NEFRO COMPLETO Flashcards

(213 cards)

1
Q

Funciones del riñón

A
Regulan el volumen de agua
Regulan la concentración iónica y la acidez de la sangre
Regulación de la presión arterial
Eliminación de residuos
Producción de hormonas
Mantenimiento de glicemia en ayuno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Continumm Cardiorenal

A

Cererbo
Ojos
Corazón
Sistema vascular periférico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Zona cortical

A

Corpúsculo renales (de Malpighi)

Pirámides de Ferrein (Ludwig)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Zona medular

A

Pirámides renales (de Malpighi)
Columnas renales
Papilas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Nefrona

A

Unidad anaotomofuncional del riñón

Conjunto de vasos sanguíneos, glométulo y sistema tubular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Lleva a cabo la función de filtración

A

Glomérulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Arteria renal

A

Divide en arterias segmentarias

Termina en arterias interlobulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Inervación renal

A

Procede del plexo celiaco. Ramas adrenérgicas y colinérgicas con o sin mielina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Función del sistema tubular

A

Reabsorción y secreción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Función de túbulos colectores

A

Excreción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Túbulo proximal

A

Recupera el 80% de lo filtrado.

- Bicarbonato, glucosa, aminoácidos y fosfato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Túbulo distal

A

Reabsorción de sodio y cloro

- Ajuste de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Túbulo colector

A

Reabsorción de sodio
Ajuste final de potasio
Ajuste final de pH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Túbulo colector

A

Mantenimeinto del pH

Ajuste final del volúmen y concentración de la diuresis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Asa de Henle

A

Creción de la contracorriente

Reabsorción de Mg, Na, K, Cl y el resto del Bicarbonato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Glomérulo

A

Elemento vascular, ovillo capilar, elemento epitelial en forma de copa, cápsula de Bowman

  • Recoge el ultrafiltrado y lo dirige al túbulo proximal
  • FILTRACIÓN
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Gasto cardiaco

A

4-5 litros/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Flujo sangúineo renal

A

1,200 ml/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Flujo plasmático renal

A

600 ml/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Filtrado glomerular

A

120 ml/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fórmula de Scwartz

A

Pediátricos o pérdida de masa muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fórmula MDRD

A

Enfermedad renal temprana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fórmula Cockcroft-Gault

A

Enfermedad renal temprana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fórmula Levine

