Mir2018 Flashcards

Exam (147 cards)

1
Q

Fiebre Q

A
Coxiella burnetti
C. Animales no vector
Aguda afectación hepática 
Crónica endocarditis 
Intracelular diagnosticado Igm 
Ttondoxcilcina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Esclerosis múltiple

A

Ttonvorticoides

Prednisona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hepatitis b

Vacunación

A

Nonvacunado

Gamaglobulima b más vacunación completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Agarofobia

A

Miedo a espacios descubiertos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Placenta previa

A
Más de semana 20 
Sangrado indoloro sangre brillante 
Fr letrados previos más 35 añosmultiparidad 
Tabaquismo 
Negro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

DPPNI

A

Hipertonía dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Rotura uterina

A

Intraparto
Dolor
Perdida de bienestar fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Rotura de vasos previos

A

Solo en aminiorrexis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

citomegalovirus congénito.

A

infección connatal y,
dentro de ellas, la más frecuente. Cuando nos hablan de un
recién nacido, con un CIR, que además presenta microcefalia,
ictericia, esplenomegalia, trombocitopenia y calcificaciones
periventriculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

l tratamiento farmacológico crónico de

la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida

A

El escalón de tratamiento serían los antagonistas
del receptor mineralocorticoide (espironolactona o eplerenona)
siempre que el paciente no tenga contraindicación (enfermedad
renal grave o hiperkalemia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En un paciente con sospecha de obstrucción
biliar o colestasis intrahepática, que además tiene evidencia
de lesión en cabeza de páncreas compatible con cáncer
de páncreas

A

el primer paso en la evaluación es la imagen
biliopancreática: de forma inicial la ecografía abdominal
y posteriormente, colangiopancreatografía por resonancia
magnética; sin embargo, en muchos casos, la TAC abdominal
es la primera prueba de imagen por su rapidez y capacidad
de dar información

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

inoxicaciones comunes españa

A

amanita phalloides; el cuadro clínico es representativo de
las primeras fases de intoxicación por esta seta. Recordemos
que el cuadro clínico de esta intoxicación es: 1) Fase de
latencia de unas 8 horas. 2)Fase similar a una gastroenteritis
aguda, dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. 3) Período
de latencia libre de síntomas entre el segundo y tercer día.
4) Desarrollo de lesiones orgánicas, siendo el más grave la
insuficiencia hepática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

delirium

A

Criterios para el diagnóstico de F05.0 Delirium debido a…
[293.0] (indicar enfermedad médica). DSM-IV:
• Alteración de la conciencia (p. ej., disminución de la capacidad de atención al entorno) con disminución de la
capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención.
• Cambio en las funciones cognoscitivas (como déficit
de memoria, desorientación, alteración del lenguaje)
o presencia de una alteración perceptiva que no se
explica por la existencia de una demencia previa o en
desarrollo.
• La alteración se presenta en un corto período de tiempo
(habitualmente en horas o días) y tiende a fluctuar a
lo largo del día.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

amiloidisis disgnostico histologico

A

con rojo congo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ekg antibioticos

A

fijarse en qt largo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

aberrancia de rama.

A

en
taquicardia, una de las ramas del haz de His no es capaz
de conducir al ritmo de la taquicardia, por lo que en el
ECG se observa un bloqueo de rama. Esto, insistimos, es
un fenómeno que se ve en taquicardia. La paciente está, sin
embargo, a 50 lpm. Además, las taquicardias con aberrancia
son taquicardias monomórficas, ya que muestran siempre la
misma morfología de bloqueo de rama.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

farmacos contrindicados en iam que pte ademas toma sildenafilo

A

no dar nitratros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

signo de kussmaul

A

en isuficiencia cardiaca ingurgiyacion yugular que parece aumentar con la inspiracion sigo en pericarditis constrictiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

sobrecarga de ventriculio derecho e ekg

A

voltajes altos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

medicacion contraindicada en taponamiento cardiaco

A

diureticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

para diseccion de aorta en tac

A

se necesita ocntraste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

molusco contagioso

A

pox virus

umbilicacion central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

síndrome de Sweet

A

se manifiesta a modo
de placas eritematoedematosas junto a fiebre y neutrofilia y
se asocia a procesos infecciosos o a neoplasias hematológicas
(principalmente leucemia mieloide aguda).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

