Nariz Flashcards

1
Q

Irrigación nariz

A

Sistema carotídeo interno:

  • arterias etmoidales anteriores: techo anterior, plexo de Kiesselbach
  • arterias etmoidales posteriores: techo posterior

Sistema carotídeo externo:

  • arteria labial superior: vestíbulo, plexo Kiesselbach
  • arteria esfenopalatina: principal, posterior.
  • arteria palatina: piso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas obstrucción nasal

A

Problemas de mucosa:

  • rinitis alérgica
  • rinosinusitis
  • RGE
  • drogas

Problemas estructurales:

  • desviación septal
  • patología valvular
  • tumor
  • hipertrofia cornetes

Problemas sensoriales:

  • rinitis atrófica
  • trauma
  • Sd. nariz vacía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Asociación alergia a aspirina o AINEs

A

Se asocia a poliposis nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fases de la reacción alérgica

A

Fase temprana: inmediata hasta 2 horas post exposición
Mediadores preformados en mastocito sensibilizado.
Fase tardía: 4 a 24 horas post exposición.
Mediadores neoformados. Recluta eosinófilos, basófilos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación rinitis

A
  • Alérgica
  • No alérgica
  • – Infecciosa
  • – No infecciosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de rinitis no alérgica no infecciosa

A
Eosinofílica (NARES)
No alérgica No eosinofílica
Medicamentosa
Hormona
Atrófica
Por irritantes
Granulomatosas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Interpretación test cutáneo

A

Pápula sobre 3mm en relación a control negativo = sensibilización
Requiere correlacionar con clínica
Menor sensibilidad en menores 2 años.
Más sensible que IgE específicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Edad hipertrofia adenoidea

A

2 a 6 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Utilidad eosinófilos en sangre

A

Varían ciclo circadiano
Puede estar aumentado en NARES (Non-allergic rhinitis with eosinophilic syndrome). No en rinitis alérgica.
Sobre 7%, parasitosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Utilidad eosinófilos nasales (citograma nasal)

A

Pueden estar aumentados en rinitis alérgica
Permite decidir si es rinitis no alérgica con o sin eosinofilia.

Significativos sobre 10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento rinitis alérgica

A

Ambiental
Antihistamínicos: útiles en síntomas precoces. No en obstrucción. Primera línea en niños.
Corticoides nasales: útiles en respuesta inmediata y tardía. Segunda línea en niños.
Corticoides orales: casos extremadamente severos.
Montelukast: asociado a antihistamínicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuándo tener precaución con corticoides nasales

A

Cuando es asmático (se suman corticoides)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características NARES (rinitis no alérgica con eosinofilia)

A

Sin historia familiar. Congestión, rinorrea, descarga posterior, perenne.
Todo normal excepto eosinófilos nasales sobre 10%

Corticoides tópicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características rinitis no alérgica sin eosinofilia

A

Desregulación sistema nervioso autónomo
Por cambios de temperatura
Todo normal

Bromuro de Ipratropio, corticoides tópicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diagnóstico rinosinusitis aguda

A

Obstrucción ó descarga anterior o posterior +

  • dolor facial ó
  • hiposmia (adultos) ó
  • tos (niños)

+
Pólipos nasales ó descarga mucopurulenta meato medio ó edema meato medio

+-

TAC: Cambios mucosa osteomeatal o sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Agentes rinosinusitis aguda

A

Viral:
adultos: Rinovirus, coronavirus
niños: parainfluenza, VRS

Bacteriana:
S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estudio rinosinusitis aguda

A

El diagnóstico es clínico.
Rx: falsos positivos. Velamiento, niveles hidroaéreos, engrosamiento 6mm. Se usa poco.
Endoscopía: ORL. Permite tomar muestras.
TAC cavidades paranasales: en rinosinusitis crónica..

18
Q

Cuándo pensar en RSA bacteriana

A
Severidad desproporcionada
Empeoramiento tras 5-7 días
Persistencia sobre 10 días
Curva rebote
Fiebre sobre 38°
Elevación VHS/PCR
Secreción unilateral, purulenta
19
Q

Tratamiento RSA

A

Menor a 5 días / mejorando: sintomático
Persistente 10 días o aumenta a los 5 días:
- Moderado: corticoides tópicos
- Severo:

Amoxicilina
2-4 g /día en 2-3 tomas (adulto)
75-90 mg/kg/día 2-3 tomas (niños)
por 10 a 14 días. 7 días si mejoría.

Corticoides tópicos

20
Q

Clasificación rinosinusitis crónica

A

Con pólipos 30%: Th2, IgE, eosinófilos. Asociada a asma, alergia aspirina, AINES.
Sin pólipos: 60%: Th1, neutrófilos, linfocitos, células plasmáticas. Biofilm.