A

Pediátrico o pérdida de masa corporal (amputados)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fórmula CKD EPI
Enfermedad renal avanzada
26
Fórmula de filtrado
U*V/P/1440 U: concentración urinaria de la sustancia V: volúmen de distribición de la sustancia P: concentración plasmática de la sustancia 1440: unidad de tiempo (minutos del día)
27
Sustancias para estimar la tasa de filtración
``` Creatinina sérica Cistatina C: alternativa más exacta Inulina: gold St. (Medicina nuclear) Idotalamato Ipdohipurato Iohexol ```
28
Filtración al día del glomérulo
180 L/día
29
Características del filtrado glomerular
Moléculas de <7000 Daltons No tiene proteínas Misma composición iónica que el plasma - Moléculas que no se quieren eliminar pero que se filtran por ser pequeñas: glucosa, aminoácidos, bicarbonato y fosfato
30
Funciones del sistema tubular
Reabsorber sustancias útiles Secretar sustancias de la sangre al líquido filtrado Excretar
31
Capilares peritubulares
Se encargan de la secreción | Si hay algo en exceso se manda al líquido filtrado para desecharlo
32
Excreción
Eliminación de las sustancias al exterior de la orina E= filtrado + secreción - reabsorción
33
¿Cómo se regula el mecanismo contracorriente?
Por cargas eléctricas
34
Hormonas principales en el riñón
``` PTH ADH Aldosterona: la más importante - SRAA - Relacionada con síndrome cardiorenal ```
35
EGO: estructura tubular
Densidad y pH
36
EGO: estructura glomerular
Todo lo demás que no sea pH y densidad
37
Acidosis tubular renal tipo II
- Enf. Túbulo contorneado proximal Defecto en la anhidrasa carbónica que reduce la reabsorción de bicarbonato. Reduce niveles de bicarbonato en sangre y aumenta la cantidad en nefronas El bicarbonato que llega al túbulo colector jala el potasio y lo saca
38
Síndrome de Fanconi
- Enf. Túbulo contorneado proximal Pérdida de glucosa, aa y fosfato por orina Defecto en el funcionamiento del transporte tubular de sodio
39
Relevancia clínica túbulo contorneado proximal
Amoniogénesis Síntesis de Vitamina D Excreción de fosfato y PTH
40
Alcalosis metabólica (NH3)
El NH3 no se envía a la orina, se envía al capilar y se destruye en el hígado por el ciclo de la urea
41
Acidosis metabólica (NH3)
El NH3 se envía al colector cortical en donde ayuda a atrapar a los hidogeniones que se eliminan en exceso arrastrándolos a la orina
42
Síndrome de Bartter
- Enf. Asa de Henle Conjunto de tubulopatías que afectan al transporte de sodio, potasio o cloro en el asa ascendente. ``` Hipotensión arteial Hipopotasemia Estimulación de RAAS y ADH Estimulación de prostaglandinas Pérdidas urinarias de calcio, magnesio con risgo de nefroalcalosis ```
43
Mecanismo contracorriente
- Asa de Henle Creación de intersticio hipertónico en la médula y la papila que después el colector lo usa para concentrar la orina (quitarle agua). Disfunción: Poliuria Nicturia
44
Vasa recta
Nutren al Asa de Henle Síntesis de EPO, prostaglandinas y prostaciclinas Disfunción o enfermedad: Anemia desproporcionada AINES uso crónico: Isquemia en la médula y la papila -> Nefritis Tubulointersticial Crónico o Necrosis de Papila
45
Síndrome de Gitelman
- Enf. Túbulo distal Tubulopatía que afecta el transporte de sodio y cloro en TD Discreta hipotesión arterial por pérdida de sodio, cloro y agua Hipopotasemia moderada Alcalosis metabólica Hipocalciuria
46
Balance de calcio
Ingesta alta de sal aumenta la pérdida urinaria de calcio óseo. Se reabsorbe menos calcio
47
Feedback tubuloglomerular