biomicina produce

A

eritema flagelado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
diverticulosis;
rastorno muy frecuente, detectándose en hasta el 65-80% de las personas de más de 65 años. En el 95% de los casos se localizan en sigma. En ocasiones pueden presentar dolor recurrente (malestar en el cuadrante inferior izquierdo), generalmente en un período de estreñimiento y meteorismo, como en el caso presentado. Con el objetivo de reducir el riesgo de complicación de la enfermedad, se ha propuesto la utilización de rifaximina (antibiótico de acción intraluminal no absorbible), en pauta cíclica de 7 días al mes y suplementos de fibra como Plantago ovata (7 g al día).
26
esofagitis de etiología | infecciosa
disfagia y odinofagia la presencia de células gigantes y de cuerpos de inclusión eosinofílicos son más típicos de lesiones herpéticas
27
tetraciclinas o el | cloruro potásico en mucosoa
produce lesiones en la mucosa
28
hidatidosis | hepática
una antropozoonosis causada por Echinococcus Granulosus; la sintomatología más común es dolor abdominal y masa palpable. En cuanto a su diagnóstico, las pruebas de laboratorio no son específicas, puesto que la eosinofilia no es un hallazgo constante y a menudo se objetiva colestasis disociada
29
porfiria | aguda intermitente
triada de dolor abdominal, polineuropatía periférica (parestesias) y síntomas psiquiátricos (agitación, etc.)
30
hipotiroidismo estudios
anticuerpos antitiroperoxidasa y antitiroglobulina, dado que la tiroiditis de Hashimoto es la causa más habitual en nuestro medio
31
leishmaniasis visceral
pancitopenia, fiebre prolongada y | esplenomegalia,
32
reisgo de endocarditis
portador de protesisi de valvula cardiaca | infarto esplenico
33
induficiencia cardiaca congestiva
rx cardiomegalia infiltrado perihiliar que espeta la periferia clinica FA ARRITMICO ortopnea nicturia, crepitantes bilaterales
34
atelectasia rx
ve la tráquea desplazada hacia la derecha (signo indirecto de atelectasia, desplazamiento de estructuras) y la cisura menor desplazada hacia arriba (signo directo, pues las cisuras son las estructuras que delimitan los lóbulos).
35
Esta espirometría nos muestra lo que parece un patrón restrictivo; nos falta la capacidad pulmonar total para asegurarlo, pero el cociente FEV1/FVC es > 70%, lo que permite descartar patrón obstructivo,
MENOS frecuente serán las bronquiectasia
36
. Mesotelioma pleural.
derrame pleural izquierdo mas diagnostico con biopsia
37
caracterisitcas de turmor en rsmn glioblastoma
gran captacion de contrasre tumor de alto grado, bajo grado no cpata contraste
38
glioblastoma
tumor mas frecuente en snc tumor glial maligno con esperanza de vida de 9 - 12 meses lesion hipintensa con captación de contraste abigarrada, muchas veces en anillo (diagnóstico diferencial con metástasis, abscesos, linfoma, toxoplasma, etc.). Dada su supervivencia, el tratamiento es paliativo: si la resección es posible sin secuelas importantes al paciente se intenta la misma, seguida de QT y RT; si la resección implica importantes secuelas, se confirma la histología mediante biopsia y posteriormente se propone QT y RT si la situación basal del paciente lo permite.
39
hematoma epidural
lesion hepredensa blanca lente bicoexa orfologia de lenteja presenca de sangre hioperinetntsa agudo en el que la duramadre, firmemente adherida, se desprende de la superficie interna del cráneo, de modo que se forma una hemorragia característica de contornos lenticulares.
40
-Los tumores mesenquimales
no provocan carcinomatosis peritoneal, por lo que no justificaría el líquido libre.
41
s tumores intestinales
a mayor parte de ellos son adenocarcinomas que antes de adquirir este tamaño provocan obstrucción y hemorragia o perforación del intestino.
42
cáncer de ovario con carcinomatosis
con aumento progresivo del perímetro abdominal, las características radiológicas, la presencia de líquido libre sugestivo de ascitis
43
mastitis puerperal
mastitis puerperal cuyo diagnóstico se basa en la anamnesis y en la exploración física. En la fase inicial, se produce un endurecimiento de la región de la mama afectada, lo que indica estasis de la leche. Posteriormente, enrojecimiento local y dolor. Si se realizara el vaciamiento correcto, en este momento se evitaría la progresión de la inflamación. Pero si la estasis se mantiene pueden aparecer signos inflamatorios con tumefacción, enrojecimiento e induración con sensación de pinchazos y dolor intenso, acompañado de ingurgitación y de síntomas generales (fiebre, escalofríos, dolores articulares y musculares y malestar general). Pueden existir lesiones en el área del pezón (grietas, irritación) hasta en un 80% de los casos. En algunas ocasiones (10-15%) se acompaña de afectación axilar. La ecografía mamaria está indicada ante una mala evolución clínica, con el fin de descartar abscesos u otros procesos como cáncer de mama. Otras pruebas como mamografía, resonancia nuclear magnética o estudio histológico se indicarán en caso de duda sobre el diagnóstico diferencial o para descartar un proceso maligno. Tratamiento antibiótico de la mastitis durante la lactancia materna. El tratamiento inicial de las mastitis con síntomas leves consiste en mantener la lactancia materna y el vaciado adecuado del pecho mediante extracción de la leche restante tras las tomas como tratamiento inicial durante 24 horas, así como realizar tratamiento sintomático para reducir el dolor y la inflamación mediante la administración de antiinflamatorios no esteroideos y/o aplicación de frío local. Transcurrido este tiempo, se debe valorar la evolución del cuadro. Se sugiere la adición de tratamiento antibiótico si no ha habido respuesta }En caso de sospecha de mastitis aguda infecciosa (presencia de síntomas como inflamación, calor, aumento de sensibilidad o dolor, fiebre > 38,5 ºC y síntomas generales como malestar general, escalofríos, dolor de cabeza, nauseas o vómitos) se debería valorar el inicio precoz del tratamiento antibiótico, con actividad frente a S. aureus, manteniendo la lactancia y el vaciado adecuado del pecho (respuesta 2 correcta).
44
Retinopatía diabética proliferativa.
abundantes exudados duros
45
obstrucción de la arteria central de la | retina
mancha rojo cereza.
46
La coriorretinopatía central serosa
produce cambios retinianos | sutiles limitados al área foveal.
47
sindrome de klenefelter
47 xxy
48
otitis media serosa
a timpanometría que la curva sería plana (timpanograma patognomónico).
49
Tromboangeítis obliterante.
afectación de pequeño-mediano vaso distal de extremidades con cianosis e isquemia relacionada con el tabaco, además es muy poco inflamatoria, y no hace aortitis.
50
a fractura | extraarticular de radio distal (Colles)
. Dado que la reducción lograda es óptima, se recomienda control radiológico a los 10-15 días y en caso de no observarse desplazamiento secundario de la fractura, se mantendrá la inmovilización un total de 6 semanas.
51
nervio vago
El nervio vago corresponde con el 10 par craneal. Es un nervio largo con origen en bulbo en el núcleo del tracto solitario y abandona el cráneo por el foramen yugular también conocido con el nombre de foramen rasgado posterior. Desciende posteromedial al esternocleidomastoideo junto la vena yugular interna y la arteria carótida interna, formando el paquete vasculonervioso a dicho nivel. Una vez en tórax, ambos nervios vagos se comportan de manera diferente para luego finalmente confluir en el esófago, formando parte del plexo esofágico y acompañar a este en su salida hacia la cavidad abdominal atravesando el diafragma a través del espacio esofágico.
52
granuloma
colección organizada de macrófagos, concretamente de histiocitos, que son los presentes en el tejido conjuntivo.
53
AINEs, incluyendo el ácido acetilsalicílico
inhiben la ciclooxigenasa 1 (COX 1) inhibiendo así la síntesis de tromboxano A2. Los AINEs inhiben la COX 1 de manera reversible, excepto el AAS, que lo hace de forma irreversible durante toda la vida media de la plaqueta.
54
daptomicina
un antibiótico lipopéptido con actividad frente a Staphylococcus aureus oxacilín-resistente), que es la elevación de la CPK procedente del músculo esquelético. Dicha toxicidad en muchas ocasiones es asintomática, si bien puede llegar a evolucionar a una rabdomiólisis franca, particularmente en pacientes que reciban de forma concomitante fármacos como son las estatinas.
55
efectos anticolinérgicos | de los antidepresivos tricíclicos
acciones farmacológicas colaterales como la | sequedad de boca
56
Morfina
depresión respiratoria.
57
Ciclofosfamida
neutropenia.
58
reaaci0nn farmaclogica tipo b
clozapina agranulocitosis
59
codeína
metabolizar a nivel hepático, produciéndose morfina. Algunos pacientes se consideran acetiladores rápidos de la codeína, pudiendo transformarla velozmente en morfina y provocando síntomas de intoxicación. Loa acetiladores lentos en cambio tendrán menos efecto analgésico al tomar codeína.
60
framacos en ancianos
. Aumenta la sensibilidad a los fármacos antimuscarínicos. 2. Aumenta la sensibilidad a los anticoagulantes orales antivitamina K. 3. Aumentan los efectos de los barbitúricos en el sistema nervioso central.
61
ciclo cardiaco | la diástole
necesario conocer que, en caso de taquicardia o isquemia, se acorta más y antes la diástole que la sístole. A partir de aquí, y aquí reside la dificultad, las demás opciones de respuesta constituyen las 3 fases de la diástole (llenado rápido, lento y contracción auricular). De estas 3, y tiene sentido fisiológico, dado que es la etapa de “estasis” auricular en la que no “ocurre nada”, es la fase de llenado lento la que más se acorta en caso de taquicardia (respuesta 4 correcta).
62
La relación normal entre espacio muerto fisiológico y volumen corriente es de aproximadamente un tercio. 3. La PAO2 (PO2 alveolar) debería ser siempre más alta que la PaO2 (PO2 arterial). 4. El porcentaje de oxihemoglobina, metahemoglobina y carboxihemoglobina nunca debe superar el 100%.
: No cuesta acertar esta pregunta aplicando la lógica. El aire recogido al final de la espiración es, precisamente, el aire que procede de los alvéolos; por lo tanto, la pCO2 medida a ese nivel es la misma que la alveolar. No importa como esté el espacio muerto (opción 1 falsa, por lo que la marcamos). Las demás opciones de respuesta son opciones claramente correctas.
63
fibrosis quistuca
