MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR Flashcards

1
Q

GLÚTEO MAYOR:

A

ORIGEN: Línea glútea posterior del ilion y porción del hueso superior y posterior a ella, superficie inferior del sacro, cara lateral del cóccix, ligamento sacro tuberoso y aponeurosis glútea.
ACCIÓN: Extensión y rotación externa, fibras inferiores aducción de cadera.
INSERCIÓN: Cintilla iliotibial de la fascia lata. Las fibras profundas de la porción distal se insertan en la tuberosidad glútea del fémur.
INERVACIÓN: Glúteo inferior, L5, S1 y S2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

GLÚTEO MEDIO:

A

ORIGEN: Superficie externa del ilion, en la línea glútea posterior en la parte dorsal y la línea glútea anterior en la parte ventral, también en la aponeurosis glútea.
ACCIÓN: abduce la cadera.
Las fibras anteriores producen la rotación interna y pueden intervenir en la flexión de la articulación de la cadera. Las fibras posteriores producen la rotación externa y pueden ayudar en la extensión.
INSERCIÓN: Superficie externa del trocánter mayor.
INERVACIÓN: Glúteo superior, L4, 5 S1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

GLÚTEO MENOR:

A

ORIGEN: Superficie externa del ilion entre las líneas glúteas anterior e inferior y reborde de la escotadura ciática mayor.
ACCIÓN: produce la abducción y la rotación interna y puede ayudar en la flexión de la articulación de la cadera.
INSERCIÓN: Borde anterior del trocánter mayor y capsula de la articulación de la cadera.
INERVACIÓN: Glúteo superior, L4,5, 1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PISIFORME O PIRAMIDAL:
NOTA: Ayuda en la abducción cuando la cadera esta flexionada y puede ayudar en la extensión.

A

ORIGEN: Superficie anterior del sacro, entre los agujeros sacros 1,2,3,4, y por fuera de los mismos, el reborde del agujero ciático mayor.
ACCIÓN: Rotador externo de cadera.
INSERCIÓN: Borde superior del trocánter mayor.
INERVACIÓN: Plexo sacro L5, S1, S2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

GEMINO INFERIOR:

A

ORIGEN: Parte proximal de la tuberosidad del isquion.
ACCIÓN: Rotador externo de cadera.
INSERCIÓN: Junto con el tendón obturador interno, en la superficie interna del trocánter mayor.
INERVACIÓN: Plexo sacro, L4,5,S1, (2).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

GEMINO SUPERIOR:

A

Origen: Superficie externa dela espina isquiática.
Inserción: Superficie superior del tendón del obturador interno, y en la zona medial del trocánter mayor del fémur.
Inervación: Nervio del obturador interno (L5, S1)
Irrigación: Arteria Glútea inferior
Función: Rota en sentido lateral el fémur extendido en la articulación de la cadera, abduce el fémur flexionado en la articulación de la cadera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

OBTURADOR INTERNO:

A

Origen: Pared antero lateral de la pelvis, superficie profunda de la membrana obturatriz y hueso circundante (isquion)
Inserción: Superficie medial del trocánter mayor del fémur.
Inervación: Nervio obturador interno (L5, S1)
Irrigación: Arteria obturatriz, arteria pudenda interna.
Función: Rotación medial de la articulación de la cadera en extensión y la aducción de la cadera en la flexión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

OBTURADOR EXTERNO:

A

Origen: Superficie externa de la membrana obturatriz y el hueso adyacente.
Inserción: Fosa trocantérica
Inervación: Nervio obturador posterior (L5, S1)
Irrigación: Arteria Obturatriz y Circunfleja medial.
Función: Rotación medial de la articulación de la cadera en extensión y la aducción de la cadera en flexión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CUADRADO CRURAL O FEMORAL:

A

Origen: Cara lateral del isquion justo anterior a la tuberosidad isquiática.
Irrigación: Tubérculo del cuadrado de la cresta intertrocanterica de la porción proximal del fémur.
Inervación: Nervio cuadrado femoral (L5, S1)
Irrigación: Arteria Glútea Superior y Arteria Glútea inferior.
Función: Rota en sentido lateral del fémur en la articulación de la cadera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

PSOAS MAYOR:

A

ORIGEN: Apófisis trasversas de todas las vértebras lumbares, porciones laterales de los cuerpos y correspondientes discos intervertebrales de las últimas vértebras lumbares, arcos membranosos que se extienden sobre las porciones laterales de los cuerpos de las vértebras lumbares.
ACCIÓN: Flexión de cadera
INSERCIÓN: Trocánter menor del fémur.
INERVACIÓN: Plexo lumbar, L1, 2, 3, 4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ILIACO:

A

ORIGEN: Dos tercios superiores de la fosa iliaca, labio interno de la cresta iliaca, ligamentos iliaca, ligamentos ilion lumbar y sacro iliaco ventral y ala del sacro.
ACCIÓN: Flexión de cadera.
INSERCIÓN: Borde interno del tendón del psoas mayor y la porción inmediatamente distal al trocánter menor.
INERVACIÓN: Crural, L (1), 2, 3,4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

RECTO ANTERIOR O FEMORAL:

A

ORIGEN:
PORCIÓN RECTA: Espina iliaca antero inferior.
PORCIÓN REFLEJA: Surco situado por encima del reborde del acetábulo.
ACCIÓN: Extiende la articulación de rodilla y esta porción flexiona la articulación de cadera.
INSERCIÓN: Borde proximal de la rótula, y a través del ligamento rotuliano hasta la tuberosidad de la tibia.
INERVACIÓN: Crural L2,3,4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

VASTO INTERNO:

A

ORIGEN: Mitad distal de la línea intertrocantérea, labio interno de la línea áspera de la porción proximal de la línea supracondílea interna, tendones de, los aductores largo y mayor y tabique intermuscular interno.
ACCIÓN: Extiende la articulación de rodilla.
INSERCIÓN: Borde proximal de la rótula, y a través del ligamento rotuliano hasta la tuberosidad de la tibia.
INERVACIÓN: Crural L2,3,4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

VASTO EXTERNO O LATERAL:

A

ORIGEN: Porción proximal de la línea intertrocantérea, borde anterior e inferior del trocánter mayor, labio externo de la tuberosidad glútea, mitad proximal del labio externo de la línea aspera y tabique intermuscular externo.
ACCIÓN: Extiende la articulación de la rodilla.
INSERCIÓN: Borde proximal de la rótula, y a través del ligamento rotuliano hasta la tuberosidad de la tibia.
INERVACIÓN: Crural L2,3,4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

TIBIAL ANTERIOR

A

ORIGEN: Meseta externa y mitad proximal de la superficie externa de la tibia, membrana interósea, fascia profunda y tabique intermuscular externo.
ACCIÓN: Flexión dorsal de la articulación de tobillo y participa en la inversión de pie.
INSERCIÓN: Superficie interna y plantar de la cuña interna y base del primer metatarsiano.
INERVACIÓN: Peroneo profundo, L4,5,S1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

EXTENSOR LARDO DE LOS DEDOS

A

ORIGEN: Meseta externa de la tibia, tres cuartos proximales de la superficie anterior del cuerpo del peroné, porción proximal de la membrana interóssea, tabiques intermusculares adyacentes a y fascia profunda.
ACCIÓN: Extiende las articulaciones metatarsofalángicas y ayuda en la extensión de las articulaciones interfalángica del segundo al quinto dedo. interviene en la dorsiflexión de la articulación de tobillo y la eversión de pie.
INVERSIÓN: Mediante cuatro tendones que se insertan en los dedos segundo, tercero, cuarto y quinto. Cada tendón forma una expansión sobre la superficie dorsal del dedo, unidas a la base de la falange distal.
INERVACIÓN: Peroneo, L4,5,S1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO

A

ORIGEN: Dos cuartos medios de la superficie anterior del peroné y embrana interósea adyacente.
ACCIÓN: Extiende la articulación metarsofalángica e interfalángica del dedo gordo, interviene en la inversión del pie y en la flexión dorsal de la articulación de tobillo.
INSERCIÓN: Base de la falange distal del dedo gordo .
INERVACIÓN: Peroneo, L4,5,S1.

13
Q

PERONEO LATERAL LARGO

A

ORIGEN: Meseta externa de la tibia, cabeza y dos tercios proximales de la superficie externa del peroné, fascia profunda adyacente.
ACCIÓN: Eversión del pie, ayuda a la flexión plantar de la articulación de tobillo y deprime la cabeza del primer metarsiano.
INSERCIÓN: Borde externo de la base dl primer metatarsiano y de la cuña interna.
INERVACIÓN: Peroneo superficcial, L4,5,S1.

14
Q

PERONEO LATERAL CORTO

A

ORIGEN: Dos tercios distales de la superficie externa del peroné y tabiques intermusculares adyacentes.
ACCIÓN: Eversión del pie, e interviene en la flexión plantar de la articulación de tobillo.
INSERCIÓN: Tuberosidad de la base del quinto metatarsiano, base externo.
INERVACIÓN: Peroneo superficial, L4,5,S1.

15
Q

TERCER PERONEO / PERONEO ANTERIOR

A

ORIGEN: Peroné tercio distal de la superficie medial. membrana interósea tabique intermuscular.
ACCIÓN: Dorsiflexión del tobillo, eversión del pie ( accesorio).
INSERCIÓN: Quinto metatarsiano (superficie dorsal de base, diafisis, cara medial).
INERVACIÓN: Nervio peroneo profundo L5-S1.