- MÁCULA DENSA Cuando hay una disfunción del túbulo proximal o asa de henle deja de haber reabsorción y se sobrecarga. La mácula detecta que hay un aumento de sodio y cloro y segrega ADENOSINA que contrae la arteriola aferente disminuyendo el filtrado del glomérulo.
48
Mácula densa
Está unida a la arteriola aferente y al túbulo contorneado distal Mantiene y regula la volemia
49
Acidosis tubular distal tipo I
- Enf. Túbulo colector cortical Por lesión adquirida o congénita. No se segrega hidrógeno y no se fabrica bicarbonato. Acidosis metabólica pH de la sangre no se acidifica Salida exagerada de potasio (hipopotasemia)
50
Acidosis tubular distal tipo IV
- Enf. Tubulo colector cortical La célula intercalada y la célula principal no funcionan por lesión directa o tubulopatía. Pierde sal Acidosis metabólica Hiperpotasemia Común en pacientes con IVUs recurrentes
51
Relevancia clínica del túbulo contorneado cortical
Único segmento que fabrica potasio y fabrica bicarbonato
52
Hipopotasemia
Estimula renina | Inhibe aldosterona
53
Hiperpotasemia
Estimula aldosterona | Inhibe renina
54
Diabetes insípida
- Efecto en el túbulo colector medular Asusencia de efecto aDH DI central: lesión en neurohipófisis DI nefrogénica: excreción de ADH normal pero no tienen efecto DI periférica: embarazos, vasopresina degreada ADH - Provoc a la eliminación de grandes cantidades de orina muy diluida
55
Funciones resumidas de la nefrona
Control hidroeléctrio Equilibrio ácido base Control del medio interno Fabrica HCO3 (1mEq/kg/día) Feedback tubuloglomerular: con la mácula densa hace que se regule el volumen que está en la nefrona Producir 1,25 dihidrocolecalciferol, EPOH, prostaglandinas, renalasa y klotho
56
Cantidad de ultrafiltrado del plasma
180 L/día
57
Cuánto reabsorbe el túbulo proximal
Más del 70% del filtrado. | Bicarbonato, glucosa, fosfato y aa filtrados
58
PTH
Inhibe el transporte de P en el túbulo proximal y estimula reabsorción de Ca en el distal
59
Prostaglandinas
Estimulan síntesis de renina en arteriola aferente Reducen efectividad del mecanismo contracorriente favoreciendo la eliminación renal de agua
60
Síndromes nefrológicos
``` Anormalidades urinarias asintomáricas Síndrome nefrótico Síndrome nefrítico Hematuria Proteinuria HAS Infecciones urinarias Tubulopatías IRA IRC ```
61
Síndrome más importante en el primer nivel de atención
Anormalidades urinarias asintomáticas
62
Síndrome más común en pacientes pediátricos
Síndrome nefrítico
63
Anormalidades urinarias asintomáticas
Alteración en el sedimento urinario que no modifica el filtrado glomerular
64
Marcadores inequívocos de daño renal
Hematuria microscópica glomerular (eritrocitos dismórficos) - Dismorfirmo eritrocitario en fase de 3 - Eritrocito amorfo, viene de abajo Proteinuria no nefrótica - Albúmina - <3.5 mg/día - > o igual a 3.5 mg/día -> nefrótica - Cociente albúmina creatinina: >30 mg/g anormal - Nefelometría (100% exacta)
65
Marcadores equívocos de daño renal
Cilindruria - Puede ser causado por DM, obesidad o hiperuricemia Leucocituria estéril (piuria) - Sin nitritos no hay infección - Urocultivo - negativo: estudios específicos (chagas, malaria, lepra, tb renal) - positivo: piuria infeccionsa - negativo: piuria estéril -> biopsia renal (nefritis tubulointerticial crónica: más comun)
66
Causas de anormalidades urinarias asinotomáticas
Patrón familiar * Berger (nefropatía por IgA): adultos jóvenes * Enfermedad membranosa delgada * Alport: sordos, queratocono, lesiones en piel y cardiacas
67
Motivo de consulta de anormalidades urinarias asintomáticas
Otro distinto al padecimineto
68
Motivo de consulta síndrome nefrotico
