NEUMOLOGÍA Flashcards

1
Q

Cuales son los sx pulmonares

A

Condensación.
Atelectasia.
Cavitario.
Rarefacción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales son los sx plurale

A

Derrame pleural.

Neumotórax.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Camvbios en sx condensación

A

Cambios en el contenido alveolar, normalmente lleno de aire.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Exudado, como: neumonía, tuberculosis o tumores.

A

sx condensación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Inspección sx condensación

A

Movilidad disminuida. Alteración en la ventilación y modificación de elasticidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Palpación sx condensación

A

Hipomovilidad, VV aumentadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Inspección
  2. Palpación
  3. Percusión
  4. Auscultación

SX CONDENSACIÓN

A
  1. Movilidad disminuida. Alteración en la ventilación y modificación de elasticidad.
  2. Hipomovilidad, VV aumentadas.
  3. Sonoridad mate o submate.
  4. RR aumentados de intensidad; soplo tubario; estertores alveolares/bronquio alveolares/frote pleural.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Percusión sx condensación

A

Sonoridad mate o submate.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

sx condensación

A

RR aumentados de intensidad; soplo tubario; estertores alveolares/bronquio alveolares/frote pleural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

hay Obstrucción de un bronquio en este sx

A

atelectasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

que pasa en atelectasia

A

El aire que queda en los alvéolos que dependen del bronquio es
absorbido por la sangre circulante y se produce un colapso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

hacia que lado se van las estructuras en atelectasia

A

Lado afectado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

INSPECCIÓN atelectasia

A

Disminución del volumen, retracción de espacios intercostales, hueco supraclavicular o supraesternal e hipomovilidad del lado afectado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

PALPACIÓN ATELECTASIA

A

Disminución de los movimientos respiratorios, las vibraciones vocales están disminuidas o ausentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

PERCUSIÓN ATELECTASIA

A

Sonoridad mate o submate.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

AUSCULTACIÓN ATELECTASIA

A

Abolición de ruidos respiratorios y de la trasmisión de la voz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

ATELECTASIA

  1. Inspección
  2. Palpación
  3. Percusión
  4. Auscultación
A
  1. Disminución del volumen, retracción de espacios intercostales, hueco supraclavicular o supraesternal e hipomovilidad del lado afectado.
  2. Disminución de los movimientos respiratorios, las vibraciones vocales están disminuidas o ausentes.
  3. Sonoridad mate o submate.
  4. Abolición de ruidos respiratorios y de la trasmisión de la voz.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Destrucción del parénquima pulmonar con formación de una cavidad del tamaño suficiente para detectarse clínicamente.

A

SX CAVITATORIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

que vemos en SX CAVITATORIO

A

Absceso pulmonar, caverna por tuberculosis, quiste pulmonar y bulas por destrucción del parénquima pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

INSPECCIÓN SX CAVITATORIO

A

Disminución de los movimientos respiratorios del lado afectado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

PALPACIÓN SX CAVITATORIO

A

Corrobora la disminución de los movimientos del tórax del lado afectado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

PERCUSIÓN SX CAVITATORIO

A

Sonoridad mate.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

AUSCULTACIÓN SX CAVITATORIO

A

Soplo anfórico o cavitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Característico en pacientes con enfisema pulmonar y que tienen tórax en tonel.

A

SX RAREFACCIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Distensión permanente del parénquima pulmonar con atrapamiento de aire y ruptura de las paredes alveolares.

A

SX RAREFACCIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

INSPECCIÓN SX RAREFACCIÓN

A

Tórax aumentado en volumen, costillas horizontales, escasa o nula movilidad torácica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

PALPACIÓN SX RAREFACCIÓN

A

Disminución de movimientos respiratorios y VV disminuidas con disminución de amplexión y amplexación (1 a 2 cm.)

28
Q

PERCUSIÓN SX RAREFACCIÓN

A

Hipersonoridad

29
Q

AUSCULTACIÓN SX RAREFACCIÓN

A

RR disminuidos, trasmisión de la voz disminuida. Estertores roncantes, silbantes o pitantes al final de la espiración

30
Q

Espacio pleural está ocupado por líquido (trasudado, exudado, sangre, pus o quilo).

A

SX DERRAME PLEURAL

31
Q

INSPECCIÓN SX DERRAME PLEURAL

A

Disminución de movimientos respiratorios del lado afectado, aumento de espacios intercostales y abombamiento de región apical o todo el hemitórax.

32
Q

PALPACIÓN SX DERRAME PLEURAL

A

Hipomovilidad y las vibraciones vocales se palpan disminuidas en región basal y aumentadas en región apical.

33
Q

PERCUSIÓN SX DERRAME PLEURAL

A

Submate o mate en la región basal

34
Q

AUSCULTACIÓN SX DERRAME PLEURAL

A

Ruidos respiratorios abolidos o disminuidos en la región basal. La voz tiene egofonía. Pectoriloquia áfona.

35
Q

aire en la cavidad pleural.