16
Q

GATROCNEMIOS O GEMELOS

A

ORIGEN:
PORCIÓN INTERNA: porciones proximal y posterior del cóndilo interno y porción adyacente del fémur y cápsula de la articulación de rodilla.
PORCIÓN EXTERNA: cóndilo externo y superfice posterior del fémur y capsula de la articulación de rodilla.
ACCIÓN: Flexión plantar, y ayudan a la flexión de rodilla.
INSERCIÓN: Parte medial de la superficie posterior del calcáneo.
INERVACIÓN: Tibial, S1,2.

17
Q

SOLEO

A

ORIGEN: Superficie posteriores de la cabeza del peroné y tercio posterior de su cuerpo. línea el sóleo y tercio medio del borde interno de la tibia, y arco tendinoso entre la tibia y el peroné.
ACCIÓN: Flexión plantar de Tobillo.
INSERCIÓN: Junto con el tendón de los gemelos, en la superficie posterior del calcáneo.
INERVACIÓN: Tibial, L5,S1,2.

18
Q

FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO:
NOTA: el flexor largo del dedo gordo está conectado al flexor largo de los dedos a través de un fuerte haz tendinoso.

A

ORIGEN: Superficie posterior de los dos tercios ditales del peroné, membrana interósea y fascia y tabique intermusculares adyacentes.
ACCIÓN: Flexiona la articulación interfalángica del dedo gordo y ayuda en la flexión de la articulación metatarsofalángica, en la flexión plantar de la articulación de tobillo y a la inversión del pie.
INSERCIÓN: : Supercie plantar de la base de la falange distal del dedo gordo.
INERVACIÓN: Tibial, L5,S1,S2.

19
Q

FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS

A

ORIGEN: Tres quintos medios de la superficie posterior del cuerpo de la tibia y fascia que recubre el tibial posterior.
ACCIÓN: Flexiona las articulaciones interfalángicas proximal y distal y metarsofalángicas del segundo al quinto dedo. interviene en la flexión plantar de la articulación de tobillo y en la inversión de pie.
INSERCIÓN: Base de las falanges distales del segundo al quinto dedo.
INERVACIÓN: Tibial, L5,S1,S2.

20
Q

EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS O PEDIO

A

ORIGEN:
Calcáneo: (superficie proximal superior anterolateral al surco del calcáneo)
ligamento astrágalocalcáneo lateral retináculo extensor ( inferior).
ACCIÓN:
DEDO GORDO: extensión metatrsofalángica dedo 2 a 4: extensión metatarsofalángica dedo 2 a 4 : extensión interfalángica.
INSERCIÓN: Termina en cuatro tendones (1) dedo gordo falange proximal: este tendón es el mayor y ás medial (2.3.4): los tres tendones se unen en el tendón del extensor común de los dedos del pie (superficie lateral).
INERVACIÓN: Nervio peroneo profundo L5-S1 rama terminal lateral.

20
Q

EXTENSOR CORTO DEL DEDO GORDO

A

ORIGEN: Porción distal de la superficie externa y superior del calcáneo, ligamento astrágalo calcáneo lateral y vértice del retináculo extensor inferior.
ACCIÓN: Extiende las articulaciones metatarsofalángica e interfalángica del dedo gordo. interviene en la inversión del pie y en la flexión dorsal de la articulación de tobillo.
INSERCIÓN: Superficie dorsal de la base de la falange proximal del dedo gordo.
INERVACIÓN: Peroneo L4,5,S1.

21
Q

INTERÓSEOS DORSALES

A

ORIGEN: Cada uno mediante dos porciones que parten de las caras adyacentes de los metatarsianos.
ACCIÓN: Abducción del segundo, tercer, cuarto dedo desde la línea axial que atraviesa el segundo dedo. ayuda en la flexión de las articulaciones metatarsofalángicas y puede contribuir en la extensión de las articulaciones interfalángicas del segundo, tercero y cuarto dedo.
INSERCIÓN: Cara de la falangue proximal y cápsula de articulación metatarso falángicas. primero: en la cara interna del segundo dedo del segundo al cuarto: en la cara externa del segundo, tercero y cuarto dedo.
INERVACIÓN: Tibial S1,S2.

22
Q

INTERÓSEOS PLANTARES

A

ORIGEN: Bases y caras internas de las metáfisis del tercer, cuarto y quinto hueso metatarsiano.
ACCIÓN: Produce la aducción del tercero, cuarto y quinto dedo hacia la línea axial que atraviesa el segundo dedo. participa en la flexión de las articulaciones metatarsofalángicas y puede ayudar en la extensión de las articulaciones interfalángicas del tercero, cuarto y quinto dedo.
INSERCIÓN: Cara interna de las bases de las falanges proximales de los mismos dedos.
INERVACIÓN: Tibial S1,2.