Edema palpebral, edema periférico, fóvea a la dígito-presión, orina espumosa. Paciente amanece con edema Infecciones - Buscar inmunodeficiencias Trombosis - TEP, TVP
69
Diagnóstico diferencial síndrome nefrótico
Enf. Cardiaca y venosa periférica. Se edematizan por las tardes
70
Causas de síndrome nefrótico
Complemento normal: - Nefropatía diabética, glomerulopatías primarias, enfermedades infiltraticas del riñón Complemento anormal o disminuído: - Reumáticas o infecciones
71
Síndrome nefrítico
``` - Lesión renal aguda de carácter RENAL Oliguria Hematuria Preoteinuria no nefrótica con CILINDROS HEMÁTICOS Retención de agua y sal con hipovolemia Hipertensión arterial Edema ICC ```
72
GMNRP
Más comunes en embarazadas Urgencia obstétrica No hay cilindos Aparece en horas
73
Motivo de consulta síndrome nefrítico
``` Síndrome confusional agudo Problemas respiratorios (acidosis metabólica o hipercalcemia) ```
74
Principales causas de síndrome nefrítico
LES Sjogren Vasculitis de pequeños y medianos vasos
75
Corrección de acidosis metabólica
Bicarbonato de sodio
76
Corrección de hipercalcemia
Gluconato de Calcio
77
Caracteríticas clínicas síndrome nefrítico
``` CILINDROS HEMÁTICOS Edema Oliguria Hematuria Disminución del filtrado glomerular HTA ```
78
Glomerulonefritis aguda post-infecciosa
Asociada a enfermedades estreptocócicas Causa de síndrome nefrítico en niños Si tiene cilindros - Caída del filtrado - Oliguria - Retención de líquidos - Hipertensión arterial
79
Datos clínicos síndrome nefrítico
Macrohematuria 30-50% de los casos - Datos de hematuria glomerular HAS moderada con edemas en párpados y extremidades inferiores Proteinutia inferior a 1-2 g/día
80
Azoados
Urea, creatinina sérica, nitrógeno de la urea y ácido úrico
81
Evaluación clínica síndrome nefrítico
Presencia de efema, HTA, IC Antecedente de infección Hipocomplementemia
82
Tratamiento síndrome nefrítico
Tratar el trastorno subyacente. Manejo adecuado de volumen y control tensional Diuréticos de asa y restricción hidrosalina IC: oxígeno, morfina y nitroglicerina Diálisis: uremia grave, hiperpotasemia, insuficiencia cardiaca refractaria Esteroides intravenosos
83
RIFLE
Paciente con cirugía programada o riesgo de daño renal. Dos parámetros: Diuresis y creatinina sérica - Risk - Injury - Failure - Loss - End stage renal disease
84
ATKIN
Pacientes que ya están en falla y necesitan saber si va a salir o no
85
Insuficiencia renal aguda prerrenal
El riñón ve que no hay agua y se cierra Si le dan líquidos se compone
86
Insuficiencia renal aguda postrenal
Obstrucciones después del riñón que provocan que la orina se gregrese y haya lesión
87
Insuficiencia renal aguda renal
Daño parenquimatoso Origen vascular: trombos que merman la función Trumático o autoinmune
88
Tratamiento de insuficiencia renal aguda renal
Depende la causa: - Traumático - Lúpicas - Takayasu
89
Límite de tratamiento de LRA
12 semanas (tiempo en el que un túbulo se regenera) Daño permanente
90
Trastornos tubulointersticiales del riñón
Anomalías funcionales e histológicas que afectan a túbulos e intesticio. Aguda Crónica
91
Tipos de biopsias renales
Microscopía de liz Microscopía electrónica Tinciones especiales (inmunofluorescencia)
92
Cuadro clínico nefritis tubulointersticial aguda
Edema Inflamación intersticial (linfocitos, eosinífilos) ``` Asintomática Artralgias Fiebre Rash Dolor lumbar ```
93
Causa fundamental del nefritis tubulointersticial aguda
Hipoxia por alteraciones hemodinámicas
94
Características patológicas de nefritis tubulointersticial aguda
Inflamación, infiltrado Edema intersticial Leucos PMN en cortical y medular Necrosis de células tubulares