recesiva Genotipo de la consultante, portadora sana para fibrosis quística. -Frecuencia de sanos portadores en la población, 1/30. ¿Qué debemos conocer para resolver esta pregunta?: -Que la fibrosis quística es de herencia autosómica recesiva. Finalmente realizaremos el siguiente cálculo: La consultante tiene una probabilidad 1/1 de ser sana portadora y su posible pareja asume la probabilidad poblacional de 1/30. Como los seres humanos somos diploides, en la gametogénesis solo la mitad de los ovocitos/gametos de un portador sano, llevarían la mutación. Es debido a esto, que se divide la probabilidad de la mujer a 1/2 y la de su posible pareja a 1/60. Para terminar, “cruzamos” o multiplicamos las probabilidades de sus gametos: 1/2 × 1/60 = 1/120.
64
Genotipo de la consultante, portadora sana para fibrosis quística. -Frecuencia de sanos portadores en la población, 1/30. ¿Qué debemos conocer para resolver esta pregunta?:
-Que la fibrosis quística es de herencia autosómica recesiva. Finalmente realizaremos el siguiente cálculo: La consultante tiene una probabilidad 1/1 de ser sana portadora y su posible pareja asume la probabilidad poblacional de 1/30. Como los seres humanos somos diploides, en la gametogénesis solo la mitad de los ovocitos/gametos de un portador sano, llevarían la mutación. Es debido a esto, que se divide la probabilidad de la mujer a 1/2 y la de su posible pareja a 1/60. Para terminar, “cruzamos” o multiplicamos las probabilidades de sus gametos: 1/2 × 1/60 = 1/120.
65
(caso índice) afecto de atrofia óptica de Leber presenta la mutación 11778A en el genoma mitocondrial.
La neuropatía óptica de Leber es una enfermedad genética de herencia mitocondrial. Son características típicas de este tipo de herencia, que los varones afectos no la transmitan a la descendencia. La base para este rasgo radica, en que en la fecundación los espermatozoides no introducen las mitocondrias en el ovocito y, por lo tanto, todas las mitocondrias del cigoto son de origen materno. La herencia mitocondrial es, por tanto, una herencia puramente materna.
66
hemocromatosis | hereditaria tipo 1 (gen HFE),
Es útil en la evaluación de riesgo en familiares de individuos afectos. 3. El gen HFE está en el locus del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (HLA) en el cromosoma 6, en humamos. 4. Las mutaciones C282Y y H63D en el gen HFE son muy prevalentes en la población caucásica.
67
carcinogénesis en el cáncer colorrectal:
La presencia de una alteración en los mecanismos de reparación del ADN que afectan a las proteínas del sistema MMR (MissMatch Repair) da lugar a un exceso de mutaciones e inestabilidad de microsatélites. Esto ocurre en aproximadamente el 15 ¾ de los cánceres colorrectales esporádicos y en los asociados al síndrome de Lynch. 2. El cáncer colorrectal hereditario no polipósico se asocia a la presencia de mutaciones germinales en genes reparadores del ADN (MLH1, MLH2, MSH6, PMS2). 3. Las mutaciones germinales en el gen APC se asocian al cáncer colorrectal asociado a la poliposis hereditaria
68
enfermedad por | expansión de tripletes
2. Enfermedad de Huntington. 3. Distrofia miotónica de Steinert. 4. Temblor/ataxia asociado a X frágil. El mecanismo de expansión anómala de una secuencia trinucleotídica (expansión de tripletes) se encuentra detrás de diversas enfermedades. Algunos genes contienen de forma fisiológica secuencias de 3 nucleótidos repetidas. Estas secuencias tienden a aumentar el número de repeticiones en la meiosis. Cuando un número de repeticiones determinado en cada enfermedad se supera, surge la patología. Asimismo, explica el fenómeno de anticipación por el que generaciones posteriores pueden tener mayor número de repeticiones, lo que conlleva el desarrollo más precoz de los síntomas de la enfermedad. El mecanismo de expansión de tripletes puede aparecer en enfermedades con distinto tipo de transmisión de le herencia (AD, AR, ligada al X). Entre las opciones de respuesta enumeradas, todas menos la 1 son ejemplos clásicos en Genética de este tipo de mutaciones. En la enfermedad de Wilson no se ha descrito este mecanismo (respuesta 1 correcta).
69
edema angioneurótico familiar de | Quincke
este síndrome se caracteriza por la aparición de episodios recidivantes de edema del tejido celular subcutáneo y submucoso, que puede aparecer en cualquier parte de la superficie cutánea, del tracto respiratorio y/o gastrointestinal. No cursa con habones, únicamente con angioedema. Los síntomas respiratorios, como en el caso de nuestro paciente, incluyen alteraciones de la voz, disfagia o disnea al poder afectar tanto a la lengua como a la faringe y laringe. Se produce por déficit real o funcional del inhibidor de la fracción C1 del complemento y se hereda de forma autosómica dominante (el padre de nuestro paciente presenta episodios similares). También puede ser adquirido en procesos como el lupus eritematoso, las neoplasias, las anemias hemolíticas o las crioglobulinemias. Sin tratamiento puede alcanzar una mortalidad de hasta un 30-40 %, la mayor parte de los casos por obstrucción de la vía aérea. El manejo del paciente con déficit de C1-inhibidor debe incluir profilaxis (con danazol o agentes antifibrinolíticos) y tratamiento del ataque agudo con Icatibant o concentrado de C1 inhibidor intravenoso (respuesta 3 correcta). No se debe olvidar el mantenimiento de la vía aérea ya que, si se produjese edema laríngeo severo, podría ser necesaria la práctica de una traqueotomía. Veamos las demás opciones de respuesta: 1 y 2.-No existe evidencia de la efectividad de la adrenalina, así como de los corticosteroides o antihistamínicos. 4.-El omalizumab es un anticuerpo monoclonal anti-IgE que se utiliza como tratamiento de la urticaria crónica (de más de seis semanas de duración) refractaria a tratamiento con antihistamínicos anti-H1a dosis cuádruple
70
tipos de respuestas TH (T-Helper)
e TH2, fenotipo de LTH efector derivado de la presencia de IL4 en su activación. Una vez activado produce IL4 e IL5. La IL5 es la principal citoquina implicada en la supervivencia y diferenciación de los eosinófilos, célula de inmunidad innata clave en la respuesta frente a parásitos extracelulares.
71
“BCGeítis” tras la administración | de la vacuna
a inmunodeficiencia primaria (IDP). Dentro de ellas, debemos dirigirnos hacia aquellas que afecten al mecanismo implicado en la defensa frente a la tuberculosis, es decir el eje IL-12/TH1 (IL-2, INFgamma). De entre las opciones de respuesta, la que contempla esta posibilidad es la 3, prototipo de un grupo de ID, que cursan con susceptibilidad incrementada a infecciones por micobacterias. Como dato útil podemos quedarnos con que el déficit del receptor de IFN-gamma tiene herencia AR/AD, por lo que el hecho de que la paciente sea niña, no debe excluirla, a diferencia del déficit de la cadena gamma-común del RIL-2 (ligada al X recesiva).
72
IDP (inmunodeficiencia primaria) de | la fagocitosis
En este grupo estarían defectos enzimáticos, como la enfermedad granulomatosa crónica, la deficiencia de mieloperoxidasa y defectos de migración como el déficit de adhesión leucocitaria (LAD). La clave en la elección del LAD, radica en el dato de la ausencia de formación de pus. En el LAD el defecto afecta a la quimiotaxis, por tanto, a la capacidad de que los neutrófilos lleguen al tejido infectado y de ahí esta característica, que además se acompaña de una importante neutrofilia en sangre.
73
inflamasoma
que se encuentra en el citoplasma de las células de la inmunidad innata. Normalmente sus componentes están separados y se ensamblan cuando la célula se activa, al reconocer algún microorganismo o molécula endógena (PAMPs y DAMPs, a través de los receptores TLR y Nod). Su función es producir la forma activa de la IL-1-beta mediante la escisión de su forma inactiva (pro-IL-1-beta) por la caspasa-1.
74
Listeria | monocytogenes, e
n bacilo grampositivo de pequeño tamaño, con lo que se contesta directamente a la pregunta. Se da la circunstancia de que además se nos especifica en el enunciado que estamos ante un paciente inmunodeprimido, como corresponde a las meningitis por este microorganismo. Recuerda que Neisseria meningitidis, es un diplococo gramnegativo, Haemophilus influenzae, es un cocobacilo gramnegativo y Streptococcus agalactiae, es un coco grampositivo con agrupación en cadenas (como todos los estreptococos).
75
concentración mínima | inhibitoria o CMI
Es aquella concentración mínima de antimicrobiano que inhibe la proliferación (visual) en el caldo de crecimiento
76
ertapenem
carece de actividad frente a Pseudomonas aeruginosa, a pesar de ser un carbapenem. Piperacilina es una penicilina antipseudomónica (concretamente una ureidopenicilina), por lo que piperacilina tazobactam sí es un antibiótico válido para tratar una infección por este bacilo gramnegativo no fermentador.
77
gen mecA
está presente en las cepas de Staphylococcus aureus que codifica una Penicillin-Binding Protein (PBP) adicional denominada PBP2a, que tiene escasa afinidad por los antibióticos betalactámicos. Este gen, por tanto, confiere a las cepas de S. aureus oxacilín-resistentes (SAOR) resistencia a todos los agentes betalactámicos, con la única excepción de ciertas cefalosporinas de quinta generación como la ceftarolina.
78
Coxiella burnetti
no tiene vector, se trasmite por inhalación de aerosoles de productos de parto de animales infectados o ingesta de leche o derivados contaminados. Por el contrario, Rickettsia conorii se trasmite por la picadura de garrapatas del género Rhipicephalus. Borrelia burgdorferi se trasmite por la mordedura de las garrapata del género Ixodes. Por último, recuerda que el agente productor de la peste bubónica (Yersinia pestis) se trasmite por la pulga de los roedores (Xenopsylla cheopis).
79
indicaciones de marcapasos en bradiarritmias.
La presencia de bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo Mobitz II en la práctica indica la existencia trastorno de conducción a nivel infranodal (bien a nivel intrahisiano o bien a nivel infrahisiano) con elevado riesgo de progresión a bloqueo AV completo. Por tanto, en estos pacientes está indicado el implante de un marcapasos independientemente de cualquier otra
80
diferencias entre las 3 principales miocardiopatías
