albúmina interviene en el transporte de
    bilirrubina directa o conjugada, como así
    también de ácidos grasos, calcio, y algunas
    vitaminas, hormonas y fármacos.
29
Q

En relación con la vía de las pentosas fosfato
(conocida también como derivación de la hexosa
monofosfato), indique la respuesta correcta:

  1. La primera reacción de la rama no oxidativa
    de esta vía es la transformación de la glucosa
    6-fosfato por la glucosa 6-fosfato
    deshidrogenasa.
  2. Cuando la célula sólo requiere NADPH
    (forma reducida de nicotinamida adenina
    dinucléotido fosfato), la pentosa 5-fosfato de
    la vía se recicla a glucosa 6-fosfato mediante
    una carboxilación dependiente de biotina.
  3. Las formas anormales de glucosa 6-fosfato
    deshidrogenasa con menor actividad
    catalítica afectan gravemente a los tejidos
    porque carecen de mecanismos alternativos
    para sintetizar NADPH o para inducir la
    síntesis del enzima.
  4. La obtención de NADPH por esta vía protege
    particularmente a los eritrocitos de la
    agresión oxidativa.
A
  1. La obtención de NADPH por esta vía protege
    particularmente a los eritrocitos de la
    agresión oxidativa.
30
Q

Para conocer si el uso habitual de ácido
acetilsalicílico se asocia a un mayor riesgo de
hipertensión se selecciona un grupo de sujetos,
se averigua cuántos están tomando ácido
acetilsalicílico y se les sigue durante 5 años para
identificar los casos nuevos de hipertensión.
Señale la respuesta correcta sobre el diseño de
este estudio:

  1. Es un ensayo clínico porque se realiza con
    fármacos.
  2. Es un estudio ecológico porque se sigue a
    muchos sujetos.
  3. Es un estudio de casos y controles, en el que
    los casos toman aspirina y los controles no.
  4. Es un estudio de cohortes, porque se sigue a
    sujetos clasificados según su exposición para
    identificar el riesgo de una enfermedad.
A
  1. Es un estudio de cohortes, porque se sigue a
    sujetos clasificados según su exposición para
    identificar el riesgo de una enfermedad.
31
Q

En una población se produjeron 2.000
accidentes mortales de tráfico desde el 1 de
enero al 31 de diciembre de 2019. ¿Qué medida
de frecuencia de accidentes se ha utilizado?:

  1. Prevalencia puntual.
  2. Prevalencia de periodo.
  3. Letalidad.
  4. Incidencia.
A
  1. Incidencia.
32
Q

De los siguientes criterios de causalidad en una
asociación estadística entre una exposición y un
resultado, ¿cuál es el único necesario?:

  1. Plausibilidad o coherencia biológica.
  2. Consistencia.
  3. Relación temporal adecuada.
  4. Fuerza de la asociación.
A
  1. Relación temporal adecuada.
33
Q

Referido a los sesgos que afectan a la evaluación
de las pruebas diagnósticas, señale la respuesta
INCORRECTA:

  1. El sesgo de adelanto diagnóstico se
    caracteriza porque la prueba, a pesar de no
    mejorar el pronóstico, parece mejorar la
    supervivencia de los pacientes.
  2. El sesgo del voluntario sano se debe a que
    estos sujetos suelen ser más responsables de
    su salud, por lo que tendrían una mayor
    supervivencia independientemente del
    cribado.
  3. El sesgo de duración se produce por
    seleccionar casos más graves y más letales.
  4. El mejor método para eliminar estos sesgos
    es la aleatorización de los participantes; un
    grupo se someterá al cribado y otro no.
A

Impugnada

34
Q

Con respecto al riesgo relativo, señale la
respuesta INCORRECTA:

  1. Es la razón entre la incidencia acumulada en
    los expuestos y la incidencia acumulada en
    los no expuestos.
  2. Sus valores varían entre 0 y 1.
  3. No tiene unidades.
  4. Para su correcta interpretación es necesario
    conocer su intervalo de confianza.
A
  1. Sus valores varían entre 0 y 1.
35
Q

De los cinco momentos recomendados en la
higiene de manos, señale la respuesta
INCORRECTA:

  1. Antes del contacto con el paciente.
  2. Después del contacto con el paciente.
  3. Antes del contacto con el entorno del
    paciente.
  4. Después del contacto con el entorno del
    paciente.
A
  1. Antes del contacto con el entorno del

paciente.

36
Q

Entre las precauciones a tomar en el aislamiento
por gotas se EXCLUYE:

  1. Habitación individual.
  2. Mascarilla de partículas (N95).
  3. La puerta de la habitación puede permanecer
    abierta.
  4. Poner al paciente una mascarilla quirúrgica si
    es preciso trasladarlo fuera de la habitación.
A
  1. Mascarilla de partículas (N95).
37
Q

Informamos a la gerencia de nuestro hospital de
que la densidad de incidencia de infección en la
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es de 15
por mil y nos preguntan qué significa esa cifra.
Nuestra contestación debería ser:

  1. Si hubiera 1.000 pacientes ingresados en la
    UCI, cada día habría 15 infecciones nuevas.
  2. De cada 1.000 ingresos en el hospital, 15 se
    infectan en la UCI.
  3. El riesgo diario de ingresar en la UCI es de
    15 cada 1.000 habitantes en la población de
    referencia.
  4. Se infectan 15 pacientes de cada 1.000 que
    ingresan en la UCI.
A
  1. Si hubiera 1.000 pacientes ingresados en la

UCI, cada día habría 15 infecciones nuevas.

38
Q

Una mujer embarazada acude a la consulta por
una hipercolesterolemia. ¿Qué fármaco estará
contraindicado por el riesgo elevado de
anomalías fetales demostrado en humanos, que
excede a su posible beneficio terapéutico?:

  1. Ácido nicotínico.
  2. Gemfibrozilo.
  3. Simvastatina.
  4. Colestiramina.
A
  1. Simvastatina.
39
Q

Ante un paciente con enfermedad de Parkinson
que presenta náuseas al comienzo del
tratamiento con agonistas dopaminérgicos, ¿qué
fármaco utilizaría para mejorar dicho síntoma?:

  1. Cleboprida.
  2. Domperidona.
  3. Metoclopramida.
  4. Sulpirida.
A
  1. Domperidona.