95
Nefritis tubulointersticial crónica
Lesiones prolongadas sobre el intersticio Atrofia tubular Fibrosis intersticial Progresión lenta
96
Pacientes que padecen nefritis tubulointersticial crónica
Reumatológicos Urológicos Neurológicos Psiquiátricos Por prescripciones farmacológicas prolongadas
97
Causas de nefritis tubulointersticial crónica
1. Nefropatía por analgésico (más común) | 2. UTIs o litiasis renal
98
Fármacos que hacen menos daño al riñón
Inhibidores de COX2
99
Factores de riesgo: nefritis tubulointersticial crónica
1. Tabaquismo 2. Sobrepeso 3. Obesidad 4. Hiperuricemia HTA DM Proteinuria
100
Características patológicas de nefritis tubulointersticial crónica
- Fibrosis - Infiltrados mononucleares - Atrofia
101
Características clínicas: nefritis tubulointersticial crónica
``` Nicturia y polidipsia Orina muy diluida Sueño afectado Poliuria Daño renal agudo (100% de los pacientes) Acidosis metabólica Orina ácida (pH <5.3): incapacidad de nefronas para generar y secretar amoniaco ```
102
Diálisis en paciente de primera vez
Nunca más de 2 horas porque el descenso drástico de urea causa convulsiones
103
Tipos de nefritis tubulointersticial crónica
``` Por analgésicos Por ácido úrico Hipercalcemia Mesoamericana: depósito crónico de metales en el túbulo México: nefropatía por plomo ```
104
Mayor predictor de la sobrevida renal
Nefritis tubulointersticial
105
Características de lesiones glomerulares
``` Oliguria Hematuria y cilindros hemáticos Preoteinuria (albúmina) HTA Acidosis metabólica si hay progresión hacia la ERC ```
106
Características de lesiones tubulointersticiales
``` Poliuria Leucocituria y cilindros piúricos Proteinuria tubular Presión arterial normal: síndrome “pierde-sal” Acidosis metabólica Alteraciones iónicas de potasio ```
107
Factores inherentes a la ERC que favorecen que se desarrolle y progrese
Anemia Alteraciones de calcio, potasio y paratohormona Acidosis metabólica
108
Condiciones propias de la ERC que favorecen la progresión
Hiperfiltración y proteinuria
109
Prgresión
Velocidad con la que la enfermedad avanza entre etapas
110
Parte inicial de proteger y cuidar al riñón
Modificar factores de riesgo (nefroprotección)
111
Factores de riesgo KDIGO
Enfermedad cardiovascular (sx cardiorenal) Historia de lesión renal aguda Historia familiar de enfermedad renal Comorbilidades y exposiciones ambientales
112
Estudios de screening
Albuminuria | Estimación de TFG
113
Estratificación de ERC
- Tasa por debajo de 60 ml/min/1.73 m2 - Relación albúmio-creatinina >30 mg/g - Marcadores de enfermedad renal Por 3 meses o más
114
Estratificación
Se hace con la albuminuria | Riesgo de progresión
115
Ejes del tratamiento ERC
``` Disminuir el riesgo cardiovascular Disminuir el riesgo de progresión y seguridad del paciente Bloquear RAAS Bloquear SN simpático Disminuir la inflamación ```
116
Ritmo circadiano de la presión arterial
Descenso de la TA por la noche
117
Patrón descendedor de la PA
10-20% - normal | Producción hormonal, reparación de tejidos y células
118
Descendedor profundo de la PA
>20%
119
No descendedor
<10% Paciente con mayor incidencia de EVC o eventos cardiovasculares La presión en la noche no desciende nada Se encuentra en el 80% de los enfermos renal
120
Ascendedor
HTA nocturna | Mayor incidencia de eventos cardiovasculares
121
Relación de TFG y ritmo circadiano
Entre menos tasa, menor patrón descendedor y más ascendedor
122
Premisa del tratamiento de PA
Restaurar el ritmo circadiano del sueño
123
Efectos de los antihipertensivos en enfermo renal
