NEOPLASIAS Flashcards

(117 cards)

1
Q

neoplasia:

A

‘nuevo crecimiento’, masa anómala de tejido, cuyo crecimiento supera al de tej normales y persiste tras interrumpirse los estímulos que indujeron el cambio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

características del crecimiento de cel neoplásicas:

A

autónomo (independiente de factores de crecimiento y mecanismos de regulación activos), excesivo y desorganizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

tumor:

A

hinchazón, sinónimo de neoplasia, son benignos o malignos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

cáncer

A

tumor maligno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

masa constituida por cel y tej nativos del órgano durante desarrollo fetal

A

hamartoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ejemplos de hamartomas

A
  • nevo (melanocítico): agregado de cel pigmentarias dispersas por la piel
  • pulmonar: cartílago, ep bronquial y cel mm lisas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

masa constituida por cel o tej normales en localización equivocada

A

coristoma o ectopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

crecimiento y diferenciación anómalos, crecimiento y maduración desordenados de cel que no son normales

A

displasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

proceso premaligno, precursor de neoplasia infiltrante, fase de transición que relaciona neoplasia con hiper y metaplasia

A

displasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

displasia hepatocitaria

A

hepatocarcinomas aparecen + en cirrosis secundaria a hepatittis por virus B y C.
- núcleos grandes e irregulares con nucleolos prominentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

falta de diferenciación de cel somáticas adultas

A

anaplasia (cel tumorales anaplásicas/atípicas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

pleomorfismo

A

variación tamaño y forma de núcleos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

características anaplasia:

A
  • pleomorfismo
  • núcleos hipercromáticos
  • mitosis atípicas
  • aumento relación núcleo-citoplasma
  • cel muy alteradas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

propia de tumores malignos, proceso complejo secundario a transferencia de cel tumorales desde su lugar de origen a órganos alejados

A

metástasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

clasificación en clínica de neoplasias:

A

benignas o malignas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

tumores benignos se asocian a un pronóstico______, y los malignos tienen ____
pronóstico.

A

bueno; mal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En algunos tipos tumorales (ováricos),

se reconoce una tercera categoría–>

A

tumores de malignidad límite

(borderline) o de bajo potencial maligno, si se reconocen de forma precoz y se resecan, el pronóstico es excelente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

tumores malignos de origen epitelial

A

carcinomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

sarcomas:

A

tumores malignos derivados

del tejido conjuntivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

tumores benignos

A

añadir el sufijo -oma a la célula de origen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

tumor benigno originado en los fibroblastos se llama ____; tumor de las células grasas, ____; tumor de las células mm lisas, _____; tumor de las células mm estriadas, ____, y tumor benigno del hueso, ____.

A

fibroma; lipoma; leiomioma; rabdomioma; osteoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

tumores epiteliales benignos:

  • tumor constituido por células de glándulas o túbulos: _____
  • son protrusiones a modo de pezón sobre la superficie de la piel o de un órgano hueco. Aspecto de coliflor: ____
  • pueden estar anclados en la superficie de la piel o la mucosa mediante un tallo.
  • crecen formando prolongaciones epiteliales digitiformes que se insertan con base amplia.
A

adenoma; papilomas; pólipos; pólipos sésiles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Según sus características histopatológicas y su origen, se clasifican las neoplasias en:

A
  • epiteliales: +80%.
  • del tejido conjuntivo: benignos son fibromas, lipomas y osteomas; los malignos son, fibrosarcomas, liposarcomas y osteosarcomas.
  • de las células sanguíneas y linfocitos: todos son malignos–> linfomas, leucemias, mieloma múltiple, policitemia, enfermedad de Hodgkin, etc.
  • de las células neurales y gliales: neuroblastomas, gliomas y meningiomas.
  • de células germinales: seminoma, teratoma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