En un paciente con insuficiencia cardiaca, la combinación de volumen ventricular normal, fracción de eyección normal y espesores parietales aumentados nos debe de sugerir bien una miocardiopatía hipertrófica o bien una miocardiopatía restrictiva. La elevación de presiones telediastólicas en ambos ventrículos sugiere como primera posibilidad una restrictiva, pero en cualquier caso la pregunta no ofrece lugar a dudas, ya que el consumo de excesivo de alcohol produce una entidad conocida como miocardiopatía enólica, que se caracteriza fenotípicamente por un perfil de miocardiopatía dilatada (volúmenes ventriculares aumentados, función sistólica ventricular deprimida y espesores parietales normales o incluso adelgazados) y, por lo tanto, el alcohol es la causa que menos probablemente justifica los hallazgos presentados (respuesta 3 correcta). Las demás opciones de respuesta se corresponden con formas de miocardiopatía restrictiva, dos de las cuáles son importantes en el examen MIR (la hemocromatosis y la amiloidosis).
81
SCACEST
una de las patologías más importantes de la especialidad. Recuerda que, ante esta situación, siempre que hayan pasado menos de 12 horas desde el inicio de los síntomas, tenemos que revascularizar lo antes posible (mediante angioplastia primaria, de elección, o fibrinólisis); esperar a los resultados de la analítica con troponinas no nos aporta nada ni cambia el manejo del paciente, pero sí genera retraso en el tratamiento de revascularización del paciente, con la consecuente mayor necrosis miocárdica (respuesta 2 correcta). Repasemos las demás opciones de respuesta: 1 y 3.-La doble antiagregación con aspirina y ticagrelor/ Prasugrel/clopidogrel se debe dar desde el primer momento. 4.-Actualmente no se recomienda administrar oxígeno rutinariamente, a no ser que el paciente tenga datos de insuficiencia respiratoria (Sat O2 < 90% o pO2 < 60 mmHg), ya que podría ser incluso perjudicial.
82
situaciones se encuentra CONTRAINDICADO el implante de un balón de contrapulsación intraaórtico
Insuficiencia aórtica grave Pregunta clásica sobre el balón de contrapulsación intraaórtico. El BCIAO es una asistencia cardiaca para situaciones de shock cardiogénico y algunas complicaciones mecánicas del IAM como la rotura del septo interventricular o la insuficiencia mitral aguda isquémica. Al inflarse en diástole mejora la perfusión coronaria y cerebral y al desinflarse en sístole disminuye la poscarga, facilitando la eyección del VI; con ello se mejora la presión de perfusión tisular y el gasto cardiaco se incrementa 0,5-1 litros por minuto. Su colocación es a través de una arteria periférica (habitualmente la femoral). Por ello, problemas aórticos (aneurisma, disección) o insuficiencia aórtica significativa (que va a producir una mayor regurgitación de la aorta al VI al hincharse el balón en diástole) son contraindicaciones para su colocación (respuesta
83
fisiología | de la HTA.
1.-El sistema renina-angiotensina-aldosterona es el principal responsable del desarrollo de la enfermedad vascular y uno de los principales focos de atención terapéutica, además que induce cambios estructurales. 2.- Se produce un aumento de la rigidez (arteriosclerosis) de las grandes arterias y reducción de la elasticidad, con aumento de colágeno y disminución de elastina y una hipertrofia en la capa media de las arteriolas (arterias de resistencia - respuesta 2 correcta -). 3.-La HTA sistólica aislada es la forma más frecuente de presión arterial alta en las personas de más de 65 años. 4.-Diversos factores están implicados en la fisiopatología de la hipertensión arterial esencial. El elemento básico es la disfunción endotelial y la ruptura del equilibrio entre los factores vasoconstrictores y los vasodilatadores.
84
ICC y uno de sus temas más | de moda en el examen MIR: el BNP.
Nos presentan a una señora que se intuye fácilmente que tiene un riesgo cardiovascular muy alto (edad, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, obesidad, insuficiencia renal) y que acude por síntomas (disnea) y signos clásicos (edemas, crepitantes, taquicardia, y taquipnea) de insuficiencia cardiaca. Veamos las opciones de respuesta: 1.-El diagnóstico de insuficiencia cardiaca es clínico, de manera que se puede instaurar un tratamiento en fase aguda consistente en diuréticos (furosemida, vasodilatadores (nitroglicerina) y oxígeno. 2.-Solo por la obesidad los valores ya podrían ser más altos, pero además en este caso la paciente tiene insuficiencia cardiaca, así que el NT-proBNP tiene que estar elevado (opción 2 incorrecta, por lo que la marcamos). 3.-Existen varios marcadores pronósticos, entre ellos la función renal, debido a que en múltiples ocasiones existe una nefropatía de base (por hipertensión, diabetes mellitus) que se agrava con las reagudizaciones y por el tratamiento farmacológico. 4.-El síndrome de apnea del sueño puede ser un factor agravante de la disnea, aunque en este caso podríamos pensar que haya sido una probable fibrilación auricular (alta sospecha por ritmo irregular). En todo caso el NT-proBNP tiene un alto valor predictivo negativo para descartar insuficiencia cardiaca, por lo que en este caso no esperaríamos encontrarlo en valores normales (punto de corte de 300 pg/mL), aunque hay que recordar que la obesidad, sin insuficiencia cardiaca, puede influir en la expresión periférica de los péptidos natriuréticos.
85
características de la auscultación del | roce pericárdico,
dado que este se ausculta mejor inclinando el paciente hacia delante o en prono apoyado sobre codos y rodillas. Además, se ausculta mejor en espiración, preferentemente en sístole (opción 4 falsa, por lo que la marcamos). Las demás opciones de respuesta son verdaderas: 1.-En la estenosis aórtica el segundo tono puede tener un desdoblamiento paradójico debido al aumento de poscarga del ventrículo izquierdo que retrasa el cierre valvular aórtico. 2.-En la insuficiencia aórtica se puede auscultar un soplo mesodiastólico o presistólico, localizado en la punta, por el choque del chorro de regurgitación en la valva mitral anterior, denominado soplo de Austin-Flint. 3.-El mixoma auricular puede generar estenosis valvular
86
shock cardiogenico
Pregunta típica y clásica sobre los tipos de shock que se acierta con la tabla del manual CTO. Nos describen a una paciente mal perfundida, hipotensa y con un índice cardiaco bajo (por debajo de 2,2 L/minuto). Para el diagnóstico diferencial del shock nos vamos a centrar en varios parámetros. En este caso nos aportan información sobre las resistencias vasculares periféricas que se hallan elevadas (valores normales entre 300 a 900 dinas/m²), aunque este detalle es complejo. Además, aportan la presión de enclavamiento pulmonar (PCP) que también se halla elevada (normal entre 6 y 12 mmHg), lo que se debe conocer en el examen MIR. Esto es típico del shock cardiogénico (respuesta 1 correcta) en la que hay una presión de llenado del ventrículo izquierdo elevada (estimada mediante la PCP) y unas resistencias también elevadas en respuesta al ineficiente gasto cardiaco secundario a la disfunción cardiaca. Las demás opciones de respuesta no coinciden con el patrón hemodinámico descrito. En el shock séptico las resistencias suelen ser bajas debido a la liberación de citocinas vasodilatadoras y la presión de enclavamiento pulmonar baja. En el shock hipovolémico las resistencias suelen ser elevadas debido a la reducción del volumen intravascular y la presión de enclavamiento es baja. Finalmente, en el shock anafiláctico el patrón es similar al shock séptico con resistencias sistémicas y presión de llenado bajas.
87
shock cardiogenico
Pregunta típica y clásica sobre los tipos de shock que se acierta con la tabla del manual CTO. Nos describen a una paciente mal perfundida, hipotensa y con un índice cardiaco bajo (por debajo de 2,2 L/minuto). Para el diagnóstico diferencial del shock nos vamos a centrar en varios parámetros. En este caso nos aportan información sobre las resistencias vasculares periféricas que se hallan elevadas (valores normales entre 300 a 900 dinas/m²), aunque este detalle es complejo. Además, aportan la presión de enclavamiento pulmonar (PCP) que también se halla elevada (normal entre 6 y 12 mmHg), lo que se debe conocer en el examen MIR. Esto es típico del shock cardiogénico (respuesta 1 correcta) en la que hay una presión de llenado del ventrículo izquierdo elevada (estimada mediante la PCP) y unas resistencias también elevadas en respuesta al ineficiente gasto cardiaco secundario a la disfunción cardiaca. Las demás opciones de respuesta no coinciden con el patrón hemodinámico descrito. En el shock séptico las resistencias suelen ser bajas debido a la liberación de citocinas vasodilatadoras y la presión de enclavamiento pulmonar baja. En el shock hipovolémico las resistencias suelen ser elevadas debido a la reducción del volumen intravascular y la presión de enclavamiento es baja. Finalmente, en el shock anafiláctico el patrón es similar al shock séptico con resistencias sistémicas y presión de llenado bajas.
88
estenosis aórtica grave
1. Las prótesis valvulares mecánicas precisan tratamiento anticoagulante permanente. . La durabilidad de las prótesis valvulares biológicas es menor que la de las prótesis mecánicas. 4. Las prótesis valvulares biológicas son menos trombogénicas que las prótesis valvulares mecánicas. Pregunta de dificultad media que se contesta rápidamente con la tabla del manual CTO. Las prótesis mecánicas son más duraderas que las biológicas, pero tienen un mayor riesgo trombogénico, por lo que precisan de anticoagulación oral indefinida. De esta manera llegamos a la que todas las opciones de respuesta son correctas, excepto la 2, ya que se prefieren prótesis mecánicas en posición aórtica en pacientes < 60 años (opción 2 incorrecta, por lo que la marcamos). En el caso de un paciente > 70 años sin otra indicación de anticoagulación optaríamos por una prótesis biológica a nivel aórtico para evitarle la necesidad de anticoagulación crónica.
89
Granuloma anular.