Efectos sobre la PA, proteinuria y ritmo circadiano de la PA
124
Mejor tratamiento para un hipertenso renal
Bloqueo del RAAS (IECAS, ARA II, IDR: Aliskiren) - No usar si TFG <30 ml/min/1.73 m2 porque causa una caída de la TFG por dilatación de la AA - Contraindicado en alergias y embarazo
125
Complicación del bloqueo de RAAS
Hiperkalemia, arritmias cardiacas | - Si no se puede monitorizar el potasio quitar el bloqueo de RAAS
126
Efecto de los IECAS
Bajan la PA Bajan la proteinuria Regulan el ritmo circadiano
127
¿Qué hacer si hay contraindicación de bloqueadores del RAAS?
Calcioantagonistas (tasa <30), diuréticos tiazídicos (tasa >30)
128
Tx para la PA si la tasa está por debajo de 30
Calcioantagonistas
129
Calcioantagonistas NO DIHIDROPIRIMIDÍNICOS
Verapamilo y Diltiazem - Efecto sobre proteinuria - Restauración del ritmo circadiano
130
Calcioantagonistas DIHIDROPIRIMIDÍNICOS
AMLODIPINO - No bajan la proteinuria - No es el ideal para px renal - No detienen el proceso para formar cicatriz renal - Eliminan feedback tubulogromerular
131
Se puede prescribir en ausencia de HTA pero con albuminuria
Bloqueadores del RAAS
132
Cifra de PA recomendada como nefrocardioprotección
<120 mmHg
133
Cronoterapia
Hora del día en la que se le da al paciente el medicamento antihipertensivo
134
Tratamiento de dislipidemia
Se tratan a todas las personas con riesgo pero sin diálisis | - Estatinas en enfermedad renal temprana (TDG >30)
135
Líneas de tratamiento recomendadas para ERC
Bloqueo de RAAS y combinación con calcioantagonistas (no dihidropirimidínicos)
136
Objetivo tratamiento ERC
Enlentecer la enfermedad
137
Tipo de proceso inflamatorio (ER)
Proceso inflamatorio crónico al cual el cuerpo se adapta
138
Tipos de tratamiento de IR
Conservador: de etapa 1 a 5 | Con diálisis: TFG <15 ml/min
139
Tratamiento con TFG de 15 ml/min
Terapia sustitutiva
140
Clave del tratamiento de la ERC
Dieta: 80% de sus funciones las hace en el metabolismo de los alimentos - Restricción de la ingesta de sal - Evitar proteinuria (albuminuria) - Control de la presión arterial
141
Cuándo se aplica el tratamiento sustitutivo
En pacientes con ERC progresiva con riesgo de falla en 1 año
142
Terapia sustitutiva fisiológica
Trasplante renal
143
Objetivo de la terapia sustitutiva
Rehabilitar al paciente
144
HD
3/semana | - Personas en edad no reproductiva
145
DPA
Diálisis peritoneal automatizada | Personas económicamente activas
146
DPCA
Más económico | - Desgaste de peritoneo (se pasa a hemo)
147
Premisas de la terapia sustitutiva
Equilibro entre los 2 compartimientos
148
Anasarca después de diálisis
Edema por ultrafiltración negativa
149
Bolsa con líquido de diálsis
Tiene concentraciones de sodio, cloro, glucosa, fósforo y magnesio que sirven como gradiente mayor de presión y jalan lo que hay dentro del paciente.
150
Principios de la hemodiálisis
Intercambio entre 2 compartimientos (sangre y bolsa) regulada por gradientes de concentración o presión hidrostática
151
Indicaciones hemodiálisis
Cirugía abdominal, diverticulitis, hernia abdominal, insuficiencia respiratoria, insuficiencia vascular periférica, incapacidad de autodiálisis
152
Causas de hemodiálsisi
Arritmias, angor, inestabilidad cardiovascular
153
Indicaciones de diálisis peritoneal
Acceso vascular inadecuado, intolerancia a la circulación extracorpórea
154
Causas de diálisis peritoneal
Peritonitis Peritoneo incapaz de dializar Hipotensión ortostática severa
155
Indicaciones de terapia sustitutiva
Síntomas atribuibles a falla renal Incapacidad de controla vol hídrico o PA Deterioro progresivo del estado nutricional Deterioro cognitivo No siempre que se tenga TFG de 5 a 10 se inicia, tienes que tener esos síntomas o necesitarlo