23
Q

LUMBRICALES

A

ORIGEN:
PRIMERO: a partir del borde interno del primer tendón del flexor largo de los dedos.
SEGUNDO: en los bordes adyacentes del primero y el segundo tendones del flexor largo de los dedos.
TERCERO: en los bordes adyacentes del segundo y tercer tendones del flexor largo de los dedos.
CUARTO: en los bordes adyacentes del tercer y cuarto tendones del flexor largo de los dedos.
ACCIÓN: flexionan las articulaciones metatarsofalángicas y ayudan a extender las articulaciones interfalángicas del segundo al quinto dedo.
INSERCIÓN: Borde interno de la falange proximal y expansión dorsal de los tendones del extensor largo de los dedos, correspondientes al segundo, tercero, cuarto y quinto dedo.
INERVACIÓN: Lumbrical I: tibial L4,5,S1.
Lumbrical II,III,IV: tibial L4,5,S1,2.

24
Q

PLANTAR

A

ORIGEN: Porción externa de la línea supracondílea del fémur y ligamento poplíteo oblicuo de la rodilla.
ACCIÓN: Flexión de rodilla y flexión de la articulación de tobillo.
INSERCIÓN: Parte posterior del calcáneo.
INERVACIÓN: Tibial.

25
Q

TIBIAL POSTERIOR

A

ORIGEN: Porción externa de la superficie posterior de la tibia, 2/3 de la superficie interna del perone.
ACCIÓN: Inversión del pie y flexión plantar del tobillo.
INSERCIÓN: Tuberosidad dek escafoides, 3 cuñas y base del 2 al 4 metatarsiano.
INERVACIÓN: Tibial L4-L5, S1.

26
Q

FLEXOR DEL DEDO PEQUEÑO

A

ORIGEN: Quinto metatarsiano (base superficie plantar) vaina del peroneo lateral largo.
ACCIÓN: Flexión metatarsofalángica del dedo pequeño.
INSERCIÓN: Dedo pequeño (falange proximal, cara lateral de la base).
INERVACIÓN: Nervio plantar externo S2-S3 (rama superficial).

27
Q

ADUCTOR DELD EDO GORDO

A

ORIGEN:
CABEZA OBLICUA: bases del segundo hasta el cuarto hueso metatarsiano.
CABEZA TRANSVERSA: ligamentos metatarsofalángicos planntares del gtercero, cuarto y quinto dedo, y del ligamento metatarsiano trasverso profundo.
ACCIÓN: Aducción y ayuda en la flexión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo.
INSERCIÓN: Borde externo de la base de la falange proximal del dedo gordo.
INERVACIÓN: Tibial, S1,2.

28
Q

FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO

A

ORIGEN: Porción interna de la superficie plantar del ccuboides, porción adyacente de la cuña externa y la prolongación del tendón del tibial posterior.
ACCIÓN: Flexiona la articulación metatarsofalángica del dedo gordo.
INSERCIÓN: Borde interno y externo de la base de la falague proximal del dedo gordo.
INERVACIÓN: Tibial, L4,5,S1.

29
Q

ABDUCTOR DEL DEDO PEQUEÑO

A

ORIGEN: tuberosidad del calcáneo, aponeurosis platar y tabique intermuscular.
ACCIÓN: abducción del dedo pequeño flexión metatarsofalángica del dedo pequeño.
INSERCIÓN: dedo 5 (pequeño) base de la flange proximal, cara lateral.
inserción junto con el flexor corto del dedo pequeño.
INERVACIÓN: Nervio plantar externo S1-S3.

30
Q

FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS

A

ORIGEN: calcáneo y aponeurosis plantar (parte central).
ACCIÓN: felxión metatarsofalángica e interfalángica de los dedos 2 a 5 del pie.
INSERCIÓN: dedos 2 a 5 (mediante cuatro tendones para las falanges medias, ambos lados).
INERVACIÓN: Nervio tibial L4, L5 Y S1.

31
Q

PLEXO LUMBOSACRO

A

Las raíces anteriores de los nervios espinales L1-L4 forman el plexo lumbar.
Las raíces anteriores de los nervios espinales L4 y S1- S4 forman el Plexo sacro.

32
Q

PLEXO LUMBAR

A

Formado por raíces nerviosas de L1-L4 hasta L5.
INERVA:
parte antero lateral del abdomen.
genitales externos
miembros inferiores.

33
Q

PLEXO LUMBAR
SITUACIÓN Y FORMA

A

El plexo lumbar baja a cada lado de L1 a L4, pasa oblicuamente hacia afuera, entre las cabezas superficial y profunda del músculo Psoas mayor y por delante del Cuadrado Lumbar. Luego da origen a sus nervios periféricos.

34
Q

PLEXO SACRO

A

Raíces nerviosas de L4,L5 y S1-S4.
Inerva glúteos, periné y miembros inferiores.