Infecciosa
Con pólipos y exacerbada por aspirina
Fúngica alérgica
En fibrosis quística

21
Q

Tríada de Samter

A

RSCcP
Asma
Enfermedad exacerbada por aspirina

22
Q

Diagnóstico Rinosinusitis crónica

A

Mismo que RSA, pero duración sobre 12 semanas + comprobación con endoscopía o TAC

23
Q

Tratamiento RSC

A

Medidas generales
Lavados nasales
Corticoides intranasales: fundamental
Corticoides sistémicos: en RSCcP, en pulsos cuando hay síntomas

Amoxicilina/clavulánico 10-14 días: agudizaciones
Macrólidos media dosis: IgE baja
Doxiciclina: IgE elevada (generalmente RSCcP)

Quirúrgico si médico falla

24
Q

Clasificación complicaciones rinosinusitis

A

Orbitarias (60%)
Intracraneanas (20%)
Óseas (10%)

25
Q

Clasificación de Chandler

A

Ordena complicaciones orbitarias desde más leve a más severa.

  1. Celulitis preseptal
  2. Celulitis orbitaria
  3. Absceso subperióstico
  4. Absceso orbitario
  5. Trombosis del seno cavernoso: es intracraneana
26
Q

Evaluación complicaciones orbitarias

A

TC cavidades perinasales y órbita con contraste
+- neuroimagen si sospecho compromiso intracraneano

IC oftalmo

27
Q

Características celulitis preseptal

A

Dolor, edema, eritema párpados y conjuntiva

ABO oral o ev
Descongestionantes

28
Q

Características celulitis orbitaria

A

Dolor orbitario, quemosis, proptosis, limitación movimiento

Cefalosporina 3ra + clindamicina
Corticoides intranasales
Descongestionante tópico

29
Q

Características absceso subperióstico y orbitario

A

Subperióstico: Sinusitis etmoidal. Desplazamiento inferolateral de la órbita. Proptosis, oftalmoplejía, diplolía, alteración agudeza visual.

Drenaje. Si es pequeño solo ABO.

Orbitario: Proptosis, oftalmoplejía, quemosis, diplopía, alteración agudeza visual

Drenaje + ABO

30
Q

Características trombosis seno cavernoso

A

Tromboflebitis séptica del seno cavernoso, afecta múltiples pares craneales

Exoftalmo, dolor retroocular, cefalea, quemosis, oftalmoplejía
Fotofobia, parestesia
Sepsis

Angioresonancia

ACO ev amplio espectro
Corticoides sistémicos
Anticoagulantes
Drenaje seno afectado

31
Q

Cuáles son las complicaciones óseas, manejo

A

Osteomielitis
Hacia anterior: tumor de Pott
Hacia posterior: complicaciones intracraneales

TAC CPN cc + RM cerebro
ABO

32
Q

Causas epistaxis

A

Locales: trauma, inflamación, desviación, cuerpo extraño, granulomatosa, tumor (fibroangioma)
Sistémica: medicamentos, discrasia, alteración vascular, IRC

33
Q

Clasificación epistaxis

A

Anterior: plexo de Kiesselbach. 90%
Posterior: arteria esfenopalatina. Mayor cuantía, difícil manejo.

34
Q

Tratamiento epistaxis

A
  1. Compresión vestibular 10 min x2
  2. Rinoscopía anterior: identificar origen
  3. Revisar orofaringe
    * Cauterizar
  4. Taponamiento anterior: si no podemos cauterizar o no se localiza sangrado

Para la casa: ABO nasal cada 8-12 hrs por 7 días, tratar causa

Si as anterior: mantener por 5-7 días
Si es posterior: mantener mínimo 7 días
IC a ORL para ligadura a. esfenopalatina

35
Q

Fractura nasal segun segmento

A

Punta: erosiones, laceraciones.
Tercio medio: fractura tabique, hematoma septal
Tercio óseo: fractura libro abierto, fractura base del cráneo

36
Q

Signos fractura base cráneo

A

Goteo líquido cefalorraquídeo

Ojos de mapache

37
Q

Diagnóstico fractura nasal

A

Clínico: palpación desviación/hundimiento
Rx 50% falsos positivos

TC macizo facial con reconstrucción 3D: sospecha fractura facial o mandibular

38
Q

Manejo fractura nasal

A

Inmediato:
- expuesta: aseo, ABO, anti tetanica
- hematoma septal: 24 hrs. Drenar, taponamiento
- epistaxis
Diferido:
- reducción precoz: 3-6 horas
- reducción diferida: 5-7 días adulto. 3-4 días niño

Antes de 10 días adulto
Antes de 7 días niño

39
Q

Tumores rinosinusales benignos más frecuentes

A
Osteoma
Pólipo antrocoanal
Quiste de retención
Mucocele
Papiloma invertido: maligniza a carcinoma espinocelular
Angiofibroma juvenil
40
Q

Tumores rinosinusales malignos más frecuente

A

Carcinoma espinocelular

Más frecuente en seno maxilar

41
Q

Cuándo sospechar tumor rinosinusal

A

Polvo de madera, níquel, VPH

Síntomas unilaterales