Comentario: Aunque sea un tema poco preguntado, no hay dudas, se trata de un granuloma anular (respuesta 4 correcta). Nos dan varias pistas para ello. ‘Lesiones papulosas de disposición arciforme’ (Las lesiones de granuloma anular son pápulas o placas que en su forma clásica tienden a adoptar una morfología anular o arciforme y sin componente superficial, es decir, sin descamación). ‘Asintomáticas’. En el ‘dorso de la mano’ (Suelen aparecer en la superficie extensora de las extremidades y en dorso de manos y pies). ‘El dermatólogo no le da ninguna importancia’ (Se trata de una entidad de curso crónico e indolente). En la biopsia se aprecia ‘necrobiosis del colágeno’ (El granuloma anular se caracteriza histológicamente por focos de degeneración o necrobiosis del colágeno dérmico rodeados de granulomas en empalizada, que no son más que histiocitos rodeando dichas áreas de degeneración del colágeno). En cuanto a las demás opciones de respuesta: 1.-El liquen plano aparece en planos de flexión y en la histología no hay ni granulomas ni degeneración del colágeno. Además, es muy pruriginoso. 2.-Los xantomas tuberosos son un tipo de xantomas que aparecen en codos, rodillas y tobillos e histológicamente se caracterizan por histiocitos espumosos. 3.-La sarcoidosis cutánea puede ser muy variada desde el punto de vista clínico pero la histología es diferente. En los granulomas de la sarcoidosis no encontraríamos focos de necrobiosis ni corona linfocitaria (‘Granulomas desnudos’). Hombre de 37 años que acude a la consulta por presentar unas lesiones papulosas de disposición arciforme, asintomáticas, en el dorso de la mano. El dermatólogo no le da ninguna importancia, aunque para confirmar el diagnóstico le realiza una biopsia cutánea donde, aparte de otros signos, se aprecia necrobiosis del colágeno. El diagnóstico MÁS probable es:
90
Minociclina DRESS (Drug Reaction with Eosinophilic and Systemic Symptons).
Aunque en esta pregunta hay muchos elementos distractores, no nos podemos dejar engañar. La presencia de eosinofilia, aumento de transaminasas, fiebre, adenopatías, exantema generalizado con edema facial y el antecedente de la toma de un fármaco, nos tienen que hacer pensar en un DRESS (Drug Reaction with Eosinophilic and Systemic Symptons). El período de latencia desde la toma del fármaco suele ser de dos a ocho semanas, con lo que cuadra con nuestro culpable, la minociclina. El tratamiento consiste en retirar el fármaco responsable y corticoides sistémicos en la mayoría de los casos. A pesar de ser una pregunta algo compleja recuerda que ante la duda “lesiones en piel + fármaco = toxicodermia” hasta que se demuestre lo contrario, más si ese fármaco es uno de nuestros “sospechosos habituales” (AINEs, Antibióticos, Antiepilépticos o Alopurinol).
91
siguientes hernias de la pared abdominal se | presenta con MAYOR frecuencia
2. Hernia inguinal. Pregunta sencilla si se ha estudiado el tema de pared abdominal (tema 21 del Manual CTO), donde se especifica en el apartado 21.1 que las hernias inguinales “aparecen en torno al 5% de la población general”. Dada esa alta incidencia y entendiendo el mecanismo fisiopatológico de esta patología, no es difícil contestar que las hernias inguinales son las más frecuentes, y dentro de ellas (sin que sea el objeto de la pregunta) las más frecuentes de todas son las indirectas, por protruir a través de un orificio fisiológico, el orificio inguinal profundo, acompañando al cordón espermático o al ligamento redondo del útero en su acceso desde el abdomen hasta la ingle (respuesta 2 correcta). La pregunta se hubiera complicado más si se hubiera pedido el orden de las demás opciones de respuesta, ya que los estudios epidemiológicos clásicos describían una frecuencia de las hernias inguinales (70-75%), femoral (6-17%), umbilical (3-8,5%), seguidas a continuación, de otras formas poco frecuentes, como la Spiegel que no superaban el 1-2%; sin embargo, en la actualidad, basándose en los índices de
92
Nos presentan el caso de una paciente que acude con fiebre, dolor en hipocondrio derecho e ictericia (triada de Charcott) que sugiere de entrada el diagnóstico de colangitis aguda.
Nos aportan el dato de una ecografía en la que se asocian dos patologías de la vía biliar: una colecistitis aguda, y una colangitis secundaria a coledocolitiasis. Puesto que ya tenemos el diagnóstico realizado, no requiere la realización de otras pruebas de imagen. Para la resolución del cuadro, lo primero que se requiere es desobstruir la vía biliar, resolviendo la coledocolitiasis mediante la técnica de elección para ello, la CPRE (colangiopancreatografía endoscópica – respuesta 4 correcta -). Posteriormente, habrá que plantear la realización de colecistectomía.
93
NO es evaluado en | la fórmula del MELD (model for end-stage liver disease)
Hemoglobina : La escala MELD es un índice pronóstico utilizado para la indicación de trasplante de los pacientes con cirrosis descompensada; es un sistema de puntuación basado en la bilirrubina, creatinina e INR (por tanto, no contempla el valor de la hemoglobina - respuesta 1 correcta -); siendo peor a mayor puntuación. A partir de 15 puntos se plantea la indicación de trasplante hepático.
94
fármacos es la causa MÁS | frecuente de hepatotoxicidad en nuestro medio?
Amoxicilina-clavulánico. Comentario: Pregunta sobre un tema preguntado en los últimos años en el examen MIR. La amoxicilina-clavulánico produce toxicidad hepática idiosincrásica frecuentemente con predominio colestásico (hepatocanalicular), siendo la causa más frecuente de hepatotoxicidad en nuestro medio. La isoniacida puede producir hepatitis aguda hepatocelular (de predomino citolítico), mientras que la eritromicina puede producir una hepatitis aguda de predominio colestásico. Las estatinas pueden producir elevaciones transitorias de transaminasas siendo muy rara una hepatitis tóxica grave
95
Comentario: Pregunta sobre un tema preguntado en los últimos años en el examen MIR. La amoxicilina-clavulánico produce toxicidad hepática idiosincrásica frecuentemente con predominio colestásico (hepatocanalicular), siendo la causa más frecuente de hepatotoxicidad en nuestro medio. La isoniacida puede producir hepatitis aguda hepatocelular (de predomino citolítico), mientras que la eritromicina puede producir una hepatitis aguda de predominio colestásico. Las estatinas pueden producir elevaciones transitorias de transaminasas siendo muy rara una hepatitis tóxica grave
Paciente con colitis ulcerosa que comienza con un cuadro de dolor en hipocondrio derecho y colestasis (principalmente elevación de FA, de GGT y de bilirrubina a expensas de la fracción directa). Dados los antecedentes y el cuadro clínico típico, lo más probable es que se trate de una colangitis esclerosante primaria. Recuerda la asociación entre la colitis ulcerosa y la colangitis esclerosante primaria, muy preguntada en el examen MIR. Ambas enfermedades de origen autoinmune por p-ANCA. La existencia de las dos entidades de manera concomitante en el mismo paciente eleva notablemente el riesgo de padecer cáncer colorrectal, por lo que en el momento en el que se produce el diagnóstico doble se debe realizar una colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal que se repetirá anualmente.
96
acalasia
paciente con disfagia y pérdida de peso, que además se acompaña de dolor torácico. En la gastroscopia se visualizan restos alimentarios en esófago, hallazgo característico en la acalasia dado la ausencia de relajación del esfínter esofágico inferior que impide el vaciamiento esofágico y la aperistalsis esofágica que impide la contracción propulsiva de la comida hacia el estómago. El patrón manométrico que corresponde a esta paciente es una aperistalsis de cuerpo esofágico y esfínter esofágico inferior hipertenso.
97
tumores carcinoides gástricos.
Este tipo de tumores se originan a partir de las células Enterocromafin Like (ECL), células neuroendocrinas cuya principal función es regular la síntesis de ácido a través de la producción de histamina. En situaciones de atrofia gástrica (anemia perniciosa, gastritis atrófica asociada a H. Pylori) la hipoclorhidria estimula la producción de gastrina por las células G antrales; esta hipergastrinemia es el principal estímulo de las células ECL antes mencionadas, por lo que se produce hiperplasia y eventualmente transformación neoplásica, dando lugar a tumores carcinoides. Estos tumores carcinoides asociados a situaciones de atrofia gástrica e hipoclorhidria tienen a ser múltiples y a diagnosticarse de manera incidental como pólipos gástricos. Tienen buen pronóstico, con baja agresividad y poca capacidad de metastatizar. Cuando estos tumores son múltiples, una opción terapéutica válida es la antrectomía (respuesta 3 correcta) ya que es en el antro donde se localizan las células G productoras de gastrina que constituyen el principal estímulo proliferativo de las ECL
98
hemorragia digestiva
En la valoración inicial de un paciente con una hemorragia digestiva, el primer paso consiste en la estabilización del enfermo, canalización de al menos una vía periférica (idealmente 2) y reposición de volemia con líquidos presores en caso de inestabilidad hemodinámica.
99
diarrea del viajero
Pregunta con cierta dificultad orientada al manejo de la diarrea del viajero en un paciente joven con un episodio típico iniciado al poco tiempo de volver de una zona tropical. El cuadro se caracteriza por la aparición de diarrea aguda (durante el viaje o poco después del mismo) y puede ir asociada a dolor abdominal, náuseas o vómitos. Entre los agentes etiológicos bacterianos más frecuentes están Escherichia coli enterotoxigénica, Salmonella o Shigella, entre otros. La base del tratamiento está en la rehidratación. El empleo de antibioterapia en estos pacientes viene dado por la gravedad de la clínica (número de deposiciones, síntomas asociados, tolerancia oral, repercusión en el estado general, etc.). El objetivo de este es acortar la duración del episodio y con ello evitar un potencial cuadro de deshidratación (respuesta 1 correcta). El desarrollo de otras complicaciones intraabdominales es extraordinario por lo que no está indicada la antibioterapia de manera sistemática de cara a prevenirlas.
100
subtipos de diarrea
Nos preguntan por la afirmación incorrecta sobre los subtipos de diarrea. Si bien la presencia de sangre en las heces y fiebre puede darse en el contexto de una diarrea de origen bacteriano (E.coli enterohemorrágico, por ejemplo), la presencia de dichos hallazgos nos obliga a descartar un origen inflamatorio (colitis ulcerosa, colitis post-radioterapia, diarrea en pacientes con SIDA, etc. – opción 1 incorrecta, por lo que la marcamos -). Las demás opciones de respuesta son ciertas: 2.-El ayuno favorece la resolución de la diarrea osmótica porque la ausencia de solutos en la luz intestinal evita que se produzca el arrastre de agua. 3.-En la diarrea secretora encontramos un gran volumen de heces isotónicas como consecuencia de un aumento de la secreción en el epitelio intestinal de agua y electrolitos (lo que le confiere una osmolaridad similar a la del plasma). 4.-Distintas causas de hiperperistaltismo (cuerpo extraño, hipertiroidismo, etc.) pueden dar lugar a una diarrea motora, habitualmente de gran volumen y sin productos patológicos.