tumores epiteliales: clasificación

A
  • de células escamosas: benignos: papiloma escamoso; malignos: carcinoma epidermoide.
  • glandulares: benignos: adenoma; malignos: adenocarcinoma.
  • de células transicionales: benignos: papiloma transicional; malignos: carcinoma
    de células transicionales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
tumores mixtos están constituidos por
células neoplásicas epiteliales y del tejido conjuntivo
26
tumores mixtos malignos se | llaman
carcinosarcomas
27
carcinosarcomas se suelen localizar en
útero (tumores müllerianos mixtos malignos)
28
tumores de origen germinal
teratomas
29
en los teratomas podemos encontrar
derivados ectodérmicos, como piel y tejido neural, derivados endodérmicos, como estructuras parecidas al intestino o el bronquio, y tejidos mesodérmicos, como hueso o cartílago
30
tumores constituidos por células inmaduras que se parecen a las que forman el tejido rudimentario del feto o primordio de los órganos
blastomas
31
Enfermedad de Hodgkin:
forma especial de linfoma maligno.
32
Sarcoma de Ewing:
tumor óseo maligno.
33
Tumor de Wilms:
tumor renal maligno de infancia--> nefroblastoma
34
Sarcoma de Kaposi:
tumor derivado de los vasos en la piel y los órganos internos.
35
Linfoma de Burkitt:
tipo de linfoma maligno.
36
tumor maligno | del epitelio seminal del testículo
seminoma
37
Linfoma: todas las neoplasias linfoides son malignas (V / F)
verdadero
38
tumores intracraneales benignos con capacidad | de crecimiento limitada.
meningiomas
39
tumores benignos: características
crecimiento lento y expansivo, superficie lisa, con cápsula, color uniforme, parecido al tej de origen y pocas mitosis
40
tumores malignos: características
crecimiento rápido e invasivo, superficie irregular, diferenciación anaplásica, núcleos atípicos, pleomórficos e hipercromáticos, muchas mitosis
41
los tumores_____ suelen crecer despacio y permanecen localizados
benignos
42
los tumores ________ | tienen límites irregulares e infiltran los tejidos circundantes
malignos
43
infiltran localmente y alcanzan los tejidos normales circundantes
tumores malignos
44
extensión de los tumores a sitios anatómicamente separados | del lugar de origen
metástasis
45
3 mecanismos de metástasis:
- diseminación linfática: cél tumorales invaden linfáticos y llegan a ganglios. - diseminación hematógena: cél tumorales infiltran vasos sanguíneos. - diseminación en las cavidades corporales: cél tumorales entran en las cavidades y flotan en el líquido seroso para anclarse en la cavidad peritoneal o pleural.
46
Los tumores cerebrales malignos matan al px antes de que el tumor pueda _______.
metastatizar
47
Metástasis por sedimentación en la médula espinal:
se originan cuando las células del meduloblastoma del cerebelo se diseminan a distancia a través del LCR
48
Metástasis ganglionares en px con cirugía cerebral:
la cirugía rompe la BHE, permitiendo las metástasis.
49
Metástasis a través de las derivaciones:
algunos tumores cerebrales cuyo LCR se drena hacia la cavidad abdominal mediante una derivación desarrollan metástasis a distancia.
50
permite determinar la extensión de un tumor
estadificación
51
se emplea para estadificar los tumores.
sistema TNM
52
La T alude al _____, para cada localización anatómica con un número del 1 al 4. La N (0-3) alude a la _____ y la M (0 negativa, 1 positiva), a las _____.
tamaño del tumor; afectación ganglionar; metástasis a distancia
53
incidencia de cáncer
número de casos nuevos de un cáncer específico registrados en un período de tiempo especificado y en una población determinada
54
prevalencia de cáncer
cantidad de todos los casos de cáncer, tanto nuevos como antiguos, que se registran en una población definida en un momento determinado
55
mortalidad por cáncer
número de muertes secundarias a una forma de cáncer | determinada en un período de tiempo especificado en una población definida
56
tumores más frecuentes en varones y mujeres
cutáneos.
57
tres tumores malignos | más frecuentes de los órganos internos en varones
- Próstata (31%) - Pulmón (14%) - Intestino grueso (10%)
58
tres tumores malignos | más frecuentes de los órganos internos en mujeres
- Mama (31%) - Pulmón (13%) - Intestino grueso (11%)
59
relaciona enfermedad con tipo de cáncer: 1. - Queratosis solar de piel 2. - Cirrosis 3. - Colitis ulcerosa 4. - Esofagitis por reflujo/esófago de Barrett 5. - Gastritis atrófica 6. - Enf de Paget ósea 7. - Trastornos por inmunodeficiencia 8. - Disgenesia gonadal
1. - Carcinoma epidermoide 2. - Hepatocarcinoma 3. - Adenocarcinoma de colon 4. - Adenocarcinoma de esófago 5. - Adenocarcinoma gástrico 6. - Osteosarcoma 7. - Linfoma 8. - Tumores de células germinales
60
trastornos autosómicos recesivos del mecanismo de reparación del ADN asociados a un aumento de la incidencia de cáncer:
Xeroderma pigmentoso, Síndrome de Bloom (tumores digestivos y linfomas), Anemia de Fanconi (linfomas, carcinomas hepatocelulares y carcinomas epidermoides)
61
cánceres que afectan más a varones que a mujeres
- Tumores malignos digestivos: carcinoma orofaríngeo, esofágico y gástrico. - Hepatocarcinoma. - Carcinoma de vejiga urinaria. - Carcinoma pulmonar
62
cánceres que afectan más a mujeres que a varones
- Carcinoma de tiroides. - Carcinoma de vesícula biliar. - Meningioma.
63
tumores que muestran una incidencia máxima en ancianos
La mayor parte de los tumores malignos. La incidencia de los carcinomas de próstata y colon aumenta de forma progresiva con la edad. La incidencia de los otros se estabiliza y disminuye a partir de los 75 años.
64
tumores que muestran una incidencia máxima en lactantes y niños
- Leucemia/linfoma linfoblástico agudo. - Tumor de Wilms. - Retinoblastoma. - Neuroblastoma. - Tumor del seno endodérmico testicular. - Rabdomiosarcoma.
65
tumores que muestran una incidencia máxima en niños mayores y adolescentes
- Osteosarcoma. - Sarcoma de Ewing. - Tumor neuroectodérmico primitivo. - Meduloblastoma.
66
tumor que muestra una incidencia máxima bifásica
enfermedad de Hodgkin--> uno a principios de la 3º década y otro a los 60 años
67
mayor parte de los tumores malignos son _____ (se producen por la transformación maligna de una célula única).
monoclonales
68
factores inductores de cáncer
carcinógenos
69
clasificación de carcinógenos
- Agentes físicos: luz UV, rayos X y radiación gamma. - Sustancias químicas. - Virus. - Oncogenes endógenos.
70
paso inicial que induce un cambio irreversible, pero no letal, en el material genético de la célula afectada
iniciación
71
Promueve la | replicación de las células iniciadas. Los promotores no pueden inducir el cáncer por sí solos.
promoción
72
tercera fase de la formación de tumores en la que el tumor crece de forma autónoma
progresión
73
Carcinógenos de acción directa
capaces de unirse al ADN y causar lesiones genéticas de forma directa (metales, níquel)
74
Carcinógenos indirectos
se deben metabolizar a una forma activa (carcinógeno proximal) que se pueda ligar al ADN (hidrocarburos policíclicos, aminas aromáticas)
75
hidrocarburos arómaticos policíclicos del tabaco y alquitrán causan
cáncer de pulmón y piel
76
tintes azo aromáticos causan
cáncer de vejiga
77
benceno causa
leucemia
78
importancia del cáncer de escroto para comprender la carcinogénesis
Es infrecuente. Su historia comienza hace más de 200 años: - Sir Percival Pott observó en 1770 una elevada incidencia de cáncer escrotal en deshollinadores --> causa podía ser el hollín. - Yamagiwa e Ishikawa en 1915--> aplicación de alquitrán soluble a conejos producía tumores cutáneos. - El dibenzantraceno se aisló del alquitrán como carcinógeno químico proximal.
79
único virus oncogénico humano demostrado
retrovirus ARN (HTLV-1), responsable de la leucemia/linfoma T humana
80
virus que se asocian a una elevada incidencia de cáncer:
- subtipos 16 y 18 VPH están implicados en la patogenia del CaCu. -virus de Epstein-Barr se ha asociado al linfoma de Burkitt y al carcinoma nasofaríngeo -virus del herpes 8 se ha aislado en sarcoma de Kaposi.
81
exposición a la luz UV favorece el cáncer de piel de modo independiente de la dosis V / F
falsooo (es dependiente)
82
cáncer de piel se desarrolla con más frecuencia en personas de piel clara que en personas de piel muy oscura. V / F
verdadero
83
cánceres relacionados con la radiación ionizante:
- Leucemia/linfoma. - Carcinoma de tiroides. - Osteosarcoma. - Carcinoma de pulmón. - Angiosarcoma hepático
84
¿Cómo comienza un cáncer?
Con la transformación maligna de una célula que implica una | alteración irreversible de su ADN--> afectan a los genes implicados en la replicación y la muerte celular
85
tipos de genes que se afectan en el cáncer:
- Genes que codifican factores de crecimiento, receptores para factores de crecimiento. - reguladores de la apoptosis. - supresores de tumores. - Genes que codifican enzimas de reparación del ADN.
86
genes inductores de cáncer derivados de genes celulares normales llamados protooncogenes
oncogenes
87
protooncogenes se pueden transformar en oncogenes mediante 4 mecanismos:
- Mutación puntual: cambio de una sola base en ADN. - Amplificación de genes: se asocia a un aumento del número de copias de un protooncogen. - Reordenamientos de cromosomas: translocaciones y deleciones. - Mutagenicidad por inserción: por la inserción de un gen viral en el ADN de los mamíferos con disregulación genética.
88
primer cambio cromosómico específico de un tumor. Se trata de un cromosoma 22 acortado por una translocación recíproca de partes de los cromosomas 22 y 9.
cromosoma Filadelfia
89