156
Metabolómica
Técnica genómica que ayuda a predecir quién desarrollará NPD
157
Indicaciones de trasplante
TFG <20 ml/min/1.73m2 y evidencia de ERC progresiva e irreversible durante 5 a 12 meses anteriores
158
Nefropatía diabética (término)
Todas las manifestaciones renales de la DM. Afecta a todos los segmentos renales: glomérulo, túbulo y vasos sanguíneos
159
Enfermedades renales asociadas con DM
Nefropatía diabética, nefropatía membranosa (más frecuente), Amiloide, IgA
160
1er causa de IR en el mundo
Nefropatía diabética
161
Características del síndrome metabólico
Hipertensión, hiperglucemia, sobrepeso, dislipidemia
162
Cambios en el riñón del paciente con sobrepeso
Riñones muy grandes y cambios histológicos en los mismos
163
Parámetro clínico del síndrome metabólico
Cintura 80 cm en mujeres 90-100 cm en hombres
164
Estadio 1 con NPD (MOGENSEN)
Hiperfiltración glomerular (>120) y nefromegalia
165
Estadio 2 NPD (MOGENSEN)
Microalbuminuria Interminente | Engrosamiento de la membrana basal
166
Estadio 3 NPD (MOGENSEN)
Microalbuminuria persistente
167
Estadio 4 NPD (MOGENSEN)
Macroalbuminuria (síndrome nefrótico)
168
Estadio 5 NPD (MOGENSEN)
Insuficiencia renal terminal
169
Fondo de ojo e IR
Correlación entre fondo de ojo y estadios de Mogensen de 0.96
170
Complicaciones de diabetes
1. Retinopatía 2. Neuropatía 3. Nefropatía
171
Tiempo en el que se presenta la microalbuminuria en NPD
10-15 años en presentarse
172
Etapa de normoalbuminuria
1-2
173
Etapa de microalbuminuria
3
174
Etapa de macroalbuminuria
4-5
175
Alteraciones hemodinámicas antes de proteinuria
Inician el daño | Provocadas por el RAAS
176
Alteraciones no hemodinámicas antes de proteinuiria
Perpetuan los daños Producen citosinas, factores de crecimiento RAAS en el adipocito que no disminuyen con fármacos
177
Funciones y órganos del RAAS
Hígado, riñones y pulmón - regulación TA - hemodinamia
178
Receptor en RAAS que predomina cuando hay enfermedad y factor de riesgo
AT1
179
Efectos de AT1
Hemodinámicos: Inician el daño No hemodinámicos (AT2): perpetúan los daños Medicamentos para bloquear RAAS: diseñados para efectos hemodinámicos
180
Nódulos de KW
Presentes en nefropatía diabética, enfermedad glomerular difusa y enfermedad glomerular amiloide
181
Lesión patognomónica de la NPD
Células de Armanni-Ebstein
182
Estado de hiperfiltración
Signo de que la tasa está cayendo y se tiene que bloquear el RAAS para mantener la función
183
Bloqueo de RAAS farmacológico
Bloqueo con IECAS | Alergia a IECAS: ARA II o IVR
184
Lesión renal por diabetes
Lesiones glomerulares y tubulares
185
Datos clínicos diagnóstico de NPD
Instauración de proteinuria: lenta (tarda 15 años) Progresión de la etapa 1 a 2: lenta (es gradual) Tiempo de evolución de la DM Sedimento urinario: nulo (no tiene nada) Ojo: retinopatía
186
Paciente diabético sin enfermedad renal
Tiene menos de 5 años con diabetes
187
Paciente diabético sin retinopatía
Para tener NPD debe ya haber tenido retinopatía
188
Pacientes con diabetes y riñón
NPD | Glomerulonefritis membranosa membranoproliferativa tipo 1
189
Pérdida de la TFG en paciente diabético
Entre 3-5 ml/año de tasa
190
Objetivos de la nefroprotección
Disminuir la progresión de falla renal Prevenir las consecuencias de ERC Disminuir la mortalidad cardiovascular asociada a ERC
191
Marcadores para disminuir la velocidad de progresión
Control de la PA | Control de la proteinuiria
192
Tratamiento de nefropatía diabética
PA <130/80 Bloqueo de RAAS Inhibidores de SGLT-2 FC