101
relación entre diabetes y cáncer de páncreas
La diabetes está presente en un tercio de los pacientes con cáncer de páncreas avanzado y en muchos de ellos es de instauración reciente Aunque numerosos estudios epidemiológicos describen una asociación entre la diabetes mellitus y el cáncer, la diabetes parece ser más una consecuencia que una causa de cáncer pancreático. Esto podría ser así por la inhibición de la secreción de insulina. Por otro lado, algunos datos respaldan que el metabolismo anormal de la glucosa y la resistencia a la insulina son factores etiológicos, pero no tanto como para suponer un riesgo del 50%. No existe mucha relación entre diabetes e ictericia. La ictericia se debe a un problema de obstrucción de la vía biliar a nivel de la cabeza de páncreas y la diabetes es secundaria a alteraciones en el páncreas endocrino. Esto justifica además que no exista relación entre diabetes y exéresis del tumor, salvo que conlleve la realización de una pancreatectomía corporocaudal. En el momento actual, existen datos que relacionan los niveles altos de glucosa con un riesgo elevado de cáncer de páncreas. Esto ha llevado a sugerir que la aparición de diabetes en un adulto, sobre todo si se acompaña de náuseas o retraso del vaciamiento gástrico, debería plantear el diagnóstico diferencial con un cáncer de páncreas y solicitar TAC abdominal (respuesta 2 correcta).
102
ecografía/ultrasonografía de vesícula y vías | biliares
Comentario: La ecografía abdominal es la técnica de elección en el abordaje de la vesícula y vías biliares debido a la naturaleza anecoica de estas estructuras. Es una prueba no invasiva, económica, sensible, fiable y reproducible, de primera línea para estudio de ictericia y en casos de engrosamiento de pared vesicular y líquido pericolecístico con dolor a palpación del transductor nos tiene que hacer sospechar una colecistitis aguda. Los cálculos biliares o colelitiasis aparecen como estructuras móviles, ecogénicas, intraluminales, que generan sombra acústica posterior y se tratan si hay síntomas asociados, por el contrario, los pólipos vesiculares, son menos frecuentes y suelen ser hallazgos incidentales, no presentan sombra posterior, no se mueven al cambiar de posición al paciente, pueden estar vascularizados y deben ser resecados quirúrgicamente si son ≥ 10 mm.
103
medicacion en tiroidectomia
El paciente de la pregunta ha sido sometido a una tiroidectomía total con vaciamiento ganglionar central en el contexto de una cirugía oncológica por un cáncer de tiroides. Tras la misma ha iniciado un cuadro clínico que debe hacernos pensar en una de las posibles complicaciones derivadas de una tiroidectomía, el hipoparatiroidismo. El hipoparatiroidismo postquirúrgico es una de las causas más frecuentes de hipocalcemia y se produce por la extracción generalmente inadvertida de las glándulas paratiroides, por lesión, o su devascularización en el curso de la cirugía de las glándulas tiroides, paratiroides u otras estructuras del cuello. El hipoparatiroidismo es a su vez causa de hipocalcemia, responsable de la clínica que explican en el enunciado (irritabilidad, hormigueos, calambres musculares y obnubilación). Para corregirlo debemos iniciar tratamiento con calcio endovenoso (respuesta 4 correcta) y vitamina D (recuerda que la PTH también contribuye a la activación metabólica de la vitamina D a nivel renal). Repasemos las demás opciones de respuesta: 1.-No responderá a la administración de benzodiacepinas. 2.-La clínica descrita no se corresponde con la de un hipotiroidismo. 3.-Debes recordar que la calcitonina tiene un efecto contrario a la PTH y favorece una disminución de las concentraciones plasmáticas de calcio, por tanto, no debemos utilizarla en este paciente.
104
diabetes durante la hospitalización
En el momento actual las principales guías de práctica clínica recomiendan que durante la hospitalización se suspendan todos los hipoglucemiantes orales y se utilice únicamente insulina; esto es debido a que durante la hospitalización puede empeorar el control glucémico (debido al estrés, uso de corticoides o nutrición artificial, por ejemplo), pueden aparecer situaciones que contraindiquen los fármacos orales (insuficiencia renal, uso de contrastes endovenosos, etc.), y situaciones que predispongan a la hipoglucemia (ayuno, vómitos, etc.). El manejo con insulina permite una mejor adaptación a todas estas situaciones.
105
dislipidemia primaria
prevalencia 1-2/100) con herencia oligogenética con penetrancia variable (hay más familiares afectos de la enfermedad) que cursa con enfermedad cardiovascular precoz y síndrome metabólico (respuesta 3 correcta). 4.-Queda descartada, pues no se establecen los criterios diagnósticos necesarios del síndrome metabólico en este paciente (solo cumpliría el criterio de hipertrigliceridemia)
106
pacientes con hemocromatosis
la causa más frecuente de hipogonadismo es la infiltración de la hipófisis por depósito de hierro, produciendo un déficit en la secreción de gonadotropinas y un hipogonadismo hipogonadotropo (opción 1 falsa, por lo que la marcamos). El síndrome de Klinefelter es la causa congénita más frecuente de hipogonadismo hipergonadotropo en el varón con disminución del volumen testicular con fibrosis de los túbulos seminíferos e infertilidad. El consumo de cannabis (delta-9-tetrahidrocannabinol) actúa sobre receptores a nivel cerebral disminuyendo FSH y LH pudiendo observarse hipogonadismo hipogonadotropo. Y en los pacientes con enfermedades críticas se produce como causa más frecuente del déficit de andrógenos un hipogonadismo hipogonadotropo.
107
prolactina
nhibe la secreción de GnRH, produciendo un hipogonadismo hipogonadotropo. Las demás opciones de respuesta son correctas: 1.-La hiperprolactinemia es una de las causas de amenorrea postpuberal (sobre el 20%). 3.-El hipotiroidismo primario puede ser una de las causas (el déficit de hormonas tiroideas produce un aumento de TRH que estimula la PRL en adenohipófisis), al igual que otros trastornos sistémicos: enfermedad renal crónica, cirrosis, SOP. 4.-El tratamiento médico de elección son los fármacos agonistas dopaminérgicos (cabergolina y bromocriptina)
108
síndrome de realimentación
n es una complicación grave de la nutrición (tanto enteral como parenteral) que se produce ante una excesiva administración de calorías y agua en pacientes gravemente desnutridos. Característicamente se asocia a déficit de electrolitos, sobre todo hipofosfatemia, pero también hipopotasemia e hipomagnesemia. Esta complicación puede dar lugar a insuficiencia cardiaca, respiratoria y fallo multiorgánico.
109
criterios de | cirugía del hiperparatiroidismo primario
Se deberá ofrecer paratiroidectomía (siempre que sea posible tratando antes de localizar de forma preoperatoria el adenoma mediante gammagrafía con Sestamibi y/o ecografía cervical) a todo paciente que cumpla uno de los siguientes criterios: • Edad menor de 50 años. • Calcio plasmático ≥ 11,5 mg/dL. • Presencia de complicaciones renales: Aclaramiento de creatinina < 60 ml/ min. Calciuria en orina de 24 horas > 400 mg/día. Nefrolitiasis o nefrocalcinosis (RX, ecografía o TC). • Complicaciones óseas: Osteoporosis (T-score en columna, cuello femoral o radio distal por debajo de 2,5 DS). Fracturas vertebrales en pruebas de imagen. • Además, cualquier hiperparatiroidismo primario que presente signos o síntomas relacionados con la hipercalcemia presenta indicación quirúrgica.
110
. Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso sería realizar un test de sobrecarga salina de modo que si no suprime la aldosterona confirmaría el diagnóstico y pasaríamos a realizar prueba de imagen.
Comentario: Se trata de una persona joven con HTA e hipopotasemia, a la que ya se le ha solicitado cociente aldosterona/ ARP como prueba de cribado de hiperaldosteronismo primario por sospecha clínica. Ante resultado de prueba de cribado positiva, como es el caso de la pregunta, se requiere diagnóstico de confirmación mediante el test de captopril o el test de sobrecarga salina. En caso de ausencia de supresión de aldosterona mediante el test de sobrecarga salina, se realizaría el diagnóstico de confirmación de hiperaldosteronismo primario y entonces sí estaría indicado solicitar TC de glándulas suprarrenales (respuesta 3 correcta).
111
anemia macrocítica
Comentario: En esta pregunta nos hablan de un paciente con una anemia macrocítica (VCM 102), el alcoholismo, el síndrome mielodisplásico y el déficit de vitamina B12, son causas de anemia macrocítica; sin embargo, recuerda que la intoxicación por plomo es una anemia sideroblástica con VCM pequeño.
112
Esferocitosis hereditaria.
Comentario: Pregunta con datos claros de hemólisis: anemia normocítica (aunque en el límite bajo de la normalidad), reticulocitos elevados, LDH elevada, bilirrubina indirecta elevada. Dado que el CHCM está elevado, la opción de respuesta correcta es la 1: esferocitosis hereditaria. Recuerda que, en la esferocitosis, al disminuir la superficie de la membrana sin afectarse la cantidad de hemoglobina, aumenta la concentración de la hemoglobina (CHCM).
113
Mutación factor V Leiden
Comentario: Recuerda que la heparina no fraccionada presenta su efecto anticoagulante mediante la antitrombina III, por lo que un paciente con déficit de antitrombina III no logrará un efecto anticoagulante con heparina no fraccionada. Hombre de 35 años ingresado por un primer episodio de tromboembolismo pulmonar. Se ha iniciado tratamiento anticoagulante con heparina sódica pero el paciente no alcanza rangos de TTPa terapéuticos. ¿Qué entidad sospecharía?
114
hemorragia | aguda en tratamiento con dabigatrán
Nos preguntan cuál es la forma más rápida de revertir el efecto de este inhibidor selectivo de la trombina. La respuesta opción de respuesta correcta es la 2 (Idarucizumab), que es un anticuerpo monoclonal antidabigatrán. Veamos las demás opciones de respuesta: 1.-La vitamina K es el antídoto de los antagonistas de la vitamina K. 3.-El plasma fresco congelado se utiliza en una hemorragia en un paciente tratado con antagonistas de la vitamina K en los que su efecto se tiene que revertir de la forma más rápidamente posible. 4.-El sulfato de protamina es el antídoto de la heparina