fragmentos pares anómalos de cromosomas presentes en algunas células tumorales.
«dobles pequeños»
90
genes reguladores que se comportan como genes autosómicos | dominantes e impiden la división anómala de las células
genes supresores de tumores
91
gen supresor de tumores presente en el cromosoma 13. Codifica una proteína que se liga al ADN y regula la expresión génica
gen supresor del retinoblastoma (Rb)
92
gen de Rb _____ inhibe la división celular. Cuando el gen Rb se _____, se produce la división celular.
desfosforilado; fosforila
93
Las personas normales tienen 2 alelos del gen Rb. El retinoblastoma esporádico se desarrolla cuando:
ambos genes se pierden o inactivan
94
Los retinoblastomas familiares se producen en:
personas predispuestas genéticamente con un alelo activo del gen Rb. El segundo alelo Rb se ha perdido por una deleción del brazo largo del cromosoma 13 o se ha inactivado por una mutación; la mayoria son bilaterales y son AD
95
genes supresores de tumores importantes:
p53, APC, NF1, NF2, WT-1, VHL
96
genes de susceptibilidad al carcinoma de mama en formas familiares
BRCA1 y BRCA2.
97
Estos genes, que también se denominan genes cuidadores, garantizan la integridad del genoma celular.
genes mutadores
98
parte terminal de cada cromosoma que contiene repeticiones de nucleótidos
telómeros
99
función de los telómeros
impide la fusión término-terminal de los cromosomas durante las mitosis. En cada división celular, se acortan, y cuando se elimina todo el complejo, la célula deja de dividirse.
100
función de la telomerasa
impide el acortamiento programado de forma natural de los complejos teloméricos. Contribuye a la «inmortalización» de células tumorales
101
reacciones del huésped ante una neoplasia
- Reacción tisular local--> formación de estroma tumoral. | - Reacción sistémica--> respuesta inmunitaria.
102
formación de tejido conjuntivo como respuesta a los tumores
desmoplasia
103
papel de la angiogénesis en la formación de tumores
formación de vasos sanguíneos y linfáticos es fundamental | para la aportación de nutrientes al tumor y la supervivencia de las células tumorales
104
¿Cómo estimulan las células neoplásicas la angiogénesis?
células tumorales secretan citocinas que estimulan el crecimiento de angioblastos como la formación de tejido de granulación en las heridas en cicatrización
105
¿Cómo invaden las células tumorales los tejidos del huésped?
Las células tumorales secretan enzimas líticas que digieren las membranas basales y componentes de la MEC
106
enximas + importantes:
metaloproteinasas (colagenasas, gelatinasas, estromelisinas)
107
papel de los inhibidores tisulares | de las metaloproteinasas (TIMP),
limitan la capacidad de invasión de las células tumorales, neutralizan enzimas líticas secretadas por los tumores
108
pasos de la metástasis:
1. - Separación de células invasivas de la masa principal. 2. - Invasión de la membrana basal y del tejido conjuntivo. 3. - Intravasación. 4. - Diseminación de las células tumorales por el líquido intravascular. 5. - Anclaje. 6. - Extravasación. 7. - Proliferación en un foco alejado.
109
células que actúan frente a células tumorales
células inflamatorias se pueden movilizar como parte de la defensa del cuerpo frente a los tumores: - células asesinas naturales - macrófagos - linfocitos citotóxicos (CD8)
110
sustancias secretadas por las células tumorales o liberadas | desde la superficie de las células tumorales a la circulación
marcadores tumorales
111
clasificación de marcadores tumorales
- Glucoproteínas oncofetales en las células tumorales y fetales. - Proteínas séricas. - Enzimas (lactato deshidrogenasa y antígeno prostático específico). - hormonas - aminas biogénicas
112
Principales marcadores tumorales:
1. - Alfa-fetoproteína--> Proteína sérica fetal--> Carcinoma hepatocelular 2. - Gonadotropina coriónica--> hormona placentaria--> tumor de células germinales, coriocarcinoma 3. - Ag carcinoembrionario--> glucoproteína oncofetal--> adenocarcinoma 4. - Calcitonina--> carcinoma medular del tiroides 5. - Ag prostático específico--> enzima del líquido seminal
113
efectos adversos sistémicos de los tumores
Síntomas inespecíficos, como pérdida del apetito, fatiga y debilidad. Caquexia y pérdida de peso. Fiebre y sudoración nocturna. Síndromes paraneoplásicos.
114
pérdida de peso corporal asociada a debilidad y agotamiento
caquexia
115
causas de caquexia en neoplasias
tumores de gran tamaño que se comportan como parásitos y roban la energía y los nutrientes; inhiben la nutrición; otros tumores secretan citocinas que inducen el catabolismo y la pérdida de tejidos grasos y musculares
116
signos y síntomas ocasionados por efectos a distancia | del tumor
sx paraneoplásicos
117
tipos de sx paraneoplásicos
- Endocrinos. - Neuromusculares. - Hematológicos. - Dermatológicos. - Renales.