A

SX NEUMOTÓRAX

36
Q

INSPECCIÓN SX NEUMOTÓRAX

A

Disminución de los movimientos respiratorios hasta la abolición; uso de los músculos accesorios.

37
Q

PALPACIÓN SX NEUMOTÓRAX

A

Corrobora la disminución o hipomovilidad del hemitórax afectado, con vibraciones vocales aumentadas.

38
Q

PERCUSIÓN SX NEUMOTÓRAX

A

Hipersonoridad o timpanismo franco

39
Q

AUSCULTACIÓN SX NEUMOTÓRAX

A

Ruidos respiratorios abolidos y transmisión de la voz abolida o disminuída.

40
Q

DEFINICIÓN ASMA

A

Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, se acompaña de hiperreactividad de las vías aéreas, que provoca tos, sibilancias, disnea y aumento del trabajo respiratorio, principalmente en la noche o en la madrugada.

41
Q

ETIOLOGÍA ASMA

A

Infiltración celular, engrosamiento de la pared bronquial, aumento de mucosidad y proceso de remodelación terminan en = Obstrucción extensa con disminución del flujo espiratorio.

42
Q

PARTICIPAN EN ASMA

A

mastocitos, eosinófilos, linfocitos T, macrófagos y células epiteliales.

43
Q

CLÍNICA ASMA

A

Tos, sibilancias, disnea, opresión torácica y aumento del trabajo respiratorio recurrentes por noche o madrugada.

44
Q

QUE SON LAS EXACERBACIONES (CRISIS) ASMA

A

episodios agudos o subagudos caracterizados por aumento progresivo de uno o más de los síntomas típicos.

45
Q

DX ASMA

A

Clínica + espirometría obstructiva (relación VEF/CVF inferior a 0.70 ) + reversibilidad positiva (postbroncodilatador VEF >12% o 200 ml)

46
Q

TX ASMA LEVE INTERMITENTE

A

Beta-adrenérgicos de acción corta.

47
Q

MEDICACIÓN DE RESCTAE DE ASMA

A

Beta-adrenérgicos de corta duración

48
Q

MEDICAMENTOS CONTROLADORES MÁS EFECTIVOS PARA ASMA

A

Los esteroides inhalados

49
Q

PASOS DE TX ASMA

A
  1. Beta agonista de acción rápida inhalado.
  2. Dosis bajas de esteroide inhalado
    como controlador de primera elección.
  3. Primera elección
    combinar esteroides inhalados con BALD separados o juntos
    en un mismo inhalador.
  4. Combinar una dosis media o alta de
    esteroides inhalados con un BALD
  5. Efectos adversos de glucocorticoides orales.
50
Q

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por proceso inflamatorio, caracterizada por síntomas pulmonares persistentes y limitación al flujo aéreo.

A

EPOC

51
Q

EPOC DEFINICIÓN

A

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por proceso inflamatorio, caracterizada por síntomas pulmonares persistentes y limitación al flujo aéreo

52
Q

4ta causa de muerte mundial

A

EPOC

53
Q

FACTORES RIESGO EPOC

A

Tabaquismo, Cocinar con leña, humos industriales, manejo de polvos minerales.

54
Q

ETIOLOGIA EPOC

A

Reacción inflamatoria anormal en la vía aérea

55
Q

CLÍNICA EPOC

A

Sujetos de más de 35 años con tos crónica y con factores de riesgo

56
Q

SÍNTOMAS EPOC

A
  • Disnea al ejercicio
  • Tos crónica
  • Producción regular de esputo
  • Bronquitis frecuente en invierno
  • Sibilancias
57
Q

EF EPOC

A

signos de hiperinsuflación (toráx en tonel, disminución de movilidad diafragmática) Auscultacoón de sibilancias.
Cianosis y tos.

58
Q

Encontramos signos de hiperinsuflación (toráx en tonel, disminución de movilidad diafragmática)

A

EPOC

59
Q

DX EPOC

A

Clínica + espirometría obstructiva VEF1 ‹80% o relación VEF/CVF inferior a 0.70 + no reversibilidad.

GASA para valorar insuficiencia respiratoria.

60
Q

GRAVEDAD EPOC (VEF1)

  1. leve
  2. moderada
  3. grave
  4. muy grave
A
  1. > 80%
  2. > 50% <80%
  3. > 30% <50%
  4. <30% o con datos de insuficiencia respiratoria
61
Q

TX gral EPOC

A

Suspender Tabaco.

• Tx elección: broncodilatadores inhalados de acción corta.

62
Q

TX EPOC

MODERADO A GRAVE

A

broncodilatadores de acción prolongada, si no responde añadir anticolinérgicos de acción corta.

63
Q

TX EPOC GRAVE

A

beta 2 agonistas + glucocorticoides (Salmeterol + Fluticasona) o (Formoterol + Budesonida) (Evalua en 4 semanas).

64
Q

CUANDO DAMOS GLUCOCORTICOIDES EN EPOC

A

> 2 recaídas al años + exacerbaciones.

65
Q

O2 SUPLEMENTARIO EN EPOC

A

PaO2< 55 mmhg/SaO2< 88% - Hto. 55%