115
En la leucemia linfoide crónica NO es un marcador de | mal pronóstico:
1. Hipermutaciones de IgVH. Comentario: Pregunta complicada acerca de los marcadores de mal pronóstico de la leucemia linfática crónica: la expresión de CD 38, ZAP-70 (parte del receptor de célula T expresado de forma aberrante en los linfocitos B de la LLC) y la mutaciónTP53, son marcadores de mal pronóstico; sin embargo, la hipermutación de IgVH es un marcador de buen pronóstico.
116
el linfoma folicular,
1. El tratamiento de mantenimiento con rituximab prolonga la duración de las remisiones.3. La combinación de rituximab y CHOP consigue la remisión en un elevado porcentaje de pacientes. 4. El trasplante de células madre hematopoyéticas puede ser útil tras las recaídas Comentario: Pregunta acerca del linfoma folicular. Recuerda que, en pacientes asintomáticos al diagnóstico, la abstención terapéutica se considera la opción más adecuada, ya que el tratamiento inmediato no se acompaña de una mejoría de la supervivencia..
117
Leucemia mieloide crónica.
Pregunta en la que se presenta un hemograma con un número de leucocitos en límite superior de la normalidad con desviación a la izquierda junto a anemia y trombocitosis; ello, unido a la esplenomegalia, nos debe hacer pensar en una neoplasia mieloproliferativa crónica. ¿Cuál de las tres opciones posibles -1, 2 o 3- es? El estudio molecular nos lo aclarará; ya que se detecta un reordenamiento bcr/abl (cromosoma PH). Esta alteración genética está presente en el 95% de pacientes con LMC y, por lo tanto, es la opción más probable (respuesta 2 correcta).
118
trombopenia progresiva, niveles de fibrinógeno bajos, alargamiento de los tiempos de protrombina y tromboplastina parcial activada, aumento de los dímeros-D y esquistocitos en el frotis de sangre periférica
Comentario: Repasemos las diferentes características de cada una de las opciones de respuesta a nivel analítico: 1.-CID. Se produce un coagulopatía de consumo (alargamiento de tiempos de coagulación) con aumento de la actividad fibrinolítica (lo que elevaría Dímero-D y productos de degradación de fibrinógeno). Consecuencia de la activación de la coagulación hay consumo de plaquetas y anemia hemolítica microangiopática (respuesta 1 correcta). 2.-PTT. Es una microangiopatía trombótica debido a una disminución de la actividad de ADAMTS-13. Existiría una plaquetopenia y una anemia hemolítica microangiopática, pero sin afectación de los tiempos de coagulación. 3.-Síndrome Antifosfolípido catastrófico. En esta forma de SAF, además de TTPa puede haber alargamiento de TP con plaquetopenia de consumo y posibilidad de anemia hemolítica microangiopática. A diferencia de la CID no hay aumento de la actividad fibrinolítica (predominio de fenómenos trombóticos). 4.-Enfermedad de Von Willebrand. Es una trombocitopatía que habitualmente cursa con un número normal de plaquetas y que puede alargar el TTPa de forma secundaria por afectación sobre la cantidad o la actividad del factor VIII.
119
De las diferentes reacciones adversas que se pueden presentar tras una transfusión, ¿cuál puede ser prevenida con la modificación del componente sanguíneo?
La irradiación de los componentes celulares (concentrados de hematíes y plaquetas) con 2.500 cGy evita la aparición de la enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión. Comentario: En esta pregunta nos piden encontrar aquel efecto adverso de la transfusión que podemos evitar modificando el componente sanguíneo; es decir, alterando las características del concentrado de hematíes previamente a su infusión. Repasemos las opciones de respuesta: 1.-No se realiza detección de aloanticuerpos diferentes a los del grupo ABO-RH previamente a la transfusión; por lo que no se realiza estudio de otros antígenos eritrocitarios diferentes a los citados que pueden dar lugar a una hemolisis tardía. 2.-La hipocalcemia inducida por citrato (componente que se usa como anticoagulante en el concentrado de hematíes) se corrige con la infusión endovenosa de gluconato cálcico (pero solamente en caso de hipocalcemia postransfusional). 3.-En caso de pacientes que precisen transfusiones periódicas de concentrados de hematíes, la prevención de
120
infección por Mucor.
El tratamiento de elección de este hongo es la anfotericina B (mientras que Aspergillus se trata de elección con voriconazol). La dificultad de esta pregunta radica en que el “signo del halo” se describe habitualmente en la infección por Aspergillus, pero no es patognomónico de este tipo de hongo y se puede observar en la infección por mucorales.
121
bacterias gramnegativas.
degradación de los nitratos por el metabolismo bacteriano
122
tto tuberculosis
1.-Es de conocimiento general médico: la tuberculosis activa se trata con varios fármacos de manera simultánea para evitar la emergencia de cepas resistentes durante el tratamiento. 2.-Es correcta porque para la tuberculosis latente se han recomendado pautas de isoniacida de duración variable que efectivamente incluyen los 6 y 9 meses. La dificultad de esta opción de respuesta viene dada porque sí que existen estudios recientes que demuestran la efectividad de una pauta de rifampicina de cuatro meses. 4.-Es correcta porque todos esos fármacos se pueden emplear en el tratamiento para tuberculosis multirresistente. Insistimos en que esta es una de esas preguntas del examen MIR en las que una de las opciones es tan “absolutamente falsa” que ya pueden decir en las otras opciones de respuesta algo que no nos suene de nada, que habrá que “arriesgarse a contestarla”.
123
A quién NO pediría una serología de VIH?
Pregunta sobre las pruebas diagnósticas del VIH que han aparecido en el examen MIR en múltiples ocasiones. Las inmunoglobulinas de tipo IgG materna pueden atravesar la barrera placentaria y detectarse en la sangre del feto y del recién nacido durante los primeros meses de vida. Entre estas inmunoglobulinas se encuentran las que se dirigen contra el VIH. De modo que es bien conocido que la serología positiva frente a VIH en el recién nacido de una madre infectada por el virus carece de utilidad diagnóstica, dado que han podido atravesar la barrera placentaria los anticuerpos, sin que esto signifique que también lo haya hecho el propio virus. Por eso en el recién nacido la prueba diagnóstica de elección es la detección de los ácidos nucleicos del virus mediante PCR. Es obvio que, en cualquier paciente con diagnóstico de neumonía por Pneumocystis jirovecii o de tuberculosis activa en cualquiera de sus formar se debe solicitar una serología frente a VIH porque ambas son enfermedades oportunistas en esta inmunodeficiencia y podrían ser la primera manifestación clínica de la misma. La opción que podría plantear más dudas es la referida al joven de 20 años que es diagnosticado de fractura de tobillo dado que, aparentemente, nada tiene esto que ver con la infección por VIH. Pero las recomendaciones actuales indican que se debe ofrecer la posibilidad de realizar una prueba de diagnóstico del VIH a toda la población entre 15 y 65 años que contacta con el Sistema Sanitario, con independencia del motivo que le llevó a ello. El objetivo es el de realizar un diagnóstico precoz de la llamada “infección oculta” a nivel poblacional, a fin de reducir el riesgo de transmisión y de progresión a infecciones oportunistas.
124
cáncer de cabeza y cuello,
1. La mayor parte de los tumores de la glándula parótida son benignos y alrededor del 50% de los tumores de las glándulas salivales menores pueden ser malignos. 2. El virus del papiloma humano se relaciona con el desarrollo de tumores malignos de la orofaringe en pacientes no fumadores ni bebedores. 4. En el momento del diagnóstico inicial de un carcinoma de cabeza y cuello, menos del 10% de los pacientes presentan afectación metastásica a distancia. Comentario: La mayoría de los tumores de la glándula parótida son benignos, mientras que la mitad de los tumores de glándulas salivares menores son malignos. El VPH se relaciona con los tumores de orofaringe en pacientes que no han sido fumadores ni bebedores. Los pacientes de cáncer de cabeza y cuello tienen una baja incidencia de metástasis a distancia al diagnóstico, < 10%, el factor pronóstico más importante es la afectación ganglionar. El tratamiento complementario en tumores locorregionalmente avanzados más adecuado es la quimiorradioterapia concomitante (administración simultánea) después de la cirugía.
125
En la apertura oral el diagnóstico de sospecha es:
4. Fractura de cóndilo mandibular izquierdo Comentario: En las fracturas de cóndilo mandibular se produce una mordida abierta contralateral (derecha en este caso) y un desplazamiento ipsilateral de la mandíbula (izquierda) en la apertura oral. En una fractura Le Fort tipo I se separa el plano palatodentario del resto del maxilar (a la altura del “bigote”). En una fractura de arco cigomático se produce un hundimiento malar. Las fracturas de ángulo de la mandíbula se relacionan con extracciones dentarias o problemas previos de osificación..
126
El paciente presenta estridor inspiratorio y tiraje
El estridor inspiratorio es un signo típico de obstrucción respiratoria alta, principalmente a nivel de la laringe, hipofaringe y orofaringe. La presencia además de tiraje hace pensar en que el paciente se está agotando, lo que conlleva un elevado riesgo de parada respiratoria, por lo que el tratamiento en estos casos es superar el nivel de la obstrucción creando una ventada traqueal (en el segundo o tercer anillo) por la que el paciente pueda respirar sin esfuerzo; es decir, realizar una traqueotomía urgente.
127
tumores de nasofaringe o cavum
El síntoma más frecuente de presentación de los tumores de nasofaringe o cavum, es la presencia de una adenopatía cervical de características malignas (dura y adherida). Además, dada la localización de estos tumores pueden presentarse también con síntomas de obstrucción nasal, rinorrea purulenta, epistaxis (sangrado tumoral) y otitis media serosa unilateral que no responde a tratamiento médico (signo muy preguntado en el examen MIR), por obstrucción de la trompa de Eustaquio por la masa tumoral.
128
sobre los ensayos | clínicos