193
Síndrome cardiorenal
Desregulación simultánea de la función cardiaca y renal que pueden provocar una disfunción aguda o crónica de alguno de los órganos induciendo la disfunción del otro
194
Patología del síndrome cardiorenal
- Medicamentos para falla cardiaca pueden generar reducción en la TFG - Nefropatía congestiva - Bajo gasto cardiaco - hipoperfusión - caída de la tasa de filtración glomerular
195
SCR tipo I
SÍNDROME CARDIORRENAL AGUDO Degeneración rápida de la función cardiaca que conduce a la lesión renal aguda Agudo Tx: diuréticos de asa, inotrópicos y asistencia ventricular catéter swan-ganz para medir presiones
196
SCR tipo II
SÍNDROME CARDIORRENAL CRÓNICO Falla cardiaca crónica que durante esta aparece una insuficiencia renal crónica Mas común que el tipo 1 Tx: bloqueo del SRAA (cardionefroprotector)
197
SCR tipo III
SÍNDROME RENOCARDIOGÉNICO AGUDO Insuficiencia renal aguda que conduce a que te de insuficiencia cardiaca aguda El corazón empata con el riñón. Px que por tener un ambiente urémico desarrolla alteraciones en los factores de coagulación y plaquetas - Equimosis, trombosis, epistaxis, gingivorrafias, sangrados menstruales prolongados Tx: terapia de reemplazo renal (hemodiálisis o catéter peritoneal)
198
SCR tipo IV
SÍNDROME RENOCARDIOGÉNICO CRÓNICO ERC promueve la progresión de enfermedad cardiaca - Glomerulopatías primarias Se divide en 6 y el trastorno mineral y óseo comienza en el 2 (calcificaciones vasculares, ateroesclerosis y alteraciones electrolíticas) ``` Tx: tratar alteraciones (temprano) terapia restitutiva (avanzado) ```
199
SCR tipo V
SÍNDROME CARDIORRENAL CRÓNICO Condición sistémica que causa disfunción cardiaca y renal Agudos: sepsis Crónicos: DM, vasculitis, amiloidosis
200
Diagnóstico sx cardiorrenal
Determinación de creatinina y variación de la TFG - Parcial de orina normal, sin proteinuria y sin sedimento activo - Ecografía con riñones de tamaño renal - Na en orina <25 - Relación BUN-Cr >20 - Disminución de la TFG
201
Bloqueadores del RAAS
Se les da también a los pacientes con ERC sin HAS porque funciona como nefroprotector
202
Contraindicaciones IECAS y ARA II
Embarazo Edema angioneurótico previo Hiperpotasemia >5.5 mmol/l Sospecha o diagnóstico confirmado de estenosis arterial renal bilateral
203
Px que no le puedes dar RAAS y tenga proteinuria
Utilizar NO DHP: verampamilo y diltiazem NO DPH: son los únicos que bajan la proteinuria
204
Px que no le puedes dar RAAS y no tiene proteinuria
Usar DHP: nifedimino, amplodipino | Producen edema en las piernas (en este caso bajar la dosis)
205
Diuréticos en LRA
Tiazidas: TFG >30 | Diuréticos de asa: TFG<30
206
Síndrome cardiorenal mixto predominancia
Vasos de pequeño calibre
207
Mecanismos que favorecen la lesión renal en tipo 5
1. Monocitos activan citosinas 2. Estrés oxidativo + hipoxemia 3. Disfunción hemodinámica, hipoperfusión, isquemia 4. Activación del SNS, estrés neurohormonal inflamatorio
208
Receptor 1 en RAAS
Efectos hemodinámicos y no hemodinámicos
209
Síndrome vascular espasmódico
Dolor de cabeza, zumbidos y ver luces | HTA primaria complicada
210
HTA secundaria
Sintomática | Causas: síndrome de apnea del sueño, síndrome metabólico, síndrome de Cushing
211
Primer causa de morbimortalidad renal en México
HTA
212
HTA en diálisis
Causa más común de sobrecarga de volumen | >80% de los px en diálisis tienen sobrecarga
213
Casos en los que no se necesita antihipertensivos en HTA después de trasplante renal
- Estenosis de la arteria del injerto - Enfermededa de base regrese al injerto - Rechazo agudo