Existen dos tipos de errores: el error de tipo I/ (falso positivo) que corresponde a rechazar la hipótesis nula cuando ésta es cierta y que suele ser como máximo del 5% (crítica = 0,05) y el error de tipo II/ (falso negativo) que corresponde a no rechazar la hipótesis nula cuando es falsa y que se considera aceptable cuando es < 20%, o lo que es lo mismo cuando el poder o la potencia del estudio (1-) es > 80% (Respuesta 3 correcta). Un error de tipo I nunca puede tener como consecuencia que no se siga investigando un fármaco potencialmente eficaz (esto correspondería a un error de tipo II) dado que el error de tipo I consiste en rechazar la hipótesis nula, es decir, concluir a favor del fármaco.
129
estudios controlados con placebo,
1.-Cuanto mejor se haga el enmascaramiento, más se atenuará el efecto placebo y menores serán las diferencias entre los grupos (respuesta 1 correcta), en otras palabras, si hay muchos pacientes del grupo placebo que no saben que están en la rama placebo, tendrán esperanza de estar recibiendo el fármaco activo y el efecto placebo en dicha rama será mayor que si hay muchos pacientes en la rama placebo que ya saben que están tomando placebo. 2.-El enmascaramiento se puede hacer incluso cuando la vía de administración de los dos fármacos que se comparan sea distinta; esto se realiza administrando a cada grupo un placebo por la vía de administración distinta al fármaco que están recibiendo y se denomina estrategia de la doble simulación (doble dummy - por ejemplo el grupo del fármaco tópico recibe el fármaco por vía tópica y un placebo por vía endovenosa y el grupo del fármaco endovenoso recibe el fármaco por vía endovenosa y un placebo por vía tópica -). 3.-Si conocemos alguna variable pronóstica que nos interesa que se distribuya de forma similar en ambos grupos se puede realizar una aleatorización estratificada, no obstante, esto no puede realizarse con todas las variables del estudio. 4.-Los estudios con placebo tienen el riesgo de un sesgo de cointervención si el paciente y/o investigador conocen la rama de tratamiento en la que está el paciente, por ello cuando se trabaja con placebo hay que realizar enmascaramiento de los tratamientos para aumentar la validez interna del estudio, especialmente cuando se trabaja con variables blandas.
130
En un ensayo clínico, la magnitud del efecto en el grupo experimental incluye la suma de diversos efectos. ¿Cuál de los siguientes NO contribuye al efecto observado en el grupo experimental?
El efecto Bradford-Hill. Pregunta difícil sobre los factores que influyen en el efecto observado en el grupo experimental de un ensayo clínico. La máxima dificultad radica en conocer en qué consiste cada una de las opciones de respuesta. El efecto inespecífico de la acción terapéutica de un fármaco es aquel que se debe a las propiedades fisicoquímicas del fármaco y no a un mecanismo de acción específico (como por ejemplo los diuréticos osmóticos -manitol- o los laxantes osmóticos – lactulosa -). El fenómeno de regresión a la media consiste en que, si una variable es extrema en su primera medición, tenderá a estar más cerca de la media en su segunda medición. Esto debe tenerse en cuenta en el diseño de ensayos clínicos para evitar hacer inferencias equivocadas de los resultados. El efecto placebo consiste en el conjunto de efectos positivos sobre la salud que produce el mero hecho de ser tratado (ya sea con un fármaco real, con un placebo o simplemente con soporte moral y fe en la curación o en el médico tratante). Tanto el efecto inespecífico de la acción terapéutica, como el fenómeno de regresión a la media, como el efecto placebo contribuyen al efecto observado del grupo experimental. El efecto Bradford-Hill (o modelo de Bradford- Hill) hace referencia a los criterios de causalidad que se fundamentan en las relaciones de causa-efecto sin tener que ver con el resultado observado en el grupo experimental (respuesta 4 correcta). Recuerda que el hecho de encontrar diferencias estadísticamente significativas no asegura causalidad y, al contrario, que el hecho de que exista causalidad no asegura que se encuentren diferencias estadísticamente significativas.
131
PRINCIPAL característica de un estudio de | casos y controles anidado
Que la serie de controles se ha extraído de una cohorte | primaria.
132
Estudio de cohortes prospectivo.
En esta pregunta tenemos un FR (persona activa VS Persona sedentaria) y un evento final o E (enfermedad de Parkinson). Al inicio del estudio son todos sanos o libres del evento inicial, teniendo dos grupos: sujetos activos y sujetos sedentarios. A lo largo del tiempo se sigue a los sujetos de cada uno de ellos para ver cuántos desarrollan la enfermedad de Parkinson en cada grupo. Como todos están libres de evento al inicio del estudio, se trata de un diseño prospectivo y, como los sujetos no se asignan a uno u otro grupo de estudio al azar, se trata de un diseño observacional. Estamos por tanto ante un estudio de cohortes prospectivo (respuesta 2 correcta).
133
si el número de observaciones de una muestra se | multiplica por 4, el error típico (o estándar) de la media
divide entre 2 la estimación de medias partimos de una curva de valores muestrales cuyo parámetro de dispersión es la desviación típica, debiendo inferir nuestro dato a la población a partir de otra curva, en este caso con el valor de dispersión eem (error estándar de la media). El paso de una curva a la otra se realiza como detallamos en este esquema
134
interpretación del concepto de intervalo de confianza.
Pregunta de estadística en la que nos piden la interpretación del concepto de intervalo de confianza. El nivel de confianza hace referencia a la frecuencia con la cual, el método produce intervalos certeros; es decir, si se realiza un estudio 1.000 veces, el IC al 95% nos dará 950 intervalos en los cuales el efecto poblacional esté incluido (respuesta 4 correcta). La opción de respuesta 1 es falsa debido a que un intervalo de confianza no habla únicamente de casos o pacientes. La opción de respuesta 3 es falsa porque los intervalos de confianza nos informan de inferencia estadística, es decir, de población y no de muestra.
135
Coste-utilidad.
situaciones, cada vez más habituales, en las que no solo nos interesa que un fármaco con determinado precio mejore la esperanza de vida de un paciente, sino que, además, esos años ganados sean con calidad de vida. Por tanto, las dos unidades de medida que entran en juego serán: coste (euros, dólares, etc.) y año de vida ajustado por calidad (AVAC/QALY). Las demás opciones de respuesta, pese a incluir el parámetro económico no contemplan la mejora en calidad de vida.
136
acreditación de un centro | sanitario
acreditación de un centro sanitario Comentario: Pregunta de dificultad alta. La palabra “acreditación” nos debe sonar a Calidad Asistencial. El problema, es que “certificación” también es un término utilizado en este mismo ámbito. Llegado a este punto, podemos descartar la opción de respuesta 2. Para resolver la duda entre las opciones de respuesta restantes, acudiremos a la tabla mostrada en la videoclase CTO de Planificación y Gestión (respuesta 1 correcta).
137
vacuna Enfermedad meningocócica C.
De acuerdo con el calendario común de vacunación infantil del Consejo Interterritorial de 2018 (al igual que en el calendario de la AEP), las vacunas de la hepatitis B, neumococo y Haemophilus influenzae B tienen una pauta de 2, 4, 11 meses mientras que la del meningococo C sigue una de 4 meses, 12 meses y 12 años.
138
vacunas de la rabia
La pauta de inmunización primaria consta de 3 dosis. 2. La pauta de inmunización postexposición en no vacunados previamente consta de 5 dosis El embarazo no contraindica su administración para la profilaxis postexposición.. La de la rabia es una vacuna de virus inactivados. La profilaxis preexposición está indicada en viajeros que se desplazan a zonas de riesgo elevado y se realiza mediante la administración de tres dosis de la vacuna. Si existiera un contacto de riesgo y el paciente hubiera hecho profilaxis pre-exposicional se administrarían dos dosis más de vacuna; en caso contrario se deberán administrar cinco dosis. Al no ser una vacuna de virus vivos atenuados, no está contraindicada en el embarazo.
139
VPP el parámetro que nos piden
del total de | positivos, los enfermos, en este caso 950/1.000= 0,95.
140
cilindros hemáticos
son claramente indicativos de patología glomerular, por lo que no los veremos en patologías con afectación de predominio túbulo intersticial como la Nefritis intersticial inmunoalérgica
141
medicamentos son causa potencial de | nefritis tubulointersticial
AlNEs. 2. Salbutamol. Alopurinol.
142
afectación renal en el mieloma múltiple
Lo más frecuente es la afectación tubular por pérdida de cadenas ligeras en la orina (proteinuria de Bence Jones), que daña las células tubulares. Esto puede dar lugar a acidosis tubular proximal, síndrome de Fanconi completo o a precipitación de las propias cadenas ligeras, provocando cilindros de cadenas ligeras en el túbulo con fracaso renal agudo acompañante. Además, puede haber daño renal por hipercalcemia (destrucción de masa ósea acelerada) e hiperuricemia, habitualmente por muerte de células tumorales durante el tratamiento de la enfermedad. Lo que no veremos en el contexto del mieloma múltiple es una vasculitis necrotizante (respuesta 2 correcta).
143
La nefrotoxicidad por aminoglicósidos tiene | lugar fundamentalmente a nivel de
túbulo proximal
144
toxicidad renal derivada de mecanismos de hipersensibilidad a fármacos como antibióticos se manifiesta con
afectación tubulointersticial.
145
Los inhibidores de la calcineurina usados como terapia inmunosupresora del trasplante de órganos tienen su mecanismo nefrotóxico principal
en la vasoconstricción.
146
Los inhibidores del sistema renina angiotensina, IECAs | y ARA-2, afectan a los capilares
postglomerulares
147
Con respecto a la hiperplasia benigna de próstata
1.-Recordemos que la HBP es una patología muy frecuente, aunque no sepamos el porcentaje debemos saber que tiene que ser elevado. 1.-Recordemos que la HBP es una patología muy frecuente, aunque no sepamos el porcentaje debemos saber que tiene que ser elevado. La HBP es una patología que ocurre con la edad y asociado a la influencia de la testosterona (dihidrotestosterona concretamente). 3.-Esta es la histología de esta patología. 4.- Concepto que ya ha salido en convocatorias anteriores del MIR; los síntomas se producen por como de obstructiva sea la próstata, no del tamaño global de la glándula. Hay próstatas muy pequeñas que pueden ser muy sintomáticas (opción 4 incorrecta, por lo que